31 ago 2016

Incendio forestal en Alpa Corral



La Voz del Interior - Edición Electrónica (31/08/2016)
Bomberos combaten un incendio en Alpa Corral

El cuartel de Alcira Gigena junto a un avión hidrante intentan extinguir las llamas. Esperan el refuerzo de Río Cuarto y Achiras. Detenidos por un fuego en Calamuchita.
Bomberos del cuartel de Alcira Gigena trabajan para extinguir un incendio desatado en Alpa Corral.
Además, un avión hidrante sobrevuela por la zona para apagar las llamas.
Los bomberos de Río Cuarto y Achiras se sumaban en horas de la tarde al operativo en la zona.
Por día, se registran en esta ápoca de mayor riesgo decenas de focos en todo el territorio provincial. La mayoría son sofocados por cuarteles locales antes de extenderse y de necesitar el refuerzo de más unidades o de aviones hidrantes.

En Calamuchita, detenidos
Por un incendio que este martes quemó unas cuatro hectáreas de monte en la zona de La Cascada, cerca de Santa Rosa de Calamuchita, y que requirió la movilización de varios cuarteles, la Policía confirmó que hubo cinco jóvenes detenidos, dos de ellos menores de edad, sospechados de haber dado inicio al fuego.

Ver Noticia On Line

Más Información:

El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (31/08/2016)
Controlaron el fuego en la zona de Alpa Corral: se quemaron 70 hectáreas
Bomberos combaten un incendio a un kilómetro al norte de Alpa Corral
.

Recuperan guacamayos en Villa Allende



El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (31/08/2016)
Recuperan guacamayos y loros en una vivienda de Villa Allende

Los ejemplares serán remitidos a la secretaría de Ambiente para su posterior traslado al zoológico.
Personal policial de la división Patrulla Ambiental llevó a cabo un allanamiento en un domicilio de barrio Cumbre, donde se procedió al secuestro de varias aves entre ellas guacamayos (rojos, verdes y amarillos), phyrura molinari, loros (habladores y tarechi),  cardenales amarillos, cotorras dé krameri y ñatay.
Dichos ejemplares serán remitidos a la secretaría de Ambiente para su posterior traslado al zoológico.

Ver Noticia On Line
.

Denuncian falta de obras hídricas en el sudeste

La Voz del Interior - Edición Electrónica (31/08/2016)
Reclamos y denuncias de productores por falta de obras hídricas en el sudeste provincial

Dicen que hay "millones" de hectáreas afectadas, escuelas clausuradas y pérdidas por más de 12 mil millones de pesos. Y que el Gobierno provincial demora las soluciones o "las hace mal".
"Hace dos años que tenemos millones de hectáreas productivas inundadas, caminos rurales intransitables, tambos cerrados, rutas cortadas, escuelas rurales que no se pueden usar, pueblos enteros con casas que se están hundiendo o quebrando, gente que ha perdido el trabajo y, a pesar de todo esto, el Gobierno provincial sigue demorando las obras necesarias".
Paola Paravaresco, Nadina Zaranich y Mónica Bruno Bessone, representantes de decenas de productores del sudeste provincial, lanzaron estos reclamos al unísono, este mediodía, desde uno de los despachos del interbloque Cambiemos, en la Legislatura provincial. "El objetivo es que la Provincia tome medidas urgentes para solucionar" el drama que atraviesan.
"No se trata de un reclamo partidario ni político –dijo Zaranich, ante la consulta periodística–; yo no hago política porque demasiados problemas tengo. Sucede que es tan grave lo que ocurre en nuestra zona, que para hacer oir el reclamo vamos a cualquier lado donde nos invitan, y aquí nos invitaron".
Con mapas, fotografías satelitales de la laguna La Blanqueada, y documentación de reclamos antiguos, explicaron la complicada problemática hídrica de la zona. Y dijeron estar desesperadas porque "ahora va a comenzar la época de lluvias y todo se va a agravar".
Las mujeres, en representación de productores agropecuarios de Guatimozín, Arias, Corral de Bustos, Pozo del Molle, Las Varillas, San Francisco, entre otras 30 localidades, aseguraron que "además de la lentitud del Gobierno para hacer obras de canalización, hay obras que se hicieron mal, y otras que directamente las tuvieron que hacer y pagar los productores, como la de la subcuenca 4 del Consorcio Canalero de Corral de Bustos, que es una de las pocas que se hizo bien".
Señalaron, además, que desde el Gobierno nacional les explicaron que pusieron a disposición 3 mil millones de pesos para obras hídricas en Córdoba, pero que la Provincia no ha mandado los proyectos.
Acompañando a las mujeres en el reclamo, el legislador provincial Jorge Font dijo que "está claro que esto no es un problema sectorial de productos, porque hay pueblos enteros que se están hundiendo". Y aseguró que están dispuestos "a ir a la Justicia para denunciar la inacción oficial".

Ver Noticia On Line
.

Biólogos explican por qué Pinas debe ser un parque



La Voz del Interior (31/08/2016)
Cinco razones para que Pinas sea un parque

Biólogos de la UNC explican por qué estas 105 mil hectáreas podrían convertirse en la mejor área protegida del Chaco Seco. Alberga animales en peligro, provee de servicios ambientales y sería una oportunidad de desarrollo para esta región postergada.
Daniela Tamburini y Ricardo Torres son biólogos e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que estudian en detalle los ecosistemas del oeste cordobés, donde se encuentra la estancia Pinas.
Desde hace un tiempo existe interés por convertir este predio en un parque nacional. En la actualidad la estancia se encuentra en administración judicial ya que forma parte de la sucesión del millonario Juan Feliciano Manubens Calvet, algo que es motivo de enormes polémicas y disputas entre numerosos candidatos a herederos.
A pesar de que ambos investigadores no pudieron ingresar a la reserva, entienden que convertirla en área protegida sería muy importante. Aquí detallan algunas razones.

1) Uno de los mejores relictos del Chaco Seco cordobés
Córdoba posee apenas un tres por ciento de su superficie con bosques en buen estado de conservación. A la llegada de los españoles, la superficie boscosa era del 71,4 por ciento.
Los bosques del oeste provincial presentan una extensa historia de uso. Desde poco después de la conquista, la región fue utilizada para la cría de vacas y cabras por criollos y campesinos actuales. Luego, su madera sirvió para fabricar los durmientes de los ferrocarriles del centro y oeste de Argentina. También, como carbón y leña durante las guerras mundiales.
“Sin embargo, fue en los últimos 20 años cuando se registró la mayor tasa de deforestación y deterioro ambiental ocasionado por incendios y sobrepastoreo”, asegura Tamburini.
La estancia Pinas cubre poco más de 105 mil hectáreas. “En la estancia están presentes casi todos los ecosistemas típicos del Chaco Seco: bosques, arbustales, pastizales naturales y ambientes salinos. Tienen un buen grado de conservación debido a que la explotación del predio ha sido poco intensiva”, explica Torres.

2) Provee de servicios ecosistémicos invaluables
El ecosistema del Chaco Seco provee de bienes y servicios con gran valor para las personas. Los servicios ecosistémicos satisfacen necesidades materiales (alimentos, fibra, madera) y contribuyen al mantenimiento de la integridad ambiental a través de procesos como la captura de carbono, del ciclado de nutrientes y del agua, y de la regulación del clima local. “Estos últimos son más difíciles de apreciar por la sociedad ya que no poseen un valor económico intrínseco, aunque su ausencia ocasiona pérdidas millonarias”, explica Tamburini.
Los biólogos aseguran que es prioritario proteger los escasos fragmentos de bosque que quedan en la provincia para asegurar la continuidad en la provisión de sus servicios ambientales.
“Muestras de malos manejos se presentan en todo el territorio con inundaciones, elevación de las capas freáticas, salinización y desertificación de suelos y desaparición de especies valiosas”, explica Torres.

 3) Alberga fauna en peligro
Un relevamiento de las universidades nacionales de Río Cuarto y de Córdoba indica que, en una franja que va desde un poco más al norte de Serrezuela hasta San Pedro por el sur y donde se encuentra la estancia Pinas, se registraron 239 especies de vertebrados: un pez, 12 anfibios, 30 reptiles, 162 aves y 34 mamíferos.
De ellas, 25 están incluidas en alguna categoría de riesgo a nivel nacional, como la tortuga de tierra, la lampalagua, la boa arco iris, el ñandú, la martineta, el águila coronada, el carpintero negro y los pecaríes quimilero y de collar. Otras, como el guanaco y el loro hablador, tienen pocos representantes dentro del territorio cordobés. Además, en la zona se encuentran el oso melero, que recientemente ha llegado a Córdoba, y otras especies como el tuco-tuco cordobés, un endemismo provincial y en peligro a nivel internacional.

4) Tiene infraestructura 
y agua todo el año
Pinas tiene agua durante todo el año, aportada por los arroyos de las quebradas de Charquina y Del Agua, que bajan desde la Sierra de Guasapampa.
“La estancia también cuenta con infraestructura (edificios y alambrado perimetral) y está lejos de cualquier ruta asfaltada o de ripio que pueda constituir un disturbio para la biota que alberga”, detalla Tamburini.

5) Está en la región más postergada de la provincia
Pocho y Minas son de los departamentos más pobres de la provincia con problemas de desempleo y de acceso a servicios sanitarios. “Para la población local, el bosque forma parte de sus vidas, de su identidad”, asegura Tamburini.
“La presencia de una área protegida proporcionará oportunidades para los pobladores locales y favorecerá al turismo. Y si además pavimentan el camino de los túneles de Taninga, va a haber más visitantes en la región”, entiende la investigadora.

Una estancia con naturaleza e historia
Luego de ser escenario para actuación de bandidos rurales y el paso de montoneras, la estancia pasó a manos del político santafesino Lisandro de la Torre.
De la Torre se suicidó en Buenos Aires en 1939 y el campo fue rematado. Lo compró el hacendado y político de Traslasierra Juan Manubens Calvet, quien lo sumó a su millonario emporio.
Dentro de la estancia Pinas hay un casco histórico, los restos de una capilla del siglo XIX.

Ver Noticia On Line
.

Embalses y negocios

La Voz del Interior (31/08/2016)
Los embalses, un símbolo del espacio público

Los lagos, como los ríos, son patrimonio de todos los cordobeses, espacios públicos, para uso público y no de negocios privados.
No puede separarse el destino del lago San Roque del de Villa Carlos Paz y las varias localidades que han crecido sobre sus costas.
Hasta ahora, ese embalse ha sufrido –más que aprovechado– el impacto de las urbanizaciones a su alrededor. A nadie ya sorprende el dato de que es el lago cordobés con mayor nivel de deterioro en la calidad de sus aguas. Técnicamente, atraviesa un avanzado proceso de eutrofización por la excesiva presencia de algas, que desde hace décadas lo tornan inviable para el uso de bañistas y encarecen la potabilización de sus aguas. La principal causa de ese deterioro es el muy escaso tratamiento de líquidos cloacales en su cuenca hídrica.
Resulta llamativo que, ante ese cuadro, Villa Carlos Paz (la cuarta ciudad en población en Córdoba) cuente apenas con el 30 por ciento de sus propiedades conectadas a redes cloacales. Y que la mayoría de las demás localidades de esa cuenca no cuente ni con un metro de cloacas.
En nuestro Primer Plano de hoy (en páginas 3 y 4 ) abordamos algunos de los proyectos comerciales que se impulsaron sobre ese lago en las últimas décadas. Los más grandilocuentes ni siquiera se empezaron. Otros tuvieron vida efímera. El informe recupera el pasado de ese dique, postal clave de Córdoba, pero sirve para debatir sobre su presente y su futuro.
Un lugar turístico puede subsistir sin casino y sin shopping . Pero ninguno tiene chances en un entorno ambiental degradado. Hacia adelante, la sustentabilidad ambiental será una condición básica, un piso mínimo para toda localidad que aspire a desarrollar su actividad turística.
En ese marco, los embalses aparecen como espacios vitales en los que cuesta imaginar justificaciones para avanzar sobre ellos con construcciones que los achiquen o impacten. Además de contener crecidas y ofrecer agua para consumo y riego, tienen utilidad turística, deportiva y social. Para esos fines, de uso público, deben ser preservados, hoy y mañana.

Ver Noticia On Line

Más Información:

El frustrado “nuevo puerto” que sirvió para renovar la Costanera
Los negocios del lago San Roque
Los embalses, un símbolo del espacio público
.

Bosques entre alertas y más pedidos de intervención



La Voz del Interior (31/08/2016)
Cabañeros cordobeses reclaman cambios en Ley de Bosques

Los productores consideran que es un aspecto clave para la apuesta que formuló el gobernador Juan Schiaretti y reclaman porque "Córdoba es la única provincia que tiene tanto rojo en el mapa".
Cabañeros cordobeses reclaman la necesidad de reformular la Ley de Bosques Nativos y la forma en que la Policía Ambiental la aplica, para lograr la "fábrica de terneros".
Los productores consideran que es un aspecto clave para la apuesta que formuló el gobernador Juan Schiaretti y reclaman porque "Córdoba es la única provincia que tiene tanto rojo en el mapa". El director de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Córdoba, Alejandro Ferrero, habló en nombre de los productores en el acto organizado por la provincia y, luego de agradecerle a Schiaretti por reconocer el éxito de la genética cordobesa en Palermo, incluyó el tema del ordenamiento territorial como uno de los principales puntos a atender.
Luego, en diálogo con el portal Agrovoz, Ferrero amplió: "El principal reclamo es que tenemos que terminar de corregir el tema del ordenamiento territorial de bosques nativos, para que toda el ala del noroeste empiece a producir como se debe, y también logre desarrollarse".
Ayer, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, afirmó que la provincia debe generar políticas que le permitan convertirse en "una gran fábrica de terneros", al entregar distinciones a una treintena de cabañas ganaderas que participaron de la última Exposición Rural palermitana.
En tanto , Pedro Guerrero -abogado, productor agropecuario e integrante en nombre de Cartez de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo, hizo un fuerte cuestionamiento a la gestión de la Secretaría de Ambiente de la provincia y denunció discriminación por parte de la Policía Ambiental hacia los productores.
Responsabiliza a esa repartición de "ser responsable de un desmonte indiscriminado" en la región, autorizado por esa cartera, bajo el control de la Policía Ambiental, y de la caída de indicadores sociales por la que calificó de "discriminación" a los pequeños ganaderos, que no son autorizados a realizar un manejo del monte. "Queremos trabajar en forma conjunta con los ambientalistas , porque hay arbitrariedades manifiestas", señaló.
Por su parte, Miguel Mizzau, dueño de la cabaña Los Socavones que ganó tres premios en Palermo, también apuntó a la Ley de Bosques. "Hizo muy bien el gobernador en hablar de la fábrica de terneros. En el norte hay un potencial inmenso, pero lamentablemente la Provincia pintó todo de rojo. Pide que produzcamos pero que no produzcamos, la verdad que hay una contradicción ahí", consideró.
Otro productor destacó que el mensaje de Schiaretti pareció alentar una esperanza sobre que este tema sea finalmente tratado, como piden los productores. Cabe recordar, por ejemplo, que la Mesa de Enlace armó una comisión especial para trabajar al respecto.
Schiaretti dijo que, entre todos, deben consensuar políticas para que en Córdoba se produzca más invernada, y no se engorden animales traídos de otras provincias, y que para eso hay que quitar todos los obstáculos que lo impidan.

Ver Noticia On Line

------------------------------------------------------------------------------------

El Puntal de Río Cuarto (31/08/2016)
Bosques nativos: alertan sobre su desaparición por las plantas exóticas

Indican que algunas invasoras como el siempreverde o la zarzamora atentan contra el desarrollo de árboles autóctonos, y proponen trabajos de concientización y promoción de especies de la región
Un trabajo financiado por la FAO desde las Naciones Unidas y cogestionado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, da cuenta de cómo se pierden plantas autóctonas y bosques nativos por la invasión de especies exóticas. Especialistas de nuestra ciudad alertan sobre la situación en la región y proponen la plantación de árboles autóctonos en la vía pública y en los hogares.
Actualmente, el Ministerio de la Nación trabaja de manera federal e interinstitucional en la formulación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (Eneei), para minimizar el impacto de las invasiones biológicas sobre los recursos naturales, la diversidad biológica, los servicios ecosistémicos, la economía, la salud pública y la cultura.
Evangelina Natale, especialista en especies exóticas invasoras, fue convocada a participar del proyecto para trabajar sobre el fortalecimiento de la conservación de la biodiversidad a través de el proyecto de Especies Exóticas Invasoras.
“Es un proyecto que cuenta con dos aristas fuertes de trabajo”, explicó Natale en diálogo con PUNTAL, y detalló: “Con estrategias nacionales para concluir con un presupuesto mínimo, vinculado a lo que se hará en los controles de aduanas y de puertos, qué forestar y qué no; y por otro lado hay 8 pilotos referidos a acciones que se deben tomar cuando uno se enfrenta a especies invasoras, como sucede con el castor y los bosques en Tierra del Fuego”.
Consultada sobre cuál es la situación en nuestra ciudad y la región, Natale explicó que “tanto en el bosque autóctono de la Universidad como en la reserva de Chaján, nos enfocamos fuertemente en el trabajo para controlar las especies exóticas que remplazan el bosque nativo”. La especialista agregó que “se trata de especies que tienen un gran impacto en la pérdida de la diversidad, la alteración de la dinámica del fuego, el consumo de agua que en algunos casos llega a influenciar el consumo humano”.

- En este contexto, ¿las plantas exóticas afectan a las autóctonas?
- Claro, porque tienen una estrategia reproductiva más rápida al no tener enemigos naturales; por venir de otros lugares del mundo, no tienen competencia con las autóctonas y tienen mayores posibilidades de reproducirse y expandirse en un área. Cuando el sector tiene algún disturbio, como cuando aparece un desmonte, lo más probable es que estas especies se recuperen antes que las nuestras.

- Se mencionan plantas que se consideran muy comunes en la vida de los argentinos.
- Sí, se trata de especies que trajeron los inmigrantes porque les hacían acordar a sus tierras pero que aquí se transformaron en invasoras: la siempreverde, el pino, la mora, el olmo, el álamo, o el tamarisco, que por cuestiones ornamentales o porque sirven de barrera contra el viento, han tenido mayor distribución. La zarzamora, por ejemplo, aparte de ser perjudicial en lo referido a la preservación, en lo productivo también, porque dificulta a las vacas tomar agua de los arroyos, y los productores de la zona pierden mucho dinero sacándola todos los años sin un buen control. Son costos ambientales, sociales y económicos.

- ¿Cuánto afecta la utilización de estas especies en las ciudades?
- Hay especies como el siempreverde, el crataegus o la rosa mosqueta, que tienen frutos comestibles para las aves y éstas las llevan a otros lugares, por lo que se dispersan mucho más rápido que otras especies sin frutos de este tipo.

- ¿Qué se puede hacer para el control de estas especies?
- Se propone amigarse con las especies nativas, con forestación en la vía pública o en los hogares. Es un proceso largo de sensibilización y educación para que, por ejemplo, la gente se amigue con las espinas, porque en nuestra zona todas las tienen. Debe haber una política que cambie el arbolado público y se propicien especies autóctonas o exóticas pero no invasoras.

Ver Noticia On Line
.

El Alfil firme junto a Monsanto

Diario El Alfil (31/08/2016)
En tierras de Macri, la izquierda obtiene un gran triunfo

La izquierda siempre fue coherente. Nunca quiso a Monsanto. Jugó sus cartas y, lamentablemente, ganó. No se la puede culpar del resultado porque, en definitiva, a sus militantes no les interesa la inversión, ni el hambre de los demás, ni los puestos de trabajo.
Insistir en que Mauricio Macri obtuvo en Córdoba el 70% en la segunda vuelta es una perogrullada. No hay dudas de que la provincia adhirió sin fisuras a sus promesas de cambio y a lo que ellas representan. Tampoco es complejo advertir a qué cosas se le dijo que no: al autoritarismo, la confrontación, al estatismo sin ton ni son, las absurdas regulaciones económicas y al permanente desprecio del sector agropecuario. Todo está tan claro que no vale la pena insistir sobre el particular. Estas son tierras macristas, de eso no hay dudas.
Sin embargo, la izquierda acaba de obtener, por estos días, un triunfo resonante: todo indica que la multinacional Monsanto abandonará su proyecto de instalar una planta procesadora de semillas de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas. Su defección significa perder más de 400 empleos directos y privarse de más de 1.600 millones de pesos de inversión (a valores de 2012), justo ahora que el país tanto los necesita.
La empresa no ha dado, todavía, información oficial, pero nadie da un peso por que la construcción de la planta continúe adelante. A estas alturas, y la verdad sea dicha, si los funcionarios de Monsanto decidieran continuar con esta inversión, el empeño debería ser tildado de patriótico antes que empresario. Los obstáculos, las mentiras y la flojera estatal han sido tan grandes que hasta el más recio capitán de la industria termina por hartarse.
El principal enemigo de la radicación fueron las diferentes franquicias de la izquierda local, aunque no se sepa exactamente a guisa de qué se opusieron tan tenazmente. Dueños de un dialecto que repite, a modo de letanía, un pastiche eco–marxista (del que seguramente Carlos Marx abominaría) sus militantes protagonizaron un bloqueo ilegal de la planta en construcción desde mediados de 2013 hasta la fecha, habitando un campamento tan escaso de pobladores como de buen juicio. Sorprendentemente, nadie los pudo sacar.
Pero, al menos, la izquierda siempre fue coherente. Nunca quiso a Monsanto. Jugó sus cartas y, lamentablemente, ganó. No se la puede culpar del resultado porque, en definitiva, a sus militantes no les interesa la inversión, ni el hambre de los demás, ni los puestos de trabajo. Son marxistas sin obreros ni proletarios, adherentes a la más abyecta doctrina malthusiana. Tampoco creen en la ley, excepto cuando les conviene. Por lo tanto, pedirles que recapacitaran fue, desde el primer momento, pretender peras del olmo. Son, en rigor, los menos culpables en la tragedia productiva en que ha terminado esta historia.
¿Para dónde mirar, entonces? Es fácil. Para el lado del Estado. Hacia sus tres poderes. Porque cada uno de ellos aportó lo suyo (o no aportó lo que debía) para que esto terminara tan mal.
El Poder Ejecutivo, a través de su Secretaría de Ambiente, demoró hasta el paroxismo la autorización del estudio de impacto ambiental presentado por Monsanto. Cuando debió hacerlo, se escudó en cuestiones tan accesorias que daban un poco de vergüenza ajena analizarlas. Sin esta aprobación se dio pábulo a otros indolentes para que se frenaran la inversión desde el flanco judicial.
Es este, precisamente, el Poder que sale peor parado en esta historia. Ningún fiscal tuvo el coraje para desalojar el bloqueo delictivo que los ambientalistas llevaron adelante durante tanto tiempo. Los jueces tampoco aportaron gran cosa: a comienzos de 2014 la Sala 2ª de la Cámara del Trabajo (¡vaya paradoja!) resolvió a favor de un amparo presentado por ecologistas hasta tanto no se concluyera el estudio de impacto ambiental. Para agregar la frutilla al postre, la semana pasada se conoció que el fiscal Anticorrupción Hugo Amayusco imputó al exintendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, y al exsecretario de Ambiente, Luis Bocco, entre otros, por haber autorizado la construcción de la planta en terrenos que no contemplaban un uso industrial. Traducido: los funcionarios que pretendieron generar inversiones y puestos de trabajo terminaron imputados, mientras los asambleístas que boicotearon el proyecto brindan por el éxito de su coacción ilegal y la pusilanimidad institucional que les permitió llevarla a cabo. Que alguien, por favor, explique este galimatías.
Por último, el Poder Legislativo. Muchos de los legisladores vienen de sectores productivos y representan regiones vinculadas a la agroindustria. Se esperaba, por lo menos, que respaldaran políticamente una radicación enteramente compatible con el perfil agropecuario de la provincia. Pero no lo hicieron. Su silencio fue reemplazado por la vocinglería del ecologismo berreta, que disputó (y ganó) el debate público. Al final de tanto eslogan vacío –amplificado por buena parte de la prensa– nadie sabe exactamente en qué hubiera dañado Monsanto al medio ambiente.
Tal ignorancia no sorprende: si quienes debían esclarecer el asunto callaron, no puede pedirse que lo hicieran a los que persiguen el negocio de la confusión y del escrache.
Lo imperdonable fue que la política se abstuvo de participar para llevar sensatez y claridad al asunto. Ningún legislador ni, mucho menos, algún funcionario, decidió plantar bandera y defender esta inversión. Tampoco se animaron a contrarrestar los apocalípticos chillidos de los ambientalistas, la mayoría falaces y anticientíficos, con posiciones firmes y claras. En una época como la nuestra, cuando la argumentación lógica ha cedido a pataletas atávicas y premodernas, muchas veces es necesario recurrir a una docencia subida de tono para difundir el buen sentido.
La verdad es triste pero no tiene remedio: en tierras de Macri, triunfa la izquierda. Chau inversión, adiós empleos genuinos, nos vemos señora ciencia. En su lugar, y gracias a funcionarios temerosos de los tres poderes del Estado, damos la bienvenida al oscurantismo, el desempleo y al temor empresario por radicar emprendimientos de fuste en la provincia. La pregunta se impone: ¿de qué sirve el 70% cuando, a efectos prácticos, sólo un puñado de ignorantes invalida un programa que millones han votado? Vale la pena reflexionar sobre el particular, mientras esperamos que Monsanto termine de vender como chatarra sus instalaciones a medio terminar.

Ver Noticia On Line
.

San Francisco: suelo contaminado por combustibles



El Periódico de San Francisco (31/08/2016)
Amad denuncia 'suelos contaminados' en el centro

Aseguran que tienen combustible debido a un movimiento de suelo que se realiza en la esquina de 25 de Mayo y Buenos, donde funcionaba una estación de servicios.
El movimiento de suelos que se está realizando en el predio de la ex estación de combustible ubicada en Bv. 25 de Mayo esquina Bv. Buenos Aires demuestra la alta contaminación de combustibles que existe en el sector”, denunciaron desde la Asociación para el Medioambiente y su Dinámica (Amad).
Para la entidad ambientalista “no es la primera vez que sucede, otras estaciones de servicios han dejado el lamentable estado de suelos contaminados por filtración de combustibles por pérdidas e irresponsable manejo de efluentes”.
Amad pidió que exista monitoreo de suelos y un adecuado control por parte de organismos competentes: “El derrame de combustibles subterráneo contamina los suelos y este migra a través de la napa freática, y puede ingresar a la red cloacal o de agua potable y a desagües de los hogares para mezclarse con otros efluentes y formar una combustión que puede ser muy peligrosa”.

Fuerte olor en la zona
Según los ambientalistas locales “desde hace días se recibe la queja de vecinos y comerciantes por el fuerte olor a combustible, lo que demuestra el alto grado de contaminación”.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Voz de San Justo (31/08/2016)
Amad denuncia contaminación de suelos con combustibles
.
30 ago 2016

Controlan incendio en Santa Rosa de Calamuchita



Día a Día - Edición Electrónica (30/08/2016)
Controlan incendio en un bosque de pinos en Santa Rosa de Calamuchita

El fuego se desató pasadas las 15 cerca de un complejo de cabañas. Tres cuarteles de bomberos y dos aviones hidrantes combatieron las llamas.
Un incendio que se extendió hacia una zona de pinos fue controlado en la tarde de este martes en la localidad de Santa Rosa de Calamuchita.
Según la información de la Secretaría de Gestión de Riesgo de la Provincia, las llamas se iniciaron pasadas las 15 en proximidades a un complejo de cabañas llamado La Cascada.
Combatieron las llamas los cuarteles de bomberos de Santa Rosa de Calamuchita, Villa General Belgrano y Villa Yacanto. Además, de dos aviones hidrantes que apoyaron desde el aire la tarea de los voluntarios.
Por otro lado, se informó que hay cinco personas detenidas, acusadas de haber iniciado el fuego.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Voz del Interior - Edición Electrónica (30/08/2016)
Extinguieron un incendio en Santa Rosa de Calamuchita

El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (30/08/2016)
Controlan un incendio al este de Santa Rosa de Calamuchita: tres detenidos
.

El 2-4D fuertemente limitado en toda la provincia



Diario El Despertador de Jesús María (30/08/2016)
Prohíben parcialmente el 2-4D en toda la provincia

La medida regirá desde el 1 de noviembre, aunque a partir de 2017 será en el período agosto-marzo. Productores vitivinícolas advirtieron que la resolución no alcanza.
El Ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, firmó anoche  la resolución del Ministerio que restringe el uso del 2-4D en todo el territorio provincial.
La medida empezará a regir desde el 1 de noviembre y se extenderá hasta marzo, coincidiendo con la próxima temporada de producción vitivinícola, aunque los productores no quedaron conformes con la fecha.
A partir de 2017, y por tiempo indefinido, la prohibición de aplicación será entre agosto y marzo.
Funcionarios, técnicos y productores piden -hace varios años- la eliminación de este producto fitosanitario hormonal para asegurar que no se vende ni se aplica. El Ministerio no aceptó eso, pero ofreció esta restricción.
Los conformistas se quedan con el “algo es algo”, pero el resto cree que una temporada más de viñedos afectados por la deriva de los agroquímicos sería acelerar el final de una economía regional.
El Ministro Busso estuvo discutiendo hasta ayer a la tarde la fecha de inicio de vigencia de la prohibición: originalmente iba a ser enero de 2017, pero el Intendente Brandán lo convenció de empezar en noviembre.
Esta nueva resolución no cambia la situación de nuestra región, donde el 2-4D está prohibido totalmente en todo el año en algunas pedanías de los Departamentos Colón, Totoral y Río Primero.
Busso aseguró que intensificará los controles y que si decidió firmar la resolución es “porque creemos firmemente que la vamos a hacer cumplir”. 

Ver Noticia On Line

Más Información:

El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (30/08/2016)
Amplían la prohibición de herbicidas 2,4 D a toda la provincia

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/08/2016)
Prohíben el herbicida "2,4 D" en todo Córdoba
.

UNVM y otras instituciones plantan 1.000 algarrobos



El Diario de Villa María (30/08/2016)
“Esto puede significar mucho en la vida de nuestra sociedad”

Del evento participaron distintas instituciones locales, además de diferentes entidades educativas de Villa María y la región. El sacerdote Carlos Diez destacó la importancia de plantar árboles “para que haya más vida entre nosotros”
En el marco de las celebraciones por el Día Nacional del Arbol se realizó ayer una plantación masiva de algarrobos en la Estancia Yucat, evento que contó con la participación de diferentes entidades e instituciones educativas de Villa María y la región.
El evento se realizó bajo la coordinación de la Orden de la Merced, que administra el establecimiento, y contó con la destacada participación del Servicio Penitenciario Nº 5. Precisamente algunos presos trabajaron en la elaboración de mil plantines del mencionado espécimen para que en la jornada de ayer los estudiantes pudieran plantar una buena parte de ellos en la reconocida estancia.
La entrega simbólica de los árboles la hicieron los niños y niñas del Nivel Inicial de la Escuela Fray Venancio Taborda, que se encuentra ubicada en Yucat. Quienes recibieron los plantines, para luego colocarlos dispersos por la extensa geografía del lugar, fueron estudiantes de Nivel Medio de los institutos Bernardino Rivadavia y La Santísima Trinidad, ambos de Villa María, y del Colegio Manuela Mayorga de Mayorga de Pampayasta.
Además, los pequeños alumnos del lugar expusieron carteles y pancartas con mensajes sobre la importancia de preservar a los árboles.

“Queremos plantar una idea”
En alusión al importante acontecimiento, el sacerdote Carlos Diez se dirigió directamente a los estudiantes de los diferentes centros educativos diciéndoles: “No les puedo contar la alegría que siento por este momento, por sus presencias y porque esto puede significar mucho en la vida de nuestra sociedad”.
“Estamos haciendo un gesto, pero más que plantar un árbol queremos plantar una idea en la mente y en el corazón de cada uno de ustedes y de aquellos a quienes pueda llegar esta noticia que nos ha alegrado a todos”, valoró.
A la vez aseguró que “cuando hay una necesidad, Dios la escucha. Este acto es el grito de la naturaleza, porque los árboles desaparecen sin que nadie los replante ni los cuide y así la tierra se va empobreciendo y con la tierra nosotros mismos”.
“La alegría se transforma entonces en una esperanza. Tenemos que dar vuelta esta historia de menos árboles para que haya más vida entre nosotros”, manifestó.
Por otra parte dijo: “Esta idea surgió de aquellos que no están en libertad, con gente que los acompaña buscando actividades para que sientan vida”.
“Es preocupante ir recorriendo los campos y ver cómo los árboles se caen, pero es hermoso que hoy podamos levantarlos, que podamos sembrar un árbol en nuestro corazón y en nuestra mente. Dios nos llama a transformar la tierra y a replantearnos qué estamos haciendo con nuestra casa común”, destacó.
Seguidamente expresó: “Quiero agradecer infinitamente a quienes se han sumado a esta idea, particularmente a las escuelas de Yucat, a la universidad y a ustedes por hacerse portadores de este grito de buscar la vida en todas sus formas. Ojalá que esta tarea se multiplique cada año”.
“Si no nos hacemos solidarios en la creación de un mundo mejor, nos haremos solidarios en tener que sufrir el mundo que vivimos. La vida, en toda sus formas, también debe ser preocupación de cada uno de nosotros”, finalizó.
A continuación dos alumnas del establecimiento Fray Venancio Taborda recitaron la poesía titulada “Algarrobo”, que tiene las siguientes estrofas:

“Arbol de hojas compuestas,
flores hermanas del sol.
Tú no tienes espinas
en el fondo de tu corazón.
Dulce para los niños
con tu fruta han de hacer.
¡Algarrobo!, tu nombre es,
árbol de pocas espinas,
todo eso nos ofreces
añapa, madera y bebida
para la comunidad conceder.
Eres belleza de la naturaleza
y en las provincias te conocen bien, tanto en Córdoba, como en Chaco y Salta también.
Sufres como el hombre
cuando te lastiman con rencor.
Arbol de pocas espinas,
flores hermanas del sol”.

Finalmente se procedió a la plantación de los algarrobos y la explicación sobre cómo realizar dicha tarea estuvo a cargo de Aldo Rangone y Natalia Tacconi, quienes representaron al Programa de Extensión e Integración para el Desarrollo Agroalimentario (PEIDA) del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Ver Noticia On Line
.

Industria forestal en retroceso



Día a Día (30/08/2016)
En 20 años, Córdoba perdió el 70 por ciento de los pinos implantados

Un ritmo de plantación marcadamente menor al de extracción, sumado a los incendios y tornados, provocó que en la actualidad sólo persista la cuarta parte de la masa que había en la década del '90.
En 20 años, Córdoba pasó de contar con una superficie forestada de pinares de casi 40 mil hectáreas a las apenas 12 mil en la actualidad, que representa la pérdida de un 70 por ciento de los pinos implantados, informaron representantes del sector forestal en una jornada realizada en Villa General Belgrano.
Un ritmo de plantación marcadamente menor al de extracción, sumado a los incendios y tornados, provocó que en la actualidad sólo persista la cuarta parte de la masa que había en la década del '90.
Con este panorama sombrío se desarrollaron las Sextas Jornadas Forestales de Córdoba, convocadas bajo el lema "Bosque y foresto-industria, en búsqueda de la sostenibilidad". Los participantes manifestaron que si la actividad forestal no se refunda, está destinada a desaparecer en Córdoba. Para el ingeniero agrónomo Esteban Zupan, de la Regional Córdoba de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, la actividad "va a seguir, el tema es a qué nivel y a qué escala; se va a ir reduciendo, obviamente no va a tener en mucho tiempo el esplendor que llegó a tener en 1990. Depende mucho de cómo se maneje de ahora en más; lo que quedó de superficie, la regeneración espontánea con semillas y de que se plante o no".
El mapa forestal actual está distribuido en la zona serrana, sobre el noroeste del departamento Río Cuarto, Calamuchita y el sur del departamento Santa María. Luego de los incendios de 2013, Calamuchita casi que dejó de ser el principal lugar de concentración de pinares. Zupan precisó que se afectaron 11.000 hectáreas de superficie bruta, que se traducen en unas 8.000 de superficie neta de las cuales pocas se recuperaron. "Con ese siniestro se perdió gran parte de recurso con proyección de unos 10 o 15 años", precisó.
La abrupta pérdida por la madera quemada influyó - según el análisis de los especialistas -.en el cierre o reconversión de aserraderos. Para Jeremías Ferella, dueño de un aserradero y presidente del Foro de los Ríos, una ONG de Calamuchita, de una treintena de establecimientos que funcionaban quedaron apenas seis o siete.
"Nuestra masa forestal era de 30 mil hectáreas, cayó a 15 mil, porque hemos consumido, pero además 10 mil se quemaron, aunque algunos no quieran reconocerlo", describió Ferella. Contó que la alternativa es forestar o diversificar, como intentan hacer desde el Foro de los Ríos para Calamuchita.
"Estamos trabajando en la diversificación de la economía a través de agriculturas como frambuesa, lavanda, azafrán, olivo y uva, que no son productos intensivos pero sí productos turísticos", indicó. "Los renovales de pinos están saliendo con furia, pero no se hace ni poda ni raleo", reconoció el dirigente. Por su parte , Mónica Dorado, ingeniera agrónoma, magister en ciencias agropecuarias, docente de la UNC y principal impulsora de las jornadas, opinó: "Desde hace años se consume más de lo que se planta, además siempre tenemos siniestros ambientales, incendios, tornados y se va perdiendo bosque".
Admitió Dorado que es complicado revertir la tendencia cuando se plantan entre 400 a 600 hectáreas al año y se extraen cerca de 1.500 a 2000. Con este ritmo, hay madera para unos cinco años más, "salvo que se empiece urgente a replantar". Según sus referencias, quedan en pie menos de diez mil hectáreas de pinares. Por otra parte, valoró la importancia de los bosques cultivados o nativos por los servicios ambientales que brindan y no son reconocidos, tales como biodiversidad, ecoturismo, protección de cuencas y provisión de aguas y mejoramiento y formación de suelos. Dorado remarcó que uno de los mayores obstáculos que se presenta es la inexistencia de una política forestal en Córdoba, que a su criterio no ha pasado más que de medidas aisladas.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Voz de San Justo (30/08/2016)
En 20 años, Córdoba perdió el 70% de los pinos implantados

Hoy Día (30/08/2016)
Alertan por la pérdida de los pinares en la provincia

La Voz del Interior (30/08/2016)
A Córdoba le queda madera para apenas cinco años más
.

Río Cuarto: buscan reducir lo que llega al enterramiento

El Puntal de Río Cuarto (30/08/2016)
El Municipio busca reducir hasta 40% la basura que va al enterramiento

Es el objetivo de máxima que se plantea con el Código de Higiene Urbana que analiza el Concejo, con un plazo de hasta 8 años. La ciudad produce 180 mil kilos de residuos por día y podría bajar a 108 mil
Con un nuevo esquema de higiene urbana, el Ejecutivo municipal busca reducir hasta un 40 por ciento la cantidad de basura que se genera en la ciudad, en un plazo de hasta 8 años. Así lo indicó el secretario de Servicios Públicos, Enrique Novo, quien adelantó la construcción de una planta de reciclado para procesar la totalidad de los desechos de Río Cuarto, que empezarían a separarse en los hogares luego de una fuerte campaña de concientización a realizarse el año que viene. Si se lograra el cometido, pasaríamos de enviar 180 mil a 108 mil kilos de desechos por día al enterramiento sanitario.
El Concejo Deliberante avanza en el tratamiento del Código de Higiene Urbana, que contiene los lineamientos generales de lo que el Gobierno municipal piensa hacer con la basura.  El proyecto apunta a la reducción de los desechos, pero no establece proporciones ni plazos.
Sin embargo, el Ejecutivo sí se ha trazado una serie de metas para avanzar en este sentido. El objetivo de máxima es que el volumen de residuos se achique un 40 por ciento en un plazo de hasta ocho años.
Un simple cálculo determina que, de no mediar modificaciones sustanciales, al cabo del plazo mencionado llegarían 72 mil kilos menos de desperdicios por día al vertedero controlado de la ciudad.

Pasivo ambiental
“Es un objetivo muy importante, porque se va a achicar el pasivo ambiental y nos permitirá darles trabajo a los recuperadores urbanos. También tendrá impacto desde el punto de vista económico, porque se reducirán los costos”, explicó el secretario de Servicios Públicos, Enrique Novo.
Asimismo, destacó que el plan de reducción de residuos le permitiría al Municipio ahorrar dinero en el tratamiento y la disposición final, lo que a su vez redundará en la prolongación de la vida útil del enterramiento sanitario.
Una pieza clave de ese programa es la construcción de una planta de reciclado. O varias, según sea el financiamiento que consiga el Municipio.
Si obtiene un crédito del BID, a través de la Provincia, el Municipio construiría ese centro, con un costo aproximado de 20 millones de pesos, en un plazo de 4 años. Esas son las previsiones que hoy maneja el Ejecutivo.
De allí saldrían tres diferentes tipos de materiales: compost para uso como fertilizante, restos orgánicos para la generación de energía y residuos inútiles que irán al enterramiento.
Más allá de la opción por la que se incline el Ejecutivo, el objetivo es que tenga la capacidad necesaria para poder procesar la totalidad de los desechos que se generan dentro de la ciudad.
En la ciudad mendocina de Maipú, con una población similar a la que tiene Río Cuarto, funciona una única planta de reciclado. “Cada mes comercializan entre 300 y 400 mil pesos en materiales reutilizados, pero tiene margen para producir más. Y hay que tener en cuenta que no producen humus ni venden residuos para la generación de energía a través de biogás”, puntualizó el secretario de Servicios Públicos, Enrique Novo.

Herramientas
El Código que giró el Ejecutivo al Concejo contempla algunas herramientas para alcanzar el objetivo de reducción de residuos.
Uno de esos puntos consiste en “procurar que el reciclado y la separación en origen, paulatinamente, alcancen a la mayoría de los barrios de la ciudad”, dado que hoy hay algunas experiencias piloto aisladas.
Por otro lado, el proyecto se propone “desalentar el uso de bolsas de polietileno” de los supermercados (en la actualidad rige una ordenanza que exige el uso de material oxibiodegradable).
Y, entre otras cosas, enuncia la necesidad de “establecer un régimen tributario que premie a los vecinos, empresas e industrias que generen menos residuos o utilicen bienes obtenidos del reciclaje”.
También considera “responsables tributarios” a las firmas foráneas que obtienen ganancias en la ciudad pero no se hacen cargo de los residuos que ellas mismas generan.
En cuanto a lo programado, Novo señaló que durante todo el año que viene se llevará a cabo la tarea de concientización a través de las escuelas. Antes, ni bien salga aprobado el Código de Higiene, habrá una fuerte campaña de difusión. También habrá cursos para recuperadores urbanos.
En otro orden de cosas, el funcionario precisó que comenzará a hacerse efectivo el cobro de una tasa para los dueños de lotes donde el Municipio deba encargarse del desmalezado.

Ver Noticia On Line


Quejas por la demora en la recolección

Durante la jornada de ayer hubo quejas de los vecinos de algunos barrios de la ciudad por la falta de recolección de residuos entre el domingo y el lunes. Según se informó ayer desde el Municipio, en realidad se trató de una demora en la finalización de los recorridos, producto de la acumulación de residuos durante el fin de semana. “Se debe a que el contrato que rige hoy con Cotreco estipula una cierta cantidad de recorridos que a veces se ve superada. Esto se va a solucionar cuando se hagan los nuevos pliegos”, explicó el secretario de Servicios Públicos, Enrique Novo.

Ver Noticia On Line
.

Colonia Caroya restringe el Dicamba

Diario El Despertador de Jesús María (30/08/2016)
Colonia Caroya frenó el uso del Dicamba

A través de una ordenanza municipal, restringió las aplicaciones con este agroquímico entre agosto y diciembre. Las multas para los infractores arrancan en 30 mil pesos.
El Concejo Deliberante aprobó la restricción del uso del Dicamba en el ejido de la ciudad.
Es una de las medidas adoptadas a nivel local para frenar las derivas de productos hormonales que afectan a los viñedos en la época de la brotación.
La ordenanza se hizo sin saber que el Gobierno de Córdoba restringiría el 2-4D en toda la provincia, por lo que termina siendo un complemento.
La restricción es entre agosto y diciembre. Excepcionalmente, este año empezará el jueves 1 de septiembre.
En los plazos establecidos, la tenencia de este herbicida por parte de los agricultores también constituye presunción de utilización con fines fitosanitarios; mientras que el proveedor deberá hacer constar bajo Declaración Jurada  del adquirente su aplicación fuera del ejido de Colonia Caroya.
Las sanciones económicas van de los 30 mil a los 60 mil pesos, mientras que la reincidencia puede llegar a ser multada con 100 mil pesos.
El proyecto fue elaborado por la Agencia de Desarrollo Productivo, a cargo de Martín Piazzoni, y la asesora técnica, Ing. Agr. Daniela Mansilla.

Ver Noticia On Line
.
29 ago 2016

ADN pide informes sobre Piedra Blanca



La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/08/2016)
Piden informes sobre el enterramiento sanitario Piedra Blanca

El pedido fue presentado por el bloque ADN.
La bancada ADN presentó en el Concejo Deliberante un pedido de informe en relación al enterramiento sanitario Piedra Blanca, luego que se publicara en La Voz que al predio le queda un año de vida útil. El cuestionario que presentaron los ediles preguntan las medidas "que se adoptaron o serán adoptadas a partir del informe de la Crese que plantea que a mediados de 2017 se agota la capacidad del vertedero de Piedra Blanca".
También se consulta sobre "el estado de la tramitación de los procesos de expropiación de las 88 hectáreas ubicadas entre las rutas nacional 36 y provincial 5 donde se pondría en funcionamiento el nuevo enterramiento para todo el Gran Córdoba".
Otra pregunta es sobre "la situación de las gestiones que el Municipio llevaría adelante ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ante la Nación en busca del financiamiento para el futuro complejo ambiental".
Y finalmente, sobre "el estado de los proyectos ejecutivos elaborados en relación al nuevo enterramiento y las conclusiones del estudio de impacto ambiental del terreno que albergaría el 'centro de tratamiento con planta de separación mecánica', el enterramiento superador que reemplazará al actual Piedras Blancas".
"De versiones periodísticas se desprende la existencia de comunicación formal entre Crese y Cormecor para dar inicio a las actividades en el nuevo predio a partir del mes octubre del corriente año, con el objetivo de poder llegar al primer trimestre del año próximo en condiciones de recibir los primeros camiones. Entonces, de verificarse la situación que informa la CREsE los cordobeses nos encontraríamos en un verdadero problema ambiental y social, que es necesario evitar con la debida antelación", fundamentaron los concejales.
La gravedad del problema ambiental se plantea porque según lo informado por los medios en pocos meses no habría lugar donde depositar los residuos sólidos urbanos y social ya que además existe oposición de los vecinos de la zona sur de la ciudad para que se instale Cormecor S.A. Recordemos que ese sector de la Ciudad viene solicitando tanto ante el gobierno provincial como ante el municipal, que en la zona se declare la emergencia ambiental.

Ver Noticia On Line
.

Incendios: seguimos en 'alerta alta'



La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/08/2016)
Sigue la 'alerta alta' por incendios en Córdoba

Se mantendrá durante toda la semana. Por ahora, no hay riesgo de que los focos complicados de San Luis pasen el límite provincial.
Aunque el riesgo de incendios sigue siendo alto, en la provincia de Córdoba no se han registrado en los últimos días focos de magnitud que hayan requerido la acción coordinado de más de un cuartel de bomberos y la asistencia de los aviones hidrantes.
De todos modos, y como es habitual en estas épocas, se registra al menos una docena de focos por cada jornada sin lluvias. Se trata por lo general de fuegos que alcanzan a ser controlados por los bomberos de la localidad más cercana, sin necesidad de mayores movilizaciones.
La zona de mayor detección de focos de fuego es la banda norte de la laguna Mar Chiquita, sobre el límite con Santiago del Estero. Así lo releva, por ejemplo, el sistema de rastreo de incendios por imágenes satelitales del programa internacional Global Forest Watch, según detalló el Foro Ambiental Córdoba.
Claudio Vignetta, secretario de Gestión del Riesgo de la Provincia, confirmó a  este diario que desde los episodios de varios incendios complicados en una misma jornada de la semana anterior, en los que el principal foco fue en la zona de Tulumba (donde afectó a unas 200 hectáreas de montes), no hubo nuevos casos de relevancia en Córdoba.
De todos modos, advirtió que por las condiciones climáticas el riesgo sigue siendo alto y que aumentará incluso en los próximos días ya que se prevé un incremento de las temperaturas, sin que se eleve la humedad.

En San Luis
Desde hace días, la zona serrana de San Luis sufre complicados incendios, que siguen activos, y que han afectado ya unas nueve mil hectáreas de esa provincia. Vignetta señaló que "por el momento no hay chances de que esos focos pasen hacia Córdoba", ya que están lejos del límite y por acción de los vientos se van orientado en dirección contraria.
Los cuatro aviones hidrantes del Plan Nacional de Manejo del Fuego, que entre mayo y octubre son destinados a Córdoba, están actualmente en San Luis a disposición para los siniestros que cuesta controlar en esa provincia.

Ver Noticia On Line
.

Actividades y promesas en el Día del Árbol

Día a Día  - Edición Electrónica (29/08/2016)
La Muni le entregará un árbol a cada niño recién nacido

La Muni entregará una planta a cada niño que nazca en la ciudad con el objetivo de recuperar el arbolado urbano.
Un árbol por cada niño que nazca en la ciudad de Córdoba. Ese decreto firmó el intendente Ramón Mestre con motivo del Día del Árbol, por lo que los futuros padres saldrán de los registros civiles con un plantín bajo el brazo.
La novedad fue comunicada este lunes por el intendente en el Parque Sarmiento, en el marco de implantación de 155 árboles en el sector conocido como la Pradera de la Leona.
“He firmado un decreto que obliga al municipio para que por cada niño o niña que nazca en la ciudad se plante un árbol. Los entregaremos en forma gratuita y cada familia de ese bebé se encargará de cuidarlo. Desde el Estado tenemos la responsabilidad de promover el desarrollo sustentable de la ciudad, pero no lo hacemos solos, lo hacemos con cada uno de ustedes, por que el cuidado de nuestro ambiente es una tarea en conjunto”, aseguró Mestre.
Según el decreto, en la ciudad nacen en promedio unos 25 mil niños por año, por lo que se espera que en poco tiempo “nuestra ciudad aumentará considerablemente el crecimiento del arbolado, con un consecuente mejoramiento del ambiente urbano y la calidad de vida”.
En el mismo texto, se resalta que es necesario contribuir a la sustentabilidad de la ciudad y recuperar la relación de los vecinos con la naturaleza.
El árbol será entregado a los padres por parte de la Dirección de Espacios Verdes, quienes serán los vecinos encargados de cuidar y hacer crecer la planta.
El árbol entregado deberá ser plantado en la casa del niño recién nacido, en la vereda, en una plaza o un parque que le digne el Municipio a la familia.
Aunque el decreto ya está anunciado y firmado, todavía no está vigente, ya que debe ser reglamentado por la Municipalidad, para lo que se fijó un plazo de 90 días.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Voz de San Justo  - Edición Electrónica (29/08/2016)
El barrio que aportó más de 8 mil árboles a San Francisco
.

Sismo cerca de Villa Dolores



Día a Día  - Edición Electrónica (29/08/2016)
Sismo de 3 grados sacudió a las sierras de Córdoba

Ocurrió a las 8.37 y el epicentro se registró al suroeste de Mina Clavero, a 15 kilómetros de esa ciudad, informó el Inpres.
Un sismo de 3 grados de magnitud se registró este lunes a las 8.37 en Córdoba. El epicentro del movimiento telúrico estuvo 15 kilómetros al sudoeste de Mina Clavero.
El temblor tuvo una profundidad de 15 kilómetros y se sintió "levemente" en algunas localidades del Valle de Traslasierra.
La información fue confirmada por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).

Ver Noticia On Line
.

Mortandad de mojarras en el lago de Embalse



La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/08/2016)
Inquietud por mortandad de mojarras en el lago de Embalse

Policía Ambiental tomó muestras y se esperan resultados de laboratorio. No afecta a otras especies de peces.
En las últimas semanas, gran cantidad de peces muertos fueron encontrados en distintos sectores de costas del lago de Embalse, en el Valle de Calamuchita. Este domingo, el fenómeno se advirtió nuevamente en la zona "de las Torres". La situación ha generado inquietud entre vecinos y visitantes.
La situación parece limitarsa una especie: la mortandad afecta sólo a mojarras. Otras como pejerrey, carpas y tarariras que habitan el lago, no parecen verse afectadas.
Desde la ciudad de Córdoba, Policía Ambiental de la Provincia informó que hace ya una semana tomaron muestras del agua y de mojarras, en varias costas. Fueron derivados a un laboratorio para su análisis, pero aún no están esos resultados.

Ver Noticia On Line
.

Ex-Batallón: todo podría terminar en la justicia

Diario El Alfil (29/08/2016)
Desacuerdo por ex Batallón se perfila como pleito judicial

Ya hay un recurso de reconsideración en la Secretaría de Ambiente. Los vecinos de la zona sur que se oponen a la urbanización adelantaron que si no hay respuesta favorable a sus reclamos acudirán ante el Poder Judicial. La Municipalidad no respondió pedidos de informes
Luego de meses de controversia, la Secretaría de Ambiente de la Provincia autorizó el estudio de impacto ambiental presentado por la Corporación América, el paso que la propietaria del ex Batallón 141 necesitaba para empezar a ejecutar su proyecto de urbanización en el predio de 24 hectáreas.
Ante ello, los vecinos de la zona sur que generaron la “movida ciudadana” en contra de la iniciativa de la firma de Eduardo Eurnekián manifestaron que en la audiencia pública dieron “argumentos de peso” para que el permiso fuera rechazado y adelantaron que presentarían los recursos administrativos que pudieran corresponder. Eso hicieron y ya obra en la repartición de la Provincia un recurso de reconsideración, en el cual alegaron que la decisión no está motivada; es decir, que carece de fundamentos.
Además, en el planteo se consignó que la licencia ambiental le fue otorgada a la firma Corporación América Inmobiliaria SA, una persona jurídica distinta a la Corporación América SA (la dueña del predio, firmante del convenio urbanístico y solicitante del permiso) y se reclamaron precisiones al respecto.
En tanto, en el recurso también se citó el principio de no regresividad contemplado en la ley general del ambiente, que establece que si un bien ha sido designado como un “activo ambiental” no se puede volver atrás.
La vía intentada se agota en el ministerio al que pertenece la secretaria (Servicios Públicos, Agua y Ambiente) o en el gobernador Juan Schiaretti y el grupo de “autoconvocados” ya anunció que si sus argumentos no tienen acogida favorable irá ante la Justicia, con el objetivo de que frene la ejecución de las obras.
Paralelamente, se presentó un pedido de informes ante la Municipalidad de Córdoba, ya que las “factibilidades” en las que se apoyó la resolución de la secretaría provincial fueron dadas por la comuna. Como aún no respondió y venció el plazo de 10 días que contempla la ordenanza 11.877, el paso a seguir es reclamar el pronto despacho.
La tensión entre los derechos de los actores involucrados en la controversia –de propiedad y ambiente- signó el tono de la audiencia pública, en la cual se abordó lo concerniente al impacto de las obras sobre el ambiente y la calidad de vida de los habitantes del área.
En lo medular, mientras los residentes de los barrios Jardín; Jardín Espinoza; Rogelio Martínez y Revol pidieron que el inmueble se anexara al Parque Sarmiento, los ejecutivos de Corporación América hicieron hincapié en que el Grupo Eurnekian es el dueño legítimo del bien.
En la previa de la reunión, Eduardo Mondino, vocero de la firma en Córdoba, pidió que la cuestión no se usara para “dar una batalla política” y dijo que la compañía no iba a dialogar con “estructuras partidarias”.
También aseguró que fue durante la administración de Luis Juez, posterior a la adquisición del Batallón 141, cuando se declaró al sector como reserva verde, y que el espacio jamás fue un “pulmón”, ya que mientras era militar la ciudadanía no podía acceder y desde el 2007 es propiedad privada.
En la reunión expusieron primero los arquitectos de la Corporación América, que hablaron sobre el proyecto y el estudio ambiental que presentaron.
La directora del Iplam municipal, Elvira Fernández, hizo su presentación en su carácter de docente de la Facultad de Arquitectura y recordó que en unas 100 tesis se ensayaron soluciones para el predio. La profesional se pronunció a favor de la densificación de la ciudad y sostuvo que jamás se le ocurrió a nadie que el lugar tenía que ser un parque.
En la misma sintonía se manifestó el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Rubén Urbano, quien resaltó las oportunidades laborales que se generarán para unas 1.000 personas, según prometió la compañía. Por su parte, el secretario de la Seccional Córdoba de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Néstor Chavarría, se refirió a las ventajas de que los fondos provengan del sector privado.
Otros planteos en respaldo de la postura de la firma giraron en torno a la importancia de la inversión de mil millones de dólares que se pactó y a los riesgos judiciales que enfrentaría la Municipalidad de Córdoba si se afectara el derecho adquirido por la Corporación América.
En tanto, los expositores que se manifestaron en contra del plan citaron argumentos jurídicos -vinculados a la forma en que se vendió el predio y al cambio del uso de suelo- y urbanísticos -relacionados a la problemática del tránsito en la zona, a la red cloacal, a los servicios y a las implicancias demográficas-. A todos les preocupa el hecho de que, de concretarse las obras, la población de la zona se duplicará, sumando al menos 14 mil habitantes.
El resultado de la audiencia no era vinculante para la Secretaría de Ambiente y, finalmente, que se pronunció en sentido favorable a la postura del Grupo Eurnekian.
La repartición se basó en el dictamen de la Comisión Técnica Interdisciplinaria, que le recomendó aprobar el emprendimiento remitiéndose a las conclusiones de factibilidad emitidas por distintas dependencias municipales (como Tránsito) y empresas de servicios, como Epec, Ecogas y Aguas Cordobesas.
La firma deberá adjuntar documentación relativa a las obras viales y cloacales y cada etapa del proyecto deberá contar con su propia evaluación de impacto ambiental.
Sin embargo, con planteos administrativos pendientes de resolución y el anuncio de los vecinos, que confirmaron que en caso de que el resultado de la reconsideración sea adverso promoverán un amparo, la resolución del conflicto parece lejana.

Ver Noticia On Line
.

Plantarán 10 mil árboles organizándose en la escuela



La Voz del Interior (29/08/2016)
La escuela que asumió el reto de plantar 10 mil árboles

Es la única cordobesa que participa en un concurso con pares de América latina. Está en San Antonio de Litín, un pueblo de 1.500 habitantes. Lleva plantados cinco mil.
Es la única escuela primaria de un pueblo de 1.500 habitantes y ha asumido el desafío de plantar 10 mil árboles. No sólo se comprometió: ya está en plena tarea.
El pueblo se llama San Antonio de Litín, en el departamento Unión, en el sudeste del mapa cordobés. La escuela es la provincial Pablo Pizzurno. Y el desafío se inscribe en su participación en un “rally continental” que promueve una fundación con sede en Colombia para colegios de Latinoamérica, con aval de la Unesco y de la OEA.
La escuela es la única de Córdoba, entre nueve de Argentina, que participa junto con 5.230 de numerosos países en un proyecto que apunta “a escuelas para el futuro sostenible”, con focos en educación ambiental. La organizadora es la Fundación Vive con Esperanza. El colegio de San Antonio de Litín ya participó en 2014 y aquella vez quedó entre las 10 mejor puntuadas.
Mejor lo explica Gladys Vera, la entusiasmada directora del Pablo Pizzurno: “Participamos por segunda vez. Hay que ir proponiendo desafíos para cumplir este año con los alumnos, en cinco temas. Ya pasamos dos y ahora estamos con el tercero, en el que nos comprometimos a plantar 10 mil árboles en nuestro pueblo y en la zona rural. Los chicos vienen trabajando con agrónomos que colaboran en la siembra de semillas para hacer plantines, y además hemos recibido arbolitos en donación. Tenemos que cumplir con los 10 mil este mes, para seguir participando, aunque por el volumen y el tiempo necesario para que crezcan, muchos serán plantados quizá el año próximo”.
La directora cuenta que unos cinco mil han sido plantados y que otros dos mil plantines están en los hogares de los alumnos, cuidados por las familias, hasta que crezcan lo suficiente para el trasplante, mientras se siguen sembrando o recibiendo más ejemplares.
La docente precisa que, además de aprender a producir árboles, los alumnos y las familias del pueblo toman conciencia del valor de la forestación urbana y rural. “Por ejemplo, en esta zona que lleva varios años de inundaciones, que serían menores si hubiera más bosques”, plantea.
Vera cuenta que la idea es plantar los 10 mil en plazas y en cortinas forestales, pero también ofrecerlos para veredas, patios y campos. Son más de los que el pueblo seguramente ya tiene plantados. La idea es que incluso puedan entregarse a otras localidades de la región.
La escuela debe superar el desafío comprometido para pasar al siguiente. Este año debe proponer proyectos en cinco rubros ligados al ambiente y los recursos naturales: reciclado, alimentos, ecosistemas, agua y energía. Si este mes cumple el compromiso de los árboles, le quedarán los últimos dos para ofrecer y ejecutar entre septiembre y octubre. Luego, un jurado internacional evalúa y define los mejores y más cumplidores del continente.
“Toda la comunidad educativa ayuda, que en este caso es decir casi el pueblo entero. Son cosas que movilizan, y de paso, sirven para enseñar mejor”, comenta Gladys.
“Además de promover proyectos educativos y conciencia sobre el futuro sostenible desde las escuelas, la iniciativa se propone el desarrollo de niños resilientes, es decir, preparados para enfrentar desafíos y dar soluciones a problemas que se presenten”, remarca la docente.

Aportes
El proyecto del Pizzurno fue bautizado “Arboles y niños, juntos harán historia”. La escuela agradeció la colaboración de fundaciones como Green Drinks Córdoba y Natura, del municipio local y de las áreas de Ambiente y Educación de la Provincia, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC y otras escuelas e instituciones que sumaron aportes y gestiones.

Fundación
La página web de la Fundación plantea: “Las escuelas participantes se transforman en modelos de educación, desarrollo científico y tecnológico para la sostenibilidad y la gestión de riesgos de desastres, orientados a la comunidad local”.
 El rally continental. “En este Rally, las escuelas pueden adaptar sus acciones a las particularidades del territorio toda vez que se elige el orden de los desafíos que desarrollarán”, agrega la entidad.

Ver Noticia On Line

Más Información:

Gráfico Ubicación
.

Imprentas en Río Cuarto aportan al reciclado

El Puntal de Río Cuarto (29/08/2016)
Imprentas aportarán 5 toneladas de papel por mes para reciclar

A partir de un convenio con los recuperadores urbanos, la gráficas entregarán los restos de los trabajos que, además de ayudar al cuidado del medio ambiente, significarán un ahorro de $ 15 mil en recolección
Recuperadores urbanos que trabajan con proyectos para mejorar su actividad mientras ayudan al cuidado del medio ambiente firmaron un convenio con la Unión Grafica Argentina Regional (Ugar) en Río Cuarto para reciclar más de 5 toneladas de papel al mes. Indican que no sólo se hará así un importante trabajo ecologista, sino que también se aportará a la economía del Municipio.
La cooperativa Recuperadores Urbanos Río4, que trabaja junto a la asociación civil Educación y Acción Ciudadana, llegaron a este acuerdo de trabajo con la cámara que nuclea a las imprentas en la ciudad. En diálogo con PUNTAL, el responsable de la ONG -Ricardo Gianni- señaló que “se definió un trabajo con tres de las 30 industrias gráficas de Río Cuarto para que brinden el material que se puede reciclar a los recuperadores”.
En este sentido, explicó que “esto lo harán con un criterio de selección de material de papel blanco y se dispondrá en un lugar especial para que una vez por semana, o dependiendo del volumen más veces, para recolectar el material”, y aseguró que el objetivo es trabajar con los 30 asociados para fin de año.
Por otro lado, el titular de Educación y Acción Ciudadana destacó que “está la posibilidad de trabajar sobre Responsabilidad Social con las gráficas, a partir del análisis de manera conjunta de las problemáticas de reciclado y certificar el proceso. Se busca que no sea un mero hecho asistencialista de donar el material, sino que haya una responsabilidad de las gráficas con el medio ambiente”.
De este modo, desde la asociación civil analizarán de manera objetiva que se cumpla la participación de la imprenta con la selección en origen y la disposición para los recuperadores. “Mensualmente se emitirá un informe de cuántos kilos se recicla cada mes, para establecer un índice de responsabilidad empresaria ambiental”, explicó Gianni.

Economía
“Desde la cámara nos han manifestado su preocupación sobre la situación económica por la que están pasando, por lo que desean cuidar su principal insumo, que es el papel, que puede ser renovable y se debe apostar fuertemente a su reciclado”, comentó Gianni, quien agregó: “Creemos que es una buena oportunidad para complejizar la mirada sobre el tratamiento de estos materiales e ir pensando en las prácticas ambientales de las empresas para apuntar a políticas públicas que tengan un real impacto. Nosotros no somos el Estado, pero proponemos una experiencia que puede ser muy útil”.

- ¿Se estima cuántos kilos mensuales de papel pueden entregar estas empresas a los recuperadores?
- Se piensa en 5 mil kilos al mes de los desechos que se producen con el corte del papel desde todas las empresas. Es un desecho que varía de acuerdo al tipo de impresiones que realiza cada gráfica. Para los recuperadores es mucho material, si se considera que uno de ellos junta 100 kilos por día, lo que significarían 50 días de trabajo que se logran obtener con un circuito y con más eficiencia. Se busca generarles una actividad económica sustentable que este momento no lo es ni para la cooperativa ni para los otros recuperadores de la ciudad. Creemos que se debe avanzar hacia la formalización del empleo.

- Actualmente, ¿a dónde son destinados esos 5 mil kilos de papel?
- Se tira todo a la basura. Hoy por hoy se pagan 250 pesos por tonelada enterrada, por lo que si se multiplican los 5 mil kilos por 12 meses tenemos 15 mil pesos al año en el enterramiento sanitario. No sólo le estamos dando un beneficio al recuperador, sino que se le ahorraría a la Municipalidad el costo de lo que es ese residuo.

- Así como se firmó un convenio con los industriales metalúrgicos, ahora se hace con los responsables de imprentas, ¿el objetivo es trabajar así con los grandes empresarios?
- Sí, es algo valioso para la red ambiental en la que los sectores empresariales pueden entender un mercado del reciclado. Desde la semana que viene ya pasaremos a buscar más de 100 kilos con una de las imprentas, y se comenzará a dar una calcomanía y certificación a cada empresa que firme el convenio de trabajo, por lo que para la semana ya hemos pautado reuniones con otras 5 imprentas.

Finalmente, Gianni subrayó que “es muy importante el desafío de los recuperadores, que es lograr prestar un servicio desde su trabajo para que no se les done la basura, sino que se trate de un servicio de calidad, permanente y homogéneo”

Ver Noticia On Line
.
28 ago 2016

Luis Laurino, creador de un oasis



La Voz del Interior (28/08/2016)
Luis Laurino, creador de un oasis

Apasionado por los árboles, desde 1977 germina y planta ejemplares en 22 hectáreas sobre el río Santa Catalina. Ese verdadero santuario forestal dio lugar al arboreto La Tormentosa. Hay más de mil especies de todo el mundoAl caminar con Luis Laurino por los “senderos de percepción”, como él les llama a los caminos que se abren en medio de sus 22 hectáreas con más de mil especies de árboles de todo el mundo, se aprende igual o más de plantas que leyendo libros, revistas y manuales de botánica.
La conexión que tiene con los árboles que plantó uno a uno contagia su respeto por la naturaleza y por cada ser vivo de este oasis ubicado a 80 kilómetros al norte de Córdoba capital, a orillas del río Santa Catalina.
Luis, a sus 78 años, ha plantado “unos cuantos miles” de árboles de cientos de especies diferentes. Los conoce mejor que cualquiera en Córdoba y quizás en el país. Nadie mejor que él para hablar de árboles un día antes del Día del Árbol.
Biólogos, paisajistas, agrónomos y estudiantes de jardinería visitan cada año La Tormentosa para estudiar especies de lugares remotos, y también autóctonas.
Él siempre aclara que no tiene una reserva natural, sino un “arboreto”. “Esto es mi locura, mi  hobby ”, dice mientras recorremos el lugar y los pájaros revolotean entre las ramas.

Los comienzos
Hace 40 años, cuando Luis era docente de Educación Física en el Helen Keller, viajaba por el mundo dando cursos para la Unesco de su orientación para ciegos. De cada lugar se traía semillas, por un interés que lo movilizaba desde chico, que era aprender y ver crecer a estas plantitas.
Su desafío era poder hacerlas vivir en su casa, y con paciencia y estudio lo fue logrando. Un día, luego de ir años y años a vacacionar con su familia a un campo que adoraba, decidió pedirle al dueño que se lo vendiera.
“Era caro, pero vendí todo y lo compré. Había sido amor a primera vista”, recuerda. Así fue como, junto a su mujer y el apoyo de sus hijos, comenzó a limpiar el terreno y a plantar los árboles que germinaba en su casa de Córdoba.
“Esta es una zona del Chaco seco, la mayoría de los árboles se te seca acá, entonces aprendí que debía aclimatar y rusificar especies”, explica. Esos dos procesos consisten en buscar ejemplares que estén en zonas donde hayan sufrido fríos, heladas, los árboles madre cuyos hijos se puedan adaptar más a esas carencias.
Así fue como llegó a tener ejemplares como el Kiri, que dicen será el árbol que salvará al mundo por su rápida adaptación. Tiene especies de Asia, África, Europa y de toda América.
Luis asegura que una característica importante de Córdoba es que acá culminan todas las corrientes florísticas, la pampásica, la del oeste y las yungas. Eso lo ayuda en su trabajo.
Con la misma paciencia que planta cada ejemplar, Luis explica las características y las historias de cada uno de los árboles y cuál es el secreto para que prosperen en ese suelo serrano.
“Primero tuve que poner árboles de protección y después comencé a hacer los de colección, para que los árboles grandes protejan a los más chicos”, dice y agrega: “La clave es ponerlos en distintos lugares, porque a veces, a 100 metros de distancia, un árbol se hiela y al otro no le pasa nada”.
Sin riego ni fumigaciones caseras ni químicas, Luis e Isabel mantienen el oasis a puro conocimiento y dedicación. “Acá no tenemos mucha agua, así que cuando lo planto va un besito en la frente y nada más”, dice, mientras ríe y aclara: “Y si se embicha, rezo un Padrenuestro y listo”. “Acá teníamos una acequia que llegaba del río, pero con la crecida de febrero de 2015 el río cambió su cauce y la acequia se secó”, cuenta.
La gran inundación que afectó a gran parte del territorio provincial también hizo estragos en este campo. Tenían también una represa con la que podían sacar agua para regar y se secó.
“Es una lástima porque nadie se hizo responsable de que los animales estuvieran acá. Si uno mata a una vaca puede ir preso, pero si daña árboles, no pasa nada. Las leyes están hechas por los ganaderos”, reflexiona. El motor de su pasión por los árboles es la energía que le brindan. “Me dan ternura”, concluye.

Un arboreto con todas las letras
Dónde está. La Tormentosa está en el paraje San Lorenzo, 85 km al norte de la ciudad de Córdoba. Cuenta con 22 hectáreas ubicadas sobre la margen norte del río Santa Catalina, en el departamento Totoral.
No está abierto al público. Se pueden concertar visitas en arboretolatormentosa@hotmail.com

Ver Noticia On Line

Más Información:

“Cuando hablo de árboles, ya no uso la palabra autóctono”
Cuatro especies de árboles entre centenares
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs