7 oct 2013

Almafuerte: anticipan problemas con el agua por el consumo

El Diario de Villa María (07/10/2013)
Ponen en duda la provisión de agua para la ciudad de Almafuerte


 "Puede complicarse el suministro de agua potable para el verano", tituló el periódico de Río Tercero "Tribunal Semanal" aludiendo a un comunicado del proveedor del servicio de saneamiento en la localidad de Almafuerte.
Los vecinos de esta última población - situada al borde del dique Piedras Moras, que contiene las aguas del río Ctalamochita- consumen alrededor de 250 litros de agua por persona por día, un índice superior al que estima la Organización Mundial de la Salud.
"El panorama para el verano es desalentador con estos números además de la falta de actualización de la tarifa", asegura la Cooperativa de Servicios Públicos de Almafuerte que advirtió en su habitual comunicación mensual, que el próximo verano “se presenta complicado” con respecto al suministro de agua potable.
Como antecedente cercano, la institución citó las altas temperaturas registradas el pasado 10 de septiembre, cuando los habitantes de la ciudad situada río arriba de Río Tercero consumieron 4.783.000 de litros en un solo día.
Como parámetro, mencionan que el promedio de consumo diario ronda los 3.000.000 de litros.
Desde la concesionaria del servicio señalaron que el alto consumo en esta época de clima seco se debe fundamentalmente al riego de plantas, espacios verdes, calles de tierra e incluso asfaltadas.
Ya el mismo periódico había advertido en abril que las futuras cloacas de Almafuerte, perjudicarían el agua de la ciudad de Río Tercero.
Según dicha publicación, el acuífero sobre el cual está ubicada la ciudad en donde se publica el periódico, posee un volumen de agua "equivalente a cuatro embalses". Y cuenta con un nivel de recarga tal que la ciudad, junto a las químicas, consumen sólo la cuarta parte del caudal que se infiltra todos los años. Sin embargo es central cuidar la calidad del agua en las zonas de recarga. El río es el iniciador del reservorio".
"Desde el lago Piedras Moras hasta nuestra zona, hay que cuidar el agua como si fuera oro. Y si hubiera un proyecto de cloacas para Almafuerte, que requiera verter los efluentes al río (o lago), no sería lo más aconsejable”. La contundente afirmación fue formulada por el geólogo Héctor Frontera al presentar las conclusiones de la última etapa del estudio del acuífero subterráneo, trabajo encargado por la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos y que desarrolla desde 2009 el Centro de Vinculación de Geología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba.
Frontera abrió así la puerta para un nuevo debate acerca de la planificación regional que, sobre ciertos aspectos relacionados con el medio ambiente, es necesario consensuar entre los municipios, sostenía "Tribuna Semanal".
La afirmación del profesional no implica crear barreras para el desarrollo, sobre todo respecto a servicios de saneamiento tan importantes como los desagües cloacales, sino elegir el método de tratamiento de menor impacto sobre la naturaleza.
La Cooperativa de Río Tercero posee el sistema de lagunas de tratamiento, y sus efluentes son vertidos al río. Pero está en marcha un proceso de reconversión y de utilización de las aguas tratadas para riego productivo.
"¿Por qué una eventual planta de tratamiento de líquidos cloacales río arriba podría perjudicar sensiblemente la calidad del agua subterránea que consume Río Tercero?", se preguntaba el articulista.
Frontera explicó que el estudio desarrollado concluyó que la fuente de recarga o reposición de agua de nuestras napas subterráneas, es el río Ctalamochita y que incluso a él se le debe la formación y preservación del acuífero que comienza geográficamente en el lago Piedras Moras, aguas arriba. El mayor volumen de reposición se produce en esa zona de la  ciudad de Almafuerte.
Cualquier alteración de las condiciones medioambientales del cauce, repercutirán tarde o temprano en las características del agua de consumo que, por otra parte, el análisis ratificó su excelente calidad y casi ilimitada disponibilidad.
El estudio geológico partió con el objetivo de conocer el origen del agua, la reserva disponible, la antigüedad y las zonas de recarga o reposición.
Para responder a esos interrogantes el equipo dirigido por Frontera relevó unas 190 perforaciones en una amplia zona que comprendió el ejido urbano y la zona rural.
En la primera etapa del estudio se revelaron aspectos impactantes sobre las características de las napas subterráneas. La cantidad de agua es cuatro veces mayor al volumen acumulado en el conjunto de embalses del río Ctalamochita, incluyendo al lago de Embalse propiamente dicho y el Cerro Pelado, Segunda y Tercera Usina. Mientras se calcula que en los lagos de las usinas hidroeléctricas se almacenan unos mil hectómetros de agua (cada hectómetro equivale a un millón de metros cúbicos), el acuífero tiene una disponibilidad de 4.000 hectómetros, y una superficie calculada en 450 kilómetros cuadrados. Los límites están bien definidos: Almafuerte hacia el oeste, Hernando y Villa María hacia el este, el río hacia el norte, y la zona del barrio La Justina hacia el sur.
Pero otro dato interesante se da a partir de la disponibilidad calculada. Y los números no dejan de llamar la atención. Si los caudales de recuperación se detuvieran, se calcula que habría agua suficiente para 1.000 años de consumo. Pero las napas reciben un notable caudal de recarga por año, calculado en unos 40 hectómetros de agua, fundamentalmente provisto por el río y Piedras Moras.
La ciudad de Río Tercero junto a las tres industrias químicas extraen alrededor de 11 hectómetros anuales. Es decir que se consume sólo la cuarta parte del agua que se infiltra. “Lo que no se debe hacer es la minería del agua. El capital son los 4.000, pero podemos consumir los 40 que ingresan por año. Si pasamos a consumir más de los intereses nos empezamos a comer el capital”, señaló Frontera utilizando un ejemplo financiero.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs