5 jul 2006

Iglesia mediadora por agroquímicos

La Voz de San Justo (05/07/2006)
La Iglesia como mediadora en el debate de agroquímicos

En virtud de la controversia planteada en torno a los reclamos de vecinos de barrios ubicados en cercanías de explotaciones agropecuarias con motivo de las fumigaciones que aquí se realizan, la Comisión de Pastoral Social de la diócesis de San Francisco solicitó a las autoridades municipales la valoración de la problemática según el "principio de precaución". "Este principio evidencia la necesidad de tomar una decisión provisional, que podrá ser modificada en base a nuevos conocimientos", recomendó ante el la prolongación del tiempo demandado para el análisis que se está efectuando en el seno del Concejo Deliberante para la aprobación de la ordenanza que limitará el uso de agroquímicos en el ejido urbano.
En tanto, a los vecinos, productores y autoridades municipales, la organización católica sugirió un "diálogo constructivo y fraterno".
La Comisión de Pastoral Social de la diócesis de San Francisco informó que encomendó a algunos de sus miembros la realización de gestiones para tender lazos que permitan encarar la cuestión hacia una solución concreta y favorable para todos.
Se resaltó que "la difusión de algunos aspectos de la Doctrina Social de la Iglesia sobre la cuestión del medio ambiente puede constituirse en un aporte real y efectivo a la búsqueda de una salida satisfactoria".
En la nota dirigida a los sectores involucrados en este debate, se defiende el Magisterio de la Iglesia y el mensaje bíblico como puntos de referencia esenciales para valorar los problemas.
"Principio de precaución"
Ante los análisis que se realizan para establecer la legislación pertinente, el documento que firma el presbítero Raúl Martini, delegado de la Pastoral Social, señala que "merece reconocerse que las 'autoridades llamadas a tomar decisiones para hacer frente a los riesgos contra la salud y el medio ambiente, a menudo se encuentran ante situaciones en las que los datos cientificos disponibles son contradictorios o cuantitativamente escasos. En este caso, puede ser oportuno hacer una valoración según el principio de precaución', que no comporta la aplicación de una regla, sino de una orientación para gsdtionar ante situaciones de incertidumbr. Este principio evidencia la necesidad de tomar una decisión provisional, que podrá ser modificada en base a nuevos conocimientos".
También reconoce que "las políticas preventivas basadas en el principio de precaución 'hacen especialmente importante la transparencia en el proceso de toma de decisiones', porque las normas jurídicas no bastan por sí solas; junto a ellas deben madurar un firme sentido de responsabilidad y un cambio efectivo en la mentalidad y en los estilos de vida".
Finalmente hace hincapié en que "la discusión que se está dando en el seno de la comunidad de San Francisco sobre el uso de agroquímicos en zonas cercanas al ejido urbano exige contemplar las exigencias del bien común".

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs