7 oct 2013

Unquillo protege los bosques del urbanismo depredante



La Voz del Interior (07/10/2013)
Unquillo no permite nuevos loteos en zonas de bosques


Una ordenanza impide autorizar urbanizaciones en la reserva Los Quebrachitos, de cinco mil hectáreas. Mientras, analizan un nuevo código legal para construir.
Unquillo. El Concejo Deliberante de Unquillo aprobó, por unanimidad, una ordenanza que suspende por seis meses todo tipo de permiso de fraccionamiento de tierras en el área de la reserva hídrica Los Quebrachitos, de unas cinco mil hectáreas, aledaña a los barrios Cabana y Las Ensenadas.
En esa área se pretenden desarrollar nuevos emprendimientos inmobiliarios.
La restricción se suma a otras recientes en las región de Sierras Chicas, ante los dilemas que presenta el crecimiento urbano, que avanza ya sobre las escasas áreas de bosques remanentes. Una dificultad es que aunque se hayan declarado como reservas naturales, se trata de tierras en general de dominio privado.
Durante los próximos meses, los concejales de Unquillo redactarán un nuevo código de edificación para toda la ciudad, que daría un nuevo marco a los criterios de construcción. Previo a esta medida, el Ejecutivo local había derogado la ordenanza que habilitaba la instalación de countries o barrios cerrados en Unquillo, donde ese tipo de urbanizaciones ha quedado prohibida.
La reserva natural Los Quebrachitos fue creada por el municipio en 1999 con el objetivo de promover actividades de conservación, educación e investigación sobre los recursos naturales locales. Sin embargo, nunca llegaron a consolidarse acciones que contribuyeran a su protección efectiva. El área colinda con la reserva provincial La Quebrada, ubicada entre Unquillo y Río Ceballos, y que viene siendo motivo de controversia también por proyectos de urbanización.
La preocupación se concentra en la posible afectación de la cantidad y calidad del agua que tiene sus nacientes en los arroyos Cabana y Las Ensenadas, tributarios del arroyo Unquillo, afluente luego de los ríos Saldán y Suquía. La merma en la vegetación autóctona afectaría la capacidad hídrica.
La zona posee aún gran variedad de especies de bosque nativo: molles, cocos, talas, algarrobos, manzanos del campo, garabatos y espinillos, entre otros, además de arbustos como lagaña de perro, chilca, romerillo, palo amarillo, carquejilla o peperina, representativas del sistema autóctono serrano, dominan ese espacio. Ya quedan pocos sitios en Sierras Chicas con esas características.
Como se trata de una zona de cabecera de cuenca hídrica, a medida que se recorre el lugar aparecen numerosas vertientes que alimentan los arroyos, corriendo por cañadas de particular belleza cubiertas de helechos, achiras y paredes de bromelias. Este ambiente protegido posibilita el hábitat además de fauna nativa.
La zona alberga un patrimonio histórico y cultural de alto valor con las antiguas casonas de Cabana, la ex Minera, la casa de ejercicios espirituales Don Bosco, y la casa museo Guido Buffo, un referente histórico, artístico y cultural de la zona.
El objetivo de las autoridades locales también es procurar unificar el sistema de cuidado de las cuencas hídricas alta y media de Sierras Chicas desde el sector de Bamba en La Calera, Saldán, San Fernando en Villa Allende, La Quebrada, Chavascate en Agua de Oro, y La Granja y Ascochinga.
Hasta ahora, una política regional unificada sigue pendiente en este rubro.

En detalle
Características. La zona posee aún gran variedad de especies de bosque nativo: molles, cocos, talas, algarrobos, manzanos del campo, garabatos y espinillos, entre otras, además de arbustos como lagaña de perro, chilca, romerillo, palo amarillo, carquejilla o peperina, representativos del sistema autóctono serrano, dominan ese espacio.
Patrimonio. El lugar alberga un patrimonio histórico y cultural de alto valor con las antiguas casonas de Cabana, la ex-Minera y la casa de ejercicios espirituales Don Bosco, entre otras.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs