29 feb 2016
Mestre y los espacios verdes: tapados de malezas
Día a Día (29/02/2016)
Tapados de malezas: con los yuyos altos y por 30 días más
Empleados de Espacios Verdes aseguraron que les venden poco combustible por falta de pago del municipio para salir a cortar malezas.
Para pasar una tarde al aire libre en los parques y plazas de Córdoba es casi condición tener una bordeadora a mano porque los yuyos están a la altura de los bancos. Encima, los empleados de Espacios Verdes aseguraron que sólo tienen combustible para cortar los yuyos hasta el miércoles.
Para los funcionarios, en cambio, se reforzaron las tareas en febrero, cuando se hicieron tres cortes de malezas con las empresas tercerizadas.
Después del temporal de febrero, en el que murieron cuatro cordobeses, se cayeron mil árboles y aún quedan 400 plantas a la espera de ser levantadas.
A esto hay que sumarle el “abandono” que vive el Parque Sarmiento porque la mayoría de los empleados fue afectada a retirar plantas caídas.
Pero para peor de males, les vendieron este lunes combustible en cuentagotas porque –según aseguraron– el municipio debe el pago a la estación de servicios que les da la nafta.
“Fuimos a buscar el combustible hoy y nos dieron 100 litros, en lugar de los 250 que usamos para poder trabajar en una semana. Ahora, con esto, alcanzará hasta mitad de semana”, confió a Día a Día Jorge Gómez, delegado en la Dirección de Espacios Verdes.
Los mismos trabajadores confirmaron que los yuyos en el Parque Sarmiento y en los espacios públicos que tienen a cargo se vieron postergados por la gran cantidad de árboles que derribó el último temporal, en el que todavía siguen trabajando.
“Desde hace 15 días los empleados volvieron a tener máquinas de cortar pastos, bordeadoras y motosierras, tras el robo en esa repartición. Así alcanzamos a levantar un 60 por ciento de plantas y ramas caídas. Debemos tener todavía unos 400 árboles en las calles.Esto nos llevará un mes, por lo menos, para que se normalice”, dijo Gómez.
“Y el Parque Sarmiento está como está porque hace 15 días que nos compraron algunas cosas. No sólo fueron las lluvias, también es que tenemos poco combustible para salir”, insitió.
En una recorrida por la Costanera se pueden ver los yuyos a la altura de los bancos en la Isla de los Patos y malezas altísimas que casi ocupan la ciclovía en las inmediaciones del puente Alvear. Todavía quedan ramas y plantas que obstaculizan el paso en barrios.
Tres cortes. Las empresas tercerizadas que tienen a cargo el mantenimiento de las parques y plazas realizaron en febrero tres cortes de las malezas, de acuerdo con lo que confirmó a Día a Día el subsecretario de Ambiente municipal, Sebastián Rocca.
También reconoció que debido al último temporal estos servicios debieron destinar una cuadrilla cada una para sumarse a levantar árboles, de ahí que confió en que se demoró el desmalezamiento en algunos puntos.
También insistió en que las lluvias frecuentes no colaboraron, pese a que se reforzó el cronograma de cortes.
Ver Noticia On Line
.
Tapados de malezas: con los yuyos altos y por 30 días más
Empleados de Espacios Verdes aseguraron que les venden poco combustible por falta de pago del municipio para salir a cortar malezas.
Para pasar una tarde al aire libre en los parques y plazas de Córdoba es casi condición tener una bordeadora a mano porque los yuyos están a la altura de los bancos. Encima, los empleados de Espacios Verdes aseguraron que sólo tienen combustible para cortar los yuyos hasta el miércoles.
Para los funcionarios, en cambio, se reforzaron las tareas en febrero, cuando se hicieron tres cortes de malezas con las empresas tercerizadas.
Después del temporal de febrero, en el que murieron cuatro cordobeses, se cayeron mil árboles y aún quedan 400 plantas a la espera de ser levantadas.
A esto hay que sumarle el “abandono” que vive el Parque Sarmiento porque la mayoría de los empleados fue afectada a retirar plantas caídas.
Pero para peor de males, les vendieron este lunes combustible en cuentagotas porque –según aseguraron– el municipio debe el pago a la estación de servicios que les da la nafta.
“Fuimos a buscar el combustible hoy y nos dieron 100 litros, en lugar de los 250 que usamos para poder trabajar en una semana. Ahora, con esto, alcanzará hasta mitad de semana”, confió a Día a Día Jorge Gómez, delegado en la Dirección de Espacios Verdes.
Los mismos trabajadores confirmaron que los yuyos en el Parque Sarmiento y en los espacios públicos que tienen a cargo se vieron postergados por la gran cantidad de árboles que derribó el último temporal, en el que todavía siguen trabajando.
“Desde hace 15 días los empleados volvieron a tener máquinas de cortar pastos, bordeadoras y motosierras, tras el robo en esa repartición. Así alcanzamos a levantar un 60 por ciento de plantas y ramas caídas. Debemos tener todavía unos 400 árboles en las calles.Esto nos llevará un mes, por lo menos, para que se normalice”, dijo Gómez.
“Y el Parque Sarmiento está como está porque hace 15 días que nos compraron algunas cosas. No sólo fueron las lluvias, también es que tenemos poco combustible para salir”, insitió.
En una recorrida por la Costanera se pueden ver los yuyos a la altura de los bancos en la Isla de los Patos y malezas altísimas que casi ocupan la ciclovía en las inmediaciones del puente Alvear. Todavía quedan ramas y plantas que obstaculizan el paso en barrios.
Tres cortes. Las empresas tercerizadas que tienen a cargo el mantenimiento de las parques y plazas realizaron en febrero tres cortes de las malezas, de acuerdo con lo que confirmó a Día a Día el subsecretario de Ambiente municipal, Sebastián Rocca.
También reconoció que debido al último temporal estos servicios debieron destinar una cuadrilla cada una para sumarse a levantar árboles, de ahí que confió en que se demoró el desmalezamiento en algunos puntos.
También insistió en que las lluvias frecuentes no colaboraron, pese a que se reforzó el cronograma de cortes.
Ver Noticia On Line
.
Clausuran depósito de agroquímicos en Pozo del Molle
La Mañana de Córdoba - Edición Electrónica (29/02/2016)
Pozo del Molle: clausuran depósito de fitosanitarios
El local no tenía habilitación y no cumplía con las normas de seguridad.
Inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, realizaron la semana pasada en la localidad de Pozo del Molle, departamento Río Segundo, un operativo de control en un depósito de productos químicos y biológicos de uso agropecuario.
El local operaba bajo un nombre comercial que no figura en ninguno de los registros provinciales, condición indispensable para poder desarrollar la actividad con la habilitación pertinente. Además, el equipo de inspectores constató que se expedían y almacenaban productos fitosanitarios sin contar tampoco con la habilitación municipal.
A todo lo detallado, se agrega que el depósito no cumplía con las normas de seguridad que se detallan en el decreto reglamentario de la ley provincial 9164 de Agroquímicos. Uno de los principales objetivos de esta normativa es el resguardo y protección de la salud humana, y entre otras faltas, en el espacio se almacenaban fitosanitarios de diferente clase toxicológica al lado de vehículos con motor a combustión.
Ante estas graves irregularidades, el personal del Ministerio dispuso la clausura preventiva del lugar, colocando las fajas y precintos correspondientes, hasta tanto se desarrollen los procesos administrativos y legales.
Ver Noticia On Line
.
Pozo del Molle: clausuran depósito de fitosanitarios
El local no tenía habilitación y no cumplía con las normas de seguridad.
Inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, realizaron la semana pasada en la localidad de Pozo del Molle, departamento Río Segundo, un operativo de control en un depósito de productos químicos y biológicos de uso agropecuario.
El local operaba bajo un nombre comercial que no figura en ninguno de los registros provinciales, condición indispensable para poder desarrollar la actividad con la habilitación pertinente. Además, el equipo de inspectores constató que se expedían y almacenaban productos fitosanitarios sin contar tampoco con la habilitación municipal.
A todo lo detallado, se agrega que el depósito no cumplía con las normas de seguridad que se detallan en el decreto reglamentario de la ley provincial 9164 de Agroquímicos. Uno de los principales objetivos de esta normativa es el resguardo y protección de la salud humana, y entre otras faltas, en el espacio se almacenaban fitosanitarios de diferente clase toxicológica al lado de vehículos con motor a combustión.
Ante estas graves irregularidades, el personal del Ministerio dispuso la clausura preventiva del lugar, colocando las fajas y precintos correspondientes, hasta tanto se desarrollen los procesos administrativos y legales.
Ver Noticia On Line
.
Policía Ambiental atacada mientras secuestraban aves
La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/02/2016)
Villa Quilino: atacan móvil de Policía Ambiental durante el secuestro de 70 aves
Policía Ambiental realizó un allanamiento en un domicilio particular en la localidad de Villa Quilino, donde secuestraron un total de 70 aves que se encontraban en cautiverio, informó Prensa del Gobierno.
Las aves ya fueron liberadas. Las especies secuestradas fueron: 50 jilgueros, 2 brasitas, 2 monteritas canela, 4 corbatitas, 5 reinas mora, 1 vira vira, 3 auroritas, 2 zorzales chalchaleros y 1 piquito de oro, totalizando 70 ejemplares.
Agresión
A pesar de que los inspectores realizaron el procedimiento en conjunto con personal policial del lugar, el móvil de Policía Ambiental fue agredido.
Adrián Rinaudo, director de la Policía Ambiental, sostuvo que el operativo "se pudo desarrollar sin mayores incidentes". "El ataque al móvil sucedió mientras los inspectores se encontraban adentro de la vivienda y ya se formuló la correspondiente denuncia ante la autoridad policial a los fines de identificar a los responsables y que respondan por el hecho delictual cometido”, agregó.
En este sentido, Rinaudo remarcó que la tenencia, el transporte y la venta de fauna silvestre "están prohibidos tanto a nivel nacional (ley nacional 22.421) como en la jurisdicción provincial (decreto 1751/11), por lo que el acta labrada dará inicio a un expediente administrativo y se aplicarán las sanciones correspondientes”.
Ver Noticia On Line
Más Información:
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/02/2016)
Atacan un móvil de Ambiente al secuestrar 70 aves en cautiverio
.
Villa Quilino: atacan móvil de Policía Ambiental durante el secuestro de 70 aves
Policía Ambiental realizó un allanamiento en un domicilio particular en la localidad de Villa Quilino, donde secuestraron un total de 70 aves que se encontraban en cautiverio, informó Prensa del Gobierno.
Las aves ya fueron liberadas. Las especies secuestradas fueron: 50 jilgueros, 2 brasitas, 2 monteritas canela, 4 corbatitas, 5 reinas mora, 1 vira vira, 3 auroritas, 2 zorzales chalchaleros y 1 piquito de oro, totalizando 70 ejemplares.
Agresión
A pesar de que los inspectores realizaron el procedimiento en conjunto con personal policial del lugar, el móvil de Policía Ambiental fue agredido.
Adrián Rinaudo, director de la Policía Ambiental, sostuvo que el operativo "se pudo desarrollar sin mayores incidentes". "El ataque al móvil sucedió mientras los inspectores se encontraban adentro de la vivienda y ya se formuló la correspondiente denuncia ante la autoridad policial a los fines de identificar a los responsables y que respondan por el hecho delictual cometido”, agregó.
En este sentido, Rinaudo remarcó que la tenencia, el transporte y la venta de fauna silvestre "están prohibidos tanto a nivel nacional (ley nacional 22.421) como en la jurisdicción provincial (decreto 1751/11), por lo que el acta labrada dará inicio a un expediente administrativo y se aplicarán las sanciones correspondientes”.
Ver Noticia On Line
Más Información:
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/02/2016)
Atacan un móvil de Ambiente al secuestrar 70 aves en cautiverio
.
Quejas en San Francisco por factores ambientales
La Voz de San Justo (29/02/2016)
Vecinalistas denuncian problemas en la vista por el agua servida en las calles
Vecinos de la ciudad manifestaron su preocupación por la existencia de agua estancada en las calles, ramas caídas y minibasurales en distintos sectores de la ciudad y solicitarán al municipio que se informe sobre las acciones que se llevan adelante para evitar problemas de salud, ya que aseguran que por el agua estancada en las calles, contaminada con líquidos cloacales, muchos vecinos sufrieron afecciones en la vista como la conjuntivitis.
Además pedirán que se profundicen los trabajos para que la ciudad vuelva a la normalidad rápidamente tras tormentas como la del pasado viernes en la que varios árboles y ramas quedaron caídos y aún no fueron removidos.
“Estamos muy preocupados por todo lo que son las obras de infraestructura, la napa freáctica, las cloacas, desagües y los problemas en la salud por las aguas servidas que hay en las calles. Es fundamental que se trabaje para volver rápidamente a la normalidad tras las tormentas ya que quedan ramas caídas, suciedad y agua estancada”, aseguró el presidente de la Federación de Centros Vecinales, Manuel Rodríguez.
Aseguró que distintos “presidentes de centros vecinales manifestaron que muchos vecinos han sufrido conjuntivitis y puede ser ocasionada por el polvo contaminado que queda en la calle. La tierra queda contaminada con líquidos de la napa y las cloacas, cuando se seca, se levanta el polvillo y afecta a los vecinos porque está en el ambiente”.
“Nosotros queremos saber de qué forma se encarará el trabajo y la prevención desde la secretaría de Salud, que está haciendo la campaña contra el dengue, y cómo podemos colaborar”, afirmó.
Ver Noticia On Line
.
Vecinalistas denuncian problemas en la vista por el agua servida en las calles
Vecinos de la ciudad manifestaron su preocupación por la existencia de agua estancada en las calles, ramas caídas y minibasurales en distintos sectores de la ciudad y solicitarán al municipio que se informe sobre las acciones que se llevan adelante para evitar problemas de salud, ya que aseguran que por el agua estancada en las calles, contaminada con líquidos cloacales, muchos vecinos sufrieron afecciones en la vista como la conjuntivitis.
Además pedirán que se profundicen los trabajos para que la ciudad vuelva a la normalidad rápidamente tras tormentas como la del pasado viernes en la que varios árboles y ramas quedaron caídos y aún no fueron removidos.
“Estamos muy preocupados por todo lo que son las obras de infraestructura, la napa freáctica, las cloacas, desagües y los problemas en la salud por las aguas servidas que hay en las calles. Es fundamental que se trabaje para volver rápidamente a la normalidad tras las tormentas ya que quedan ramas caídas, suciedad y agua estancada”, aseguró el presidente de la Federación de Centros Vecinales, Manuel Rodríguez.
Aseguró que distintos “presidentes de centros vecinales manifestaron que muchos vecinos han sufrido conjuntivitis y puede ser ocasionada por el polvo contaminado que queda en la calle. La tierra queda contaminada con líquidos de la napa y las cloacas, cuando se seca, se levanta el polvillo y afecta a los vecinos porque está en el ambiente”.
“Nosotros queremos saber de qué forma se encarará el trabajo y la prevención desde la secretaría de Salud, que está haciendo la campaña contra el dengue, y cómo podemos colaborar”, afirmó.
Ver Noticia On Line
.
Villa María sigue penando por una cava-basural
El Puntal de Villa María (29/02/2016)
Cava del barrio Botta: temen que desborde la laguna por la cantidad de basura
Sin registro On Line
.
Cava del barrio Botta: temen que desborde la laguna por la cantidad de basura
Sin registro On Line
.
28 feb 2016
Asamblea Sierras Chicas : #desmontesigualinundación
Día a Día - Edición Electrónica (28/02/2016)
Los vecinos de Sierras Chicas protestan contra el desmonte
La asamblea Sierras Chicas busca concientizar a la comunidad para frenar los desmontes bajo la consigna de #desmontesigualinundación.
Los vecinos de Asamblea Sierras Chicas busca concientizar a la comunidad para frenar los desmontes bajo la consigna de #desmontesigualinundación, solicitan a las personas sacarse una foto con un cartel que trasmita el mensaje de "desmonte = inundación".
Ya que consideran que la principal causa de las inundaciones en los últimos dos veranos se deben al desmonte indiscriminado en toda la zona por los mega emprendimientos inmobiliarios.
Las lluvias ya dejaron un saldo de 9 muertos y millonarias cifras de daños materiales.
La iniciativa vía redes sociales ya lleva 52 fotos.
Ver Noticia On Line
.
Los vecinos de Sierras Chicas protestan contra el desmonte
La asamblea Sierras Chicas busca concientizar a la comunidad para frenar los desmontes bajo la consigna de #desmontesigualinundación.
Los vecinos de Asamblea Sierras Chicas busca concientizar a la comunidad para frenar los desmontes bajo la consigna de #desmontesigualinundación, solicitan a las personas sacarse una foto con un cartel que trasmita el mensaje de "desmonte = inundación".
Ya que consideran que la principal causa de las inundaciones en los últimos dos veranos se deben al desmonte indiscriminado en toda la zona por los mega emprendimientos inmobiliarios.
Las lluvias ya dejaron un saldo de 9 muertos y millonarias cifras de daños materiales.
La iniciativa vía redes sociales ya lleva 52 fotos.
Ver Noticia On Line
.
Reunión por las cuencas hídricas del norte de Punilla
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (28/02/2016)
Buscan preservar las cuencas hídricas del norte de Punilla
Los integrantes del Comité de Cuenca Hídrica del norte de Punilla y Cruz del Eje se reunieron la semana pasada en el CIC de La Cumbre, con la premisa de debatir en torno a las políticas necesarias para preservar los cursos de agua de la región y evitar las fumigaciones con agrotóxicos.
Participaron representantes de las localidades de La Cumbre, Los Cocos, San Esteban, Charbonier, Capilla del Monte, San Marcos Sierras y Cruz del Eje, quienes trataron temas vinculados a la conformación del comité y su estatuto de conformación con la oficialización de todos sus miembros. Además se estableció la frecuencia de las reuniones para tratar temas comunes a las cuencas que se comparten entre estas localidades, que será de mensual.
El Secretario de Obras Públicas de la ciudad de La Cumbre expresó: "Se trató sobre compatibilizar la toma de lecturas de pluviómetros de todas las localidades, la fumigación en campos fuera de nuestro ejido (participó un vecino de "autoconvocados por tema fumigaciones en Río Dolores”) y se nos pidió trabajar para la próxima reunión en una serie de datos como lo es consumo máximo establecido de agua potable, fuentes de las mismas, código de edificación urbano, para poder establecer capacidad máxima del aprovisionamiento de agua potable, teniendo como eje el próximo ciclo de sequías que comenzaría este año".
"Esto a nivel general, a nivel puntual aproveché la oportunidad para hacer gestiones sobre permisos para la extracción de áridos en el río de Soto para cambiar la carga de los filtros de La Cumbre y Cruz chica, como también la construcción de un vado o un puente sobro el río de Cruz Grande en lo que se denomina Vado de los Ciervos, también se gestionó autorización para la extracción de árboles sobre el cauce del río San Jerónimo”; completó.
Ver Noticia On Line
.
Buscan preservar las cuencas hídricas del norte de Punilla
Los integrantes del Comité de Cuenca Hídrica del norte de Punilla y Cruz del Eje se reunieron la semana pasada en el CIC de La Cumbre, con la premisa de debatir en torno a las políticas necesarias para preservar los cursos de agua de la región y evitar las fumigaciones con agrotóxicos.
Participaron representantes de las localidades de La Cumbre, Los Cocos, San Esteban, Charbonier, Capilla del Monte, San Marcos Sierras y Cruz del Eje, quienes trataron temas vinculados a la conformación del comité y su estatuto de conformación con la oficialización de todos sus miembros. Además se estableció la frecuencia de las reuniones para tratar temas comunes a las cuencas que se comparten entre estas localidades, que será de mensual.
El Secretario de Obras Públicas de la ciudad de La Cumbre expresó: "Se trató sobre compatibilizar la toma de lecturas de pluviómetros de todas las localidades, la fumigación en campos fuera de nuestro ejido (participó un vecino de "autoconvocados por tema fumigaciones en Río Dolores”) y se nos pidió trabajar para la próxima reunión en una serie de datos como lo es consumo máximo establecido de agua potable, fuentes de las mismas, código de edificación urbano, para poder establecer capacidad máxima del aprovisionamiento de agua potable, teniendo como eje el próximo ciclo de sequías que comenzaría este año".
"Esto a nivel general, a nivel puntual aproveché la oportunidad para hacer gestiones sobre permisos para la extracción de áridos en el río de Soto para cambiar la carga de los filtros de La Cumbre y Cruz chica, como también la construcción de un vado o un puente sobro el río de Cruz Grande en lo que se denomina Vado de los Ciervos, también se gestionó autorización para la extracción de árboles sobre el cauce del río San Jerónimo”; completó.
Ver Noticia On Line
.
Capital provincial: un tercio con riesgo de inundación
La Voz del Interior (28/02/2016)
Más de un tercio de la Capital está en zonas inundables
Entre 35% y 42% de la ciudad está en las categorías con más riesgo de anegamiento, según un estudio de la UNC. Desde 2001, las nuevas urbanizaciones avanzan sobre los sectores más comprometidos.
Este verano, las lluvias han maltratado a la ciudad de Córdoba y a sus vecinos. Las calles anegadas y las casas inundadas fueron un paisaje frecuente, especialmente en febrero, mes en el que ya llovió 233 milímetros por influencia de la corriente de El Niño.
Pero no toda la culpa es de la furia climática. Un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba mapeó la ciudad según su riesgo de inundación por crecidas del río Suquía y anegamientos por lluvias.
“Entre un 35 y un 43 por ciento del departamento Capital está dentro de las dos categorías más riesgosas de anegamiento y de inundación”, comenta Francisco Quintana Salvat, uno de los autores del trabajo, del que también participaron Osvaldo Barbeito y Rubén Menso.
Las razones son el relieve natural en el que fue avanzando el ejido urbano, la falta de planificación de la mancha urbana y la escasez de obras de desagües.
El mapa explica una verdad archiconocida: los sectores con más desagües, el área central, tienen menos riesgo de inundación. En tanto, las zonas con condiciones geomorfológicas más vulnerables, los barrios periféricos, carecen de estas obras hídricas.
El grupo había realizado el mismo trabajo en 2001. La Provincia lo contrató para realizar una actualización. Según Quintana Salvat, el porcentaje de la ciudad que está en zonas inundables aumentó porque la mayoría de las urbanizaciones se realizó en sectores naturalmente más anegables, en el sur, el sudoeste, el oeste y el noroeste.
“En estos últimos 15 años, se sumaron 17 millones de metros cuadrados de construcciones que han afectado las condiciones de drenaje de la ciudad”, concluye el trabajo. Y agrega: “Esas urbanizaciones se realizaron sin tener en cuenta las ordenanzas que fijan las condiciones para construir un barrio o un desarrollo inmobiliario”.
En el estudio, la ciudad está dividida en cinco categorías de anegamiento por lluvias. La categoría más complicada abarca zonas donde el agua que cae se queda allí porque no hay escurrimiento natural ni desagües. Las zonas dentro de la segunda categoría presentan anegamientos frecuentes pero de menor duración. Juntas suman entre 35 y 42 por ciento de la ciudad, según los autores del trabajo.
Sectores más complicados
Los anegamientos por lluvias en Córdoba se producen por el agua caída en el lugar y la que viene desde el oeste, en la zona serrana. “Hay una serie de cañadones suaves que bajan y llegan a los barrios del sur, sudoeste y noroeste. Allí hay nuevas urbanizaciones y asentamiento precarios”, explica Quintana Salvat.
Hugo Garrido, subsecretario de Emergencias Urbanas, asegura que el trabajo es indispensable para elaborar un mapa de riesgos de la ciudad. Y coincide en que las zonas más delicadas están en el sur y en el oeste del ejido. “Un sector que se ha urbanizado mucho es la cuenca de La Cañada, que tiene 55 mil hectáreas”, sostiene. Garrido entiende que se puede mejorar el escurrimiento con un adecuado manejo del Canal Maestro Sur. “Es un tema que estamos conversando con la Provincia, pero no es la solución definitiva. Haría falta una obra faraónica, un anillo de desagüe alrededor de la ciudad y que escurra hacia el Suquía”, dice.
Otro sector complicado es el oeste, en el nudo de El Tropezón. Allí, una serie de cañadones conduce el agua hacia el arroyo El Infiernillo, que desemboca en el Suquía. “Fue el más afectado por las lluvias e inundaciones del 15 de febrero pasado. Hay una alteración de la cuenca. Estamos analizando cómo funcionan los desagües del Nudo Vial del Tropezón”, señala el funcionario.
El Canal Maestro Sur también genera problemas. “Lo ideal sería hacer una sangría con desagües desde el Canal hacia el Suquía, siguiendo la cuenca. También es necesario abrir calles al costado del canal para mantenerlo limpio. El arroyo El Infiernillo también se tapona por la basura. Hay que intervenir el sector”, detalla Garrido.
En tanto, en el sudeste (barrios Ituzaingó, Ferreyra, Los 40 Guasos, Ciudad de Mis Sueños y otros) hay zonas deprimidas que reciben las escorrentías de sectores urbanos y rurales aledaños. Además, la capa freática aflora en temporadas con muchas lluvias.
La misma situación ocurre al sur de la ciudad en los barrios Inaudi, Villa El Libertador, Mirizzi, Comercial, Ciudad de los Niños, Tejas de la Candelaria y Valle Cercano.
Crecidas y desmonte
Cemento por árboles. Los desmontes en la zona periférica de la ciudad han cambiado la relación precipitación-escorrentía-infiltración. “Ahora ingresa más agua. Un ejemplo es la zona de la ruta hacia Malagueño, donde se construyeron varios barrios privados donde antes había monte”, dice el informe.
Peligro en las costas. Defensa Civil calcula que unas 1.450 manzanas de las 17 mil que tiene la ciudad están en zonas inundables por crecidas del río Suquía y La Cañada. Allí viven 140 mil personas.
Centro Cívico. Quintana Salvat advierte que varios barrios y asentamientos invaden el lecho mayor del río. “Entre ellos se encuentra el Centro Cívico, el cual se vería afectado ante una crecida severa”, dice.
Pobreza. “Todas las zonas problemáticas están cerca del Suquía, los arroyos La Cañada y El Infiernillo, los canales y las vías del ferrocarril. Y son sectores socioeconómicamente desfavorables”, puntualiza Garrido.
Ver Noticia On Line
Más Información:
La Voz del Interior (28/02/2016)
Deberes de ciudadanos anfibios
MAPA. De las zonas con riesgo de inundación en Córdoba
El Diario de Villa María (28/02/2016)
La Playosa - Los inconvenientes y las gestiones
.
Más de un tercio de la Capital está en zonas inundables
Entre 35% y 42% de la ciudad está en las categorías con más riesgo de anegamiento, según un estudio de la UNC. Desde 2001, las nuevas urbanizaciones avanzan sobre los sectores más comprometidos.
Este verano, las lluvias han maltratado a la ciudad de Córdoba y a sus vecinos. Las calles anegadas y las casas inundadas fueron un paisaje frecuente, especialmente en febrero, mes en el que ya llovió 233 milímetros por influencia de la corriente de El Niño.
Pero no toda la culpa es de la furia climática. Un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba mapeó la ciudad según su riesgo de inundación por crecidas del río Suquía y anegamientos por lluvias.
“Entre un 35 y un 43 por ciento del departamento Capital está dentro de las dos categorías más riesgosas de anegamiento y de inundación”, comenta Francisco Quintana Salvat, uno de los autores del trabajo, del que también participaron Osvaldo Barbeito y Rubén Menso.
Las razones son el relieve natural en el que fue avanzando el ejido urbano, la falta de planificación de la mancha urbana y la escasez de obras de desagües.
El mapa explica una verdad archiconocida: los sectores con más desagües, el área central, tienen menos riesgo de inundación. En tanto, las zonas con condiciones geomorfológicas más vulnerables, los barrios periféricos, carecen de estas obras hídricas.
El grupo había realizado el mismo trabajo en 2001. La Provincia lo contrató para realizar una actualización. Según Quintana Salvat, el porcentaje de la ciudad que está en zonas inundables aumentó porque la mayoría de las urbanizaciones se realizó en sectores naturalmente más anegables, en el sur, el sudoeste, el oeste y el noroeste.
“En estos últimos 15 años, se sumaron 17 millones de metros cuadrados de construcciones que han afectado las condiciones de drenaje de la ciudad”, concluye el trabajo. Y agrega: “Esas urbanizaciones se realizaron sin tener en cuenta las ordenanzas que fijan las condiciones para construir un barrio o un desarrollo inmobiliario”.
En el estudio, la ciudad está dividida en cinco categorías de anegamiento por lluvias. La categoría más complicada abarca zonas donde el agua que cae se queda allí porque no hay escurrimiento natural ni desagües. Las zonas dentro de la segunda categoría presentan anegamientos frecuentes pero de menor duración. Juntas suman entre 35 y 42 por ciento de la ciudad, según los autores del trabajo.
Sectores más complicados
Los anegamientos por lluvias en Córdoba se producen por el agua caída en el lugar y la que viene desde el oeste, en la zona serrana. “Hay una serie de cañadones suaves que bajan y llegan a los barrios del sur, sudoeste y noroeste. Allí hay nuevas urbanizaciones y asentamiento precarios”, explica Quintana Salvat.
Hugo Garrido, subsecretario de Emergencias Urbanas, asegura que el trabajo es indispensable para elaborar un mapa de riesgos de la ciudad. Y coincide en que las zonas más delicadas están en el sur y en el oeste del ejido. “Un sector que se ha urbanizado mucho es la cuenca de La Cañada, que tiene 55 mil hectáreas”, sostiene. Garrido entiende que se puede mejorar el escurrimiento con un adecuado manejo del Canal Maestro Sur. “Es un tema que estamos conversando con la Provincia, pero no es la solución definitiva. Haría falta una obra faraónica, un anillo de desagüe alrededor de la ciudad y que escurra hacia el Suquía”, dice.
Otro sector complicado es el oeste, en el nudo de El Tropezón. Allí, una serie de cañadones conduce el agua hacia el arroyo El Infiernillo, que desemboca en el Suquía. “Fue el más afectado por las lluvias e inundaciones del 15 de febrero pasado. Hay una alteración de la cuenca. Estamos analizando cómo funcionan los desagües del Nudo Vial del Tropezón”, señala el funcionario.
El Canal Maestro Sur también genera problemas. “Lo ideal sería hacer una sangría con desagües desde el Canal hacia el Suquía, siguiendo la cuenca. También es necesario abrir calles al costado del canal para mantenerlo limpio. El arroyo El Infiernillo también se tapona por la basura. Hay que intervenir el sector”, detalla Garrido.
En tanto, en el sudeste (barrios Ituzaingó, Ferreyra, Los 40 Guasos, Ciudad de Mis Sueños y otros) hay zonas deprimidas que reciben las escorrentías de sectores urbanos y rurales aledaños. Además, la capa freática aflora en temporadas con muchas lluvias.
La misma situación ocurre al sur de la ciudad en los barrios Inaudi, Villa El Libertador, Mirizzi, Comercial, Ciudad de los Niños, Tejas de la Candelaria y Valle Cercano.
Crecidas y desmonte
Cemento por árboles. Los desmontes en la zona periférica de la ciudad han cambiado la relación precipitación-escorrentía-infiltración. “Ahora ingresa más agua. Un ejemplo es la zona de la ruta hacia Malagueño, donde se construyeron varios barrios privados donde antes había monte”, dice el informe.
Peligro en las costas. Defensa Civil calcula que unas 1.450 manzanas de las 17 mil que tiene la ciudad están en zonas inundables por crecidas del río Suquía y La Cañada. Allí viven 140 mil personas.
Centro Cívico. Quintana Salvat advierte que varios barrios y asentamientos invaden el lecho mayor del río. “Entre ellos se encuentra el Centro Cívico, el cual se vería afectado ante una crecida severa”, dice.
Pobreza. “Todas las zonas problemáticas están cerca del Suquía, los arroyos La Cañada y El Infiernillo, los canales y las vías del ferrocarril. Y son sectores socioeconómicamente desfavorables”, puntualiza Garrido.
Ver Noticia On Line
Más Información:
La Voz del Interior (28/02/2016)
Deberes de ciudadanos anfibios
MAPA. De las zonas con riesgo de inundación en Córdoba
El Diario de Villa María (28/02/2016)
La Playosa - Los inconvenientes y las gestiones
.
27 feb 2016
Córdoba pasada por agua: las lluvias del niño
La Voz del Interior (27/02/2016)
En dos meses, ya llovió más del 40% del promedio anual
Fueron 321,5 milímetros en la ciudad de Córdoba. La cifra supera también el promedio histórico para enero y febrero. El Niño sigue activo y se esperan más lluvias.
En lo que va del año, ya cayeron 321,5 milímetros, esto es, más del 40 por ciento del promedio histórico anual de 779 milímetros.
El dato de las lluvias de 2016 corresponde al registro de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
El acumulado se acerca a los 332 milímetros que cayeron en enero y febrero del año pasado. Pero supera ampliamente el promedio histórico para los dos primeros meses del año: 226,5 milímetros, según datos del Servicio Meteorológico Nacional medido en la estación ubicada en barrio Observatorio.
Del total de 2016, 233,5 milímetros cayeron en febrero y 88 en enero. Históricamente, enero es un mes más lluvioso que febrero. Sin embargo, la presencia de la corriente de El Niño, una perturbación climática en la zona central del Océano Pacífico, ha provocado alteraciones en las temperaturas y lluvias en todo el mundo.
La temporada de lluvias en Córdoba abarca los meses de enero a marzo y luego reinicia en octubre hasta diciembre.
Según la red de estaciones meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba, hay zonas en las que ya llovieron más de 400 milímetros en menos de dos meses, como Oncativo, Almafuerte, Las Perdices, La Varillas, Salsipuedes y San José de la Dormida.
Otra jornada difícil
La lluvia que cayó ayer en la ciudad de Córdoba volvió a complicar como de costumbre, con calles por las que no se podía circular.
Pero hubo problemas más serios en otros puntos de la provincia, como en el sudeste. Una lluvia de 140 milímetros registrada en poco más de dos horas y media inundó parte de Ballesteros, y cuatro familias fueron evacuadas. Varias calles quedaron transformadas en ríos.
En Justiniano Posse, llovieron 100 milímetros desde el jueves, en medio de una fuerte tormenta eléctrica. Hubo mucha agua en las calles.
Rutas. La ruta provincial 12, entre Inriville y Marcos Juárez, estuvo cortada a su paso sobre el río Ctalamochita. La ruta 11, entre Laborde y Pascanas, solamente fue habilitada para vehículos altos. La ruta 3, desde Colonia Bismarck hacia Canals, continuaba cortada. En cambio, entre Wenceslao Escalante y Justiniano Posse está habilitada, pero con mucha agua sobre las banquinas.
Idiazábal. Los 80 milímetros de agua caída hicieron que gran parte de las calles de la localidad se cubrieran de agua, lo que generó inquietud entre los vecinos, quienes un año atrás habían tenido que abandonar por completo el pueblo por una grave inundación.
Pero el agua se escurrió por los canales derivadores que impidieron el ingreso de agua a la zona urbana.
Ver Noticia On Line
Más Información:
El Diario de Villa María (27/02/2016)
Ballesteros - Las lluvias complicaron todo
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/02/2016)
Tras el paso del tornado, el gobierno envía ayuda a Río Tercero
El Puntal de Río Cuarto (27/02/2016)
El río alcanzó los 4,2 metros y anegó calles y la costanera en Alpa Corral
.
En dos meses, ya llovió más del 40% del promedio anual
Fueron 321,5 milímetros en la ciudad de Córdoba. La cifra supera también el promedio histórico para enero y febrero. El Niño sigue activo y se esperan más lluvias.
En lo que va del año, ya cayeron 321,5 milímetros, esto es, más del 40 por ciento del promedio histórico anual de 779 milímetros.
El dato de las lluvias de 2016 corresponde al registro de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
El acumulado se acerca a los 332 milímetros que cayeron en enero y febrero del año pasado. Pero supera ampliamente el promedio histórico para los dos primeros meses del año: 226,5 milímetros, según datos del Servicio Meteorológico Nacional medido en la estación ubicada en barrio Observatorio.
Del total de 2016, 233,5 milímetros cayeron en febrero y 88 en enero. Históricamente, enero es un mes más lluvioso que febrero. Sin embargo, la presencia de la corriente de El Niño, una perturbación climática en la zona central del Océano Pacífico, ha provocado alteraciones en las temperaturas y lluvias en todo el mundo.
La temporada de lluvias en Córdoba abarca los meses de enero a marzo y luego reinicia en octubre hasta diciembre.
Según la red de estaciones meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba, hay zonas en las que ya llovieron más de 400 milímetros en menos de dos meses, como Oncativo, Almafuerte, Las Perdices, La Varillas, Salsipuedes y San José de la Dormida.
Otra jornada difícil
La lluvia que cayó ayer en la ciudad de Córdoba volvió a complicar como de costumbre, con calles por las que no se podía circular.
Pero hubo problemas más serios en otros puntos de la provincia, como en el sudeste. Una lluvia de 140 milímetros registrada en poco más de dos horas y media inundó parte de Ballesteros, y cuatro familias fueron evacuadas. Varias calles quedaron transformadas en ríos.
En Justiniano Posse, llovieron 100 milímetros desde el jueves, en medio de una fuerte tormenta eléctrica. Hubo mucha agua en las calles.
Rutas. La ruta provincial 12, entre Inriville y Marcos Juárez, estuvo cortada a su paso sobre el río Ctalamochita. La ruta 11, entre Laborde y Pascanas, solamente fue habilitada para vehículos altos. La ruta 3, desde Colonia Bismarck hacia Canals, continuaba cortada. En cambio, entre Wenceslao Escalante y Justiniano Posse está habilitada, pero con mucha agua sobre las banquinas.
Idiazábal. Los 80 milímetros de agua caída hicieron que gran parte de las calles de la localidad se cubrieran de agua, lo que generó inquietud entre los vecinos, quienes un año atrás habían tenido que abandonar por completo el pueblo por una grave inundación.
Pero el agua se escurrió por los canales derivadores que impidieron el ingreso de agua a la zona urbana.
Ver Noticia On Line
Más Información:
El Diario de Villa María (27/02/2016)
Ballesteros - Las lluvias complicaron todo
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/02/2016)
Tras el paso del tornado, el gobierno envía ayuda a Río Tercero
El Puntal de Río Cuarto (27/02/2016)
El río alcanzó los 4,2 metros y anegó calles y la costanera en Alpa Corral
.


La decadencia ambiental de córdoba capital
La Voz del Interior (27/02/2016)
Las batallas perdidas de la calidad de vida
Ciclovías, monitoreo del aire que respiramos, árboles, parques y hasta la onda verde de los semáforos vienen en retroceso desde hace demasiados años en la ciudad.
Hace 20 años, Córdoba disputaba con Curitiba el primer puesto en el ranking de ciudades latinoamericanas con más ciclovías. Algunos de los tramos de entonces ya no existen, otros están muy deteriorados o no se usan por la inseguridad, y de los 116 kilómetros de sendas que sobreviven, los que se construyeron hace menos de 15 años representan un porcentaje muy pequeño, aunque hace cinco años se anuncia un proyecto para hacer 42 nuevos kilómetros de ciclovías que aún no comenzó.
En 1997, la ciudad de Córdoba también fue una de las primeras del país en monitorear la calidad del aire que respiran sus habitantes. El municipio disponía de equipos móviles y un Laboratorio Ambiental. Ese programa dejó de existir en 2001. Esta semana fue la Justicia la que actuó contra particulares por la contaminación que genera el humo negro de sus vehículos, pero hace años que el aire dejó de ser una preocupación municipal.
La lista de las causas que hace 20 años ocupaban a funcionarios, alentaban campañas públicas y comenzaban a cambiar lentamente actitudes ciudadanas y hoy se convirtieron en causas perdidas para la calidad de vida urbana es mucho más larga y afecta aspectos de muy diversa índole.
En tanto, el tránsito concentra varias de esas pérdidas. La noción de onda verde, por ejemplo, casi se extinguió de los semáforos cordobeses y las demoras en la circulación crecen.
Hay centenares de parquímetros que también fueron instalados hace más de 20 años y ya no funcionan. Y el descontrol del estacionamiento resta capacidad a calles colapsadas, además de impulsar la apropiación del espacio público por parte de cuidadores informales y multiplicar los conflictos. Hace 20 años, la tracción a sangre era casi nula en el Centro y hoy es habitual.
La situación del arbolado público ofrece otro ejemplo. Pese a que decenas de miles de arbolitos recién plantados eran en los ’90 el eje del marketing municipal, un censo de árboles realizado por el municipio en 2001 indicó que a la ciudad le faltaba un millón de ejemplares para llegar al mínimo que fijan los parámetros de Naciones Unidas. Desde entonces, la situación nunca dejó de empeorar: no sólo falta casi la mitad de los árboles que debe colocar y cuidar cada frentista, sino que el estado de conservación de los ejemplares existentes no registra control alguno y tampoco se sanciona el cotidiano arboricidio que se observa en las calles.
La incorporación de espacios verdes también fue una causa olvidada para el municipio desde fines de los ’90. La superficie de parques y plazas por habitante se estancó casi por completo, hasta que en los últimos años fue la Provincia la que ejecutó dos nuevos parques: el de las Tejas y el del Kempes.
Decenas de focos sépticos por desbordes cloacales y un empeoramiento casi constante de la higiene urbana también forman parte de esa postal degradada de la calidad de vida colectiva.
Esa búsqueda, en Córdoba, se volvió individual desde hace ya muchos años y suele resolverse en barrios privados o en ciudades dormitorio. El espacio urbano la dejó de lado. Y se nota.
Ver Noticia On Line
.
Las batallas perdidas de la calidad de vida
Ciclovías, monitoreo del aire que respiramos, árboles, parques y hasta la onda verde de los semáforos vienen en retroceso desde hace demasiados años en la ciudad.
Hace 20 años, Córdoba disputaba con Curitiba el primer puesto en el ranking de ciudades latinoamericanas con más ciclovías. Algunos de los tramos de entonces ya no existen, otros están muy deteriorados o no se usan por la inseguridad, y de los 116 kilómetros de sendas que sobreviven, los que se construyeron hace menos de 15 años representan un porcentaje muy pequeño, aunque hace cinco años se anuncia un proyecto para hacer 42 nuevos kilómetros de ciclovías que aún no comenzó.
En 1997, la ciudad de Córdoba también fue una de las primeras del país en monitorear la calidad del aire que respiran sus habitantes. El municipio disponía de equipos móviles y un Laboratorio Ambiental. Ese programa dejó de existir en 2001. Esta semana fue la Justicia la que actuó contra particulares por la contaminación que genera el humo negro de sus vehículos, pero hace años que el aire dejó de ser una preocupación municipal.
La lista de las causas que hace 20 años ocupaban a funcionarios, alentaban campañas públicas y comenzaban a cambiar lentamente actitudes ciudadanas y hoy se convirtieron en causas perdidas para la calidad de vida urbana es mucho más larga y afecta aspectos de muy diversa índole.
En tanto, el tránsito concentra varias de esas pérdidas. La noción de onda verde, por ejemplo, casi se extinguió de los semáforos cordobeses y las demoras en la circulación crecen.
Hay centenares de parquímetros que también fueron instalados hace más de 20 años y ya no funcionan. Y el descontrol del estacionamiento resta capacidad a calles colapsadas, además de impulsar la apropiación del espacio público por parte de cuidadores informales y multiplicar los conflictos. Hace 20 años, la tracción a sangre era casi nula en el Centro y hoy es habitual.
La situación del arbolado público ofrece otro ejemplo. Pese a que decenas de miles de arbolitos recién plantados eran en los ’90 el eje del marketing municipal, un censo de árboles realizado por el municipio en 2001 indicó que a la ciudad le faltaba un millón de ejemplares para llegar al mínimo que fijan los parámetros de Naciones Unidas. Desde entonces, la situación nunca dejó de empeorar: no sólo falta casi la mitad de los árboles que debe colocar y cuidar cada frentista, sino que el estado de conservación de los ejemplares existentes no registra control alguno y tampoco se sanciona el cotidiano arboricidio que se observa en las calles.
La incorporación de espacios verdes también fue una causa olvidada para el municipio desde fines de los ’90. La superficie de parques y plazas por habitante se estancó casi por completo, hasta que en los últimos años fue la Provincia la que ejecutó dos nuevos parques: el de las Tejas y el del Kempes.
Decenas de focos sépticos por desbordes cloacales y un empeoramiento casi constante de la higiene urbana también forman parte de esa postal degradada de la calidad de vida colectiva.
Esa búsqueda, en Córdoba, se volvió individual desde hace ya muchos años y suele resolverse en barrios privados o en ciudades dormitorio. El espacio urbano la dejó de lado. Y se nota.
Ver Noticia On Line
.
Jure representa la defensa del etanol en capital
El Puntal de Río Cuarto (27/02/2016)
Jure encabezará una comitiva a Buenos Aires en defensa del etanol
Llevarán la preocupación por las últimas medidas tomadas por los gobiernos de Cristina y Macri que impactaron negativamente en las plantas que elaboran el alcohol a base de maíz. Irán el jueves
Un rápido movimiento surgido desde Río Cuarto permitió que, después de 72 horas del encuentro entre diferentes sectores políticos que se convocaron en el despacho del intendente Juan Jure para analizar la compleja situación de la producción de etanol a base de maíz, las puertas de los despachos del gobierno nacional se abrieran para receptar la preocupación por ese sector productivo.
Ayer, el intendente le comunicó a los directivos de Bio4, la primera planta de etanol a base de maíz del país que funciona en el sur de la ciudad, que el próximo jueves a las 14 compartirán una reunión en el Ministerio de Agroindustria de la Nación con funcionarios de esa cartera y también con representantes de Energía.
La visita a los despachos nacionales la encabezará Jure, pero estará acompañado por directores de la empresa, por legisladores provinciales y nacionales de diferentes partidos políticos y funcionarios municipales.
“Vamos a reunirnos con el secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet, y con un representante de Energía”, explicó Marcelo Terzo, secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad.
La intención es mostrar la preocupación que partió de la empresa pero que trascendió y alcanzó a referentes políticos de distintas fuerzas por el impacto que las últimas medidas pueden provocar en la economía regional y provincial.
El etanol de maíz trabaja con capacidad ociosa y a un precio por debajo del que tiene asignado el de caña de azúcar (8,60 y 10,60 el litro respectivamente). Pero además, en el último anuncio de Macri, que sumó una demanda de 160 millones de litros, no hubo cupo para la región y todo deberá ser abastecido por los ingenios. Por lo tanto hubo dos malas noticias: de precio (el gobierno de Cristina le recortó 30% nominal al de maíz entre septiembre de 2014 y marzo de 2015) y de volumen.
Sumado a esto, el incremento en el precio del maíz, como consecuencia directa de la quita de retenciones que aplicó la Nación le duplicó el costo del principal insumo de producción.
Ese combo es el que se irá a presentar ante las autoridades nacionales para solicitar alguna compensación que permita recuperar al sector el camino de crecimiento que supo tener hasta hace 18 meses. Hasta ese momento, las inversiones y la expansión eran moneda corriente. En tres años se habían levantado otras cuatro plantas además de Bio4: Vicentín (Santa Fe), Promaíz (Alejandro Roca), AcaBío (Villa María) y Diaser (Villa Mercedes). Pero además, la cámara empresaria del sector estima que, de recuperarse condiciones favorables en el escenario productivo, podrían llegar hasta 400 millones de dólares de inversión y la creación de cientos de puestos de trabajo en las nuevas plantas.
Ver Noticia On Line
.
Jure encabezará una comitiva a Buenos Aires en defensa del etanol
Llevarán la preocupación por las últimas medidas tomadas por los gobiernos de Cristina y Macri que impactaron negativamente en las plantas que elaboran el alcohol a base de maíz. Irán el jueves
Un rápido movimiento surgido desde Río Cuarto permitió que, después de 72 horas del encuentro entre diferentes sectores políticos que se convocaron en el despacho del intendente Juan Jure para analizar la compleja situación de la producción de etanol a base de maíz, las puertas de los despachos del gobierno nacional se abrieran para receptar la preocupación por ese sector productivo.
Ayer, el intendente le comunicó a los directivos de Bio4, la primera planta de etanol a base de maíz del país que funciona en el sur de la ciudad, que el próximo jueves a las 14 compartirán una reunión en el Ministerio de Agroindustria de la Nación con funcionarios de esa cartera y también con representantes de Energía.
La visita a los despachos nacionales la encabezará Jure, pero estará acompañado por directores de la empresa, por legisladores provinciales y nacionales de diferentes partidos políticos y funcionarios municipales.
“Vamos a reunirnos con el secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet, y con un representante de Energía”, explicó Marcelo Terzo, secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad.
La intención es mostrar la preocupación que partió de la empresa pero que trascendió y alcanzó a referentes políticos de distintas fuerzas por el impacto que las últimas medidas pueden provocar en la economía regional y provincial.
El etanol de maíz trabaja con capacidad ociosa y a un precio por debajo del que tiene asignado el de caña de azúcar (8,60 y 10,60 el litro respectivamente). Pero además, en el último anuncio de Macri, que sumó una demanda de 160 millones de litros, no hubo cupo para la región y todo deberá ser abastecido por los ingenios. Por lo tanto hubo dos malas noticias: de precio (el gobierno de Cristina le recortó 30% nominal al de maíz entre septiembre de 2014 y marzo de 2015) y de volumen.
Sumado a esto, el incremento en el precio del maíz, como consecuencia directa de la quita de retenciones que aplicó la Nación le duplicó el costo del principal insumo de producción.
Ese combo es el que se irá a presentar ante las autoridades nacionales para solicitar alguna compensación que permita recuperar al sector el camino de crecimiento que supo tener hasta hace 18 meses. Hasta ese momento, las inversiones y la expansión eran moneda corriente. En tres años se habían levantado otras cuatro plantas además de Bio4: Vicentín (Santa Fe), Promaíz (Alejandro Roca), AcaBío (Villa María) y Diaser (Villa Mercedes). Pero además, la cámara empresaria del sector estima que, de recuperarse condiciones favorables en el escenario productivo, podrían llegar hasta 400 millones de dólares de inversión y la creación de cientos de puestos de trabajo en las nuevas plantas.
Ver Noticia On Line
.
Villa Nueva: una cuneta es el basural clandestino
El Diario de Villa María (27/02/2016)
Una cuneta rebalsada de basura
Sobre calle Soldado Ferreyra el canal de desagüe está lleno de residuos, desde botellas de plástico hasta animales muertos
Montones de bolsas cargadas con basura, todo tipo de envases de plástico, perros muertos, pedazos de chapa y de plásticos. Todo eso es lo que puede encontrarse en el canal que está sobre la calle Soldado Ferreyra, en barrio Sarmiento. Muy cerca de allí está la entrada al barrio Jardín del Golf y al salón de eventos La Bodega del Buen Suceso. También hay viviendas particulares y quienes tienen sus talleres en las cercanías de ese canal. Como Carlos, quien es dueño de una carpintería sobre la cortada Paula Albarracín y dice que “este es un problema eterno”.
Todos los días, Carlos ve cómo llegan autos y camionetas particulares hasta ese sector y arrojan la basura al canal. “En su mayoría son desperdicios de negocios gastronómicos, pollerías”, contó el hombre en diálogo con EL DIARIO.
Además, resaltó que “la Municipalidad limpia, quizá no con la frecuencia que debería, pero acá los que ensucian son particulares”. En este sentido, dijo que “limpian cada tres meses, a veces cada seis”. Y como solución, planteó: “Deberían limpiar todas las semanas o colocar un contenedor donde quienes vienen a arrojar la basura puedan arrojarla ahí, no en la cuneta”.
Los mosquitos abundan y el olor, por momentos, se vuelve insoportable. “Acá en la época de clases pasan muchas mujeres que llevan a sus hijos a la guardería”, comentó Carlos, refiriéndose a las mamás que se dirigen diariamente al Centro Educativo Justo Páez Molina.
“Una vergüenza”
Otra vecina, utilizando la red social Facebook, publicó una imagen de la misma calle después de la lluvia registrada en la mañana de ayer.
“Así está mi calle cada vez que llueve. Se tapan las cunetas por la cantidad de basura que la gente sucia tira”. Y también agregó que “la recolección de basura no ha pasado nunca. Hace más de tres años que vivo acá y nunca pasó el basurero”.
Ver Noticia On Line
.
Una cuneta rebalsada de basura
Sobre calle Soldado Ferreyra el canal de desagüe está lleno de residuos, desde botellas de plástico hasta animales muertos
Montones de bolsas cargadas con basura, todo tipo de envases de plástico, perros muertos, pedazos de chapa y de plásticos. Todo eso es lo que puede encontrarse en el canal que está sobre la calle Soldado Ferreyra, en barrio Sarmiento. Muy cerca de allí está la entrada al barrio Jardín del Golf y al salón de eventos La Bodega del Buen Suceso. También hay viviendas particulares y quienes tienen sus talleres en las cercanías de ese canal. Como Carlos, quien es dueño de una carpintería sobre la cortada Paula Albarracín y dice que “este es un problema eterno”.
Todos los días, Carlos ve cómo llegan autos y camionetas particulares hasta ese sector y arrojan la basura al canal. “En su mayoría son desperdicios de negocios gastronómicos, pollerías”, contó el hombre en diálogo con EL DIARIO.
Además, resaltó que “la Municipalidad limpia, quizá no con la frecuencia que debería, pero acá los que ensucian son particulares”. En este sentido, dijo que “limpian cada tres meses, a veces cada seis”. Y como solución, planteó: “Deberían limpiar todas las semanas o colocar un contenedor donde quienes vienen a arrojar la basura puedan arrojarla ahí, no en la cuneta”.
Los mosquitos abundan y el olor, por momentos, se vuelve insoportable. “Acá en la época de clases pasan muchas mujeres que llevan a sus hijos a la guardería”, comentó Carlos, refiriéndose a las mamás que se dirigen diariamente al Centro Educativo Justo Páez Molina.
“Una vergüenza”
Otra vecina, utilizando la red social Facebook, publicó una imagen de la misma calle después de la lluvia registrada en la mañana de ayer.
“Así está mi calle cada vez que llueve. Se tapan las cunetas por la cantidad de basura que la gente sucia tira”. Y también agregó que “la recolección de basura no ha pasado nunca. Hace más de tres años que vivo acá y nunca pasó el basurero”.
Ver Noticia On Line
.
26 feb 2016
Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
Día a Día - Edición Electrónica (26/02/2016)
Abrieron las válvulas del dique La Quebrada
La Mañana de Córdoba - Edición Electrónica (26/02/2016)
Alerta de los vecinos de Idiazábal por la lluvia caída
La Voz del Interior - Edición Electrónica (26/02/2016)
En poco más de dos horas, llovió 140 milímetros en Ballesteros
Temor en Idiazábal por las lluvias en la zona
Sólo en febrero, ya cayeron 226 milímetros en Córdoba
El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (26/02/2016)
Creció 4,2 metros el río de Alpa Corral y en Río Cuarto no hubo inconvenientes
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (26/02/2016)
Tras las lluvias, preocupa las víboras en barrios carlospacenses
La Mañana de Córdoba (26/02/2016)
Ya no hay evacuados pero sigue el corte en Costanera y rige una nueva alerta
Aseguran que ya pasó lo peor de “El Niño”
Abrieron las válvulas del dique La Quebrada
La Mañana de Córdoba - Edición Electrónica (26/02/2016)
Alerta de los vecinos de Idiazábal por la lluvia caída
La Voz del Interior - Edición Electrónica (26/02/2016)
En poco más de dos horas, llovió 140 milímetros en Ballesteros
Temor en Idiazábal por las lluvias en la zona
Sólo en febrero, ya cayeron 226 milímetros en Córdoba
El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (26/02/2016)
Creció 4,2 metros el río de Alpa Corral y en Río Cuarto no hubo inconvenientes
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (26/02/2016)
Tras las lluvias, preocupa las víboras en barrios carlospacenses
La Mañana de Córdoba (26/02/2016)
Ya no hay evacuados pero sigue el corte en Costanera y rige una nueva alerta
Aseguran que ya pasó lo peor de “El Niño”
Día a Día (26/02/2016)
Lluvia de baches en toda la ciudad
Hoy Día (26/02/2016)
Córdoba: las tormentas más fuertes del mundo
Diario El Alfil (26/02/2016)
Mestre anunció la creación de los Comités de Emergencias Barriales
El Periódico de San Francisco (26/02/2016)
Avanzan las obras de reconstrucción en Sierras Chicas
El Puntal de Río Cuarto (26/02/2016)
Por las inundaciones, familias rurales debieron abandonar los campos
El Diario de Villa María (26/02/2016)
Pozo del Molle. “Este problema nos viene de arriba”
La Voz del Interior (26/02/2016)
Bunge: $ 40 millones que no salvaron del agua a los vecinos
.
Lluvia de baches en toda la ciudad
Hoy Día (26/02/2016)
Córdoba: las tormentas más fuertes del mundo
Diario El Alfil (26/02/2016)
Mestre anunció la creación de los Comités de Emergencias Barriales
El Periódico de San Francisco (26/02/2016)
Avanzan las obras de reconstrucción en Sierras Chicas
El Puntal de Río Cuarto (26/02/2016)
Por las inundaciones, familias rurales debieron abandonar los campos
El Diario de Villa María (26/02/2016)
Pozo del Molle. “Este problema nos viene de arriba”
La Voz del Interior (26/02/2016)
Bunge: $ 40 millones que no salvaron del agua a los vecinos
.
Mirá que árbol se puede plantar de acuerdo al barrio
La Voz del Interior - Edición Electrónica (26/02/2016)
¿Qué árbol se puede plantar en cada barrio de la ciudad de Córdoba?
La Municipalidad de Córdoba difundió un sitio en el que se puede consultar, barrio por barrio, cuáles son las especies indicadas y cómo se colocan.
Durante las últimas tormentas cientos de árboles cayeron en la ciudad de Córdoba y para su reemplazo ahora hay que tener en cuenta algunas consideraciones.
No cualquier árbol puede se plantado en todos los barrios, si no que a cada lugar le corresponden algunas especies.
Por eso, la Municipalidad de Córdoba puso a disposición un sitio web en el que se puede consultar cuáles son esas especies autorizadas.
En el link http://plandeforestacion.esy.es, al seleccionar el barrio, se puede ver una tabla con las especies autorizadas de acuerdo al ancho de la vereda, así como una foto y la distancia entre árboles.
Además, la página tiene información adicional, ilustraciones y diagramas para realizar el procedimiento de plantado correcto y favorecer así el normal crecimiento de la planta.
También se puede entrar a través de www.cordoba.gov.ar, haciendo click en el banner "Plan forestal urbano" que está abajo a la izquierda de la página .
Pasado el mediodía se registraron problemas para ingresar al sitio.
Especies nativas
Algunas especies nativas son el algarrobo blanco y negro, Quebracho Colorado y Espinillo, mientras que también son habituales en el paisaje de Córdoba las plantas foráneas como el Lapacho, Fresno Americano, Crespón o la Mora Híbrida, entre muchas otras.
La Municipalidad tiene en marcha el plan Forestal Urbano que tiende a reponer las especies dañadas o caídas, así como reemplazar las especies inadecuadas para el barrio o tamaño de vereda, factores que aumentan el riesgo de desprendimiento del árbol.
A través de la ordenanza 7.000 el Municipio fija la obligación del frentista para la colocación de un árbol autorizado, además de regular las condiciones de mantenimiento y eliminación de especies arbóreas.
Ver Noticia On Line
.
¿Qué árbol se puede plantar en cada barrio de la ciudad de Córdoba?
La Municipalidad de Córdoba difundió un sitio en el que se puede consultar, barrio por barrio, cuáles son las especies indicadas y cómo se colocan.
Durante las últimas tormentas cientos de árboles cayeron en la ciudad de Córdoba y para su reemplazo ahora hay que tener en cuenta algunas consideraciones.
No cualquier árbol puede se plantado en todos los barrios, si no que a cada lugar le corresponden algunas especies.
Por eso, la Municipalidad de Córdoba puso a disposición un sitio web en el que se puede consultar cuáles son esas especies autorizadas.
En el link http://plandeforestacion.esy.es, al seleccionar el barrio, se puede ver una tabla con las especies autorizadas de acuerdo al ancho de la vereda, así como una foto y la distancia entre árboles.
Además, la página tiene información adicional, ilustraciones y diagramas para realizar el procedimiento de plantado correcto y favorecer así el normal crecimiento de la planta.
También se puede entrar a través de www.cordoba.gov.ar, haciendo click en el banner "Plan forestal urbano" que está abajo a la izquierda de la página .
Pasado el mediodía se registraron problemas para ingresar al sitio.
Especies nativas
Algunas especies nativas son el algarrobo blanco y negro, Quebracho Colorado y Espinillo, mientras que también son habituales en el paisaje de Córdoba las plantas foráneas como el Lapacho, Fresno Americano, Crespón o la Mora Híbrida, entre muchas otras.
La Municipalidad tiene en marcha el plan Forestal Urbano que tiende a reponer las especies dañadas o caídas, así como reemplazar las especies inadecuadas para el barrio o tamaño de vereda, factores que aumentan el riesgo de desprendimiento del árbol.
A través de la ordenanza 7.000 el Municipio fija la obligación del frentista para la colocación de un árbol autorizado, además de regular las condiciones de mantenimiento y eliminación de especies arbóreas.
Ver Noticia On Line
.
Asamblea del Bloqueo a Monsanto protestará en Ambiente
La Mañana de Córdoba (26/02/2016)
La Asamblea del Bloqueo a Monsanto organiza una concentración y protesta frente a Ambiente
Hoy viernes a partir de las 10 se realizará una concentración y corte frente a la Secretaría de Ambiente de la Provincia (en Av. Richieri 2.176) organizada por las agrupaciones que conforman la Asamblea Permanente del Bloqueo a Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas.
“Volvemos a las calles nuevamente a exigir que se le cierren las puertas definitivamente a esta empresa que sólo trae contaminación y muerte”, señalaron en la convocatoria las organizaciones que impulsan esta movilización.
Cabe recordar que el bloqueo a Monsanto en Malvinas Argentinas continúa y se realizan asambleas todos los sábados a las 17 para idear acciones “contra el modelo de saqueo y por la unidad en la lucha”.
En ese marco, una de las consignas será exigir “que la Secretaría de Ambiente de la Provincia cumpla con la Ley de Convivencia Ambiental y los fallos de la Justicia y declare inmediatamente la negativa a aceptar la presentación de un nuevo estudio de impacto ambiental de esta multinacional que busca instalarse ilegalmente en Malvinas Argentinas”.
Ver Noticia On Line
.
La Asamblea del Bloqueo a Monsanto organiza una concentración y protesta frente a Ambiente
Hoy viernes a partir de las 10 se realizará una concentración y corte frente a la Secretaría de Ambiente de la Provincia (en Av. Richieri 2.176) organizada por las agrupaciones que conforman la Asamblea Permanente del Bloqueo a Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas.
“Volvemos a las calles nuevamente a exigir que se le cierren las puertas definitivamente a esta empresa que sólo trae contaminación y muerte”, señalaron en la convocatoria las organizaciones que impulsan esta movilización.
Cabe recordar que el bloqueo a Monsanto en Malvinas Argentinas continúa y se realizan asambleas todos los sábados a las 17 para idear acciones “contra el modelo de saqueo y por la unidad en la lucha”.
En ese marco, una de las consignas será exigir “que la Secretaría de Ambiente de la Provincia cumpla con la Ley de Convivencia Ambiental y los fallos de la Justicia y declare inmediatamente la negativa a aceptar la presentación de un nuevo estudio de impacto ambiental de esta multinacional que busca instalarse ilegalmente en Malvinas Argentinas”.
Ver Noticia On Line
.
25 feb 2016
Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
Día a Día - Edición Electrónica (25/02/2016)
Sigue cortada la costanera y hay 20 evacuados
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (25/02/2016)
Los turistas rescatados en Cabalango dicen que nadie avisó de la crecida
El Periódico de San Francisco (25/02/2016)
Colapso cloacal: en alerta por nuevas lluvias
Diario El Despertador de Jesús María (25/02/2016)
Vecinos presentarán firmas para que deroguen la tasa para el río
¿Qué harán en Sierras Chicas?
El Puntal de Río Cuarto (25/02/2016)
Corte en ruta 158: municipios brindan un servicio de traslado gratuito...
El Diario de Villa María (25/02/2016)
“Esto no parece agua de lluvia”
Día a Día - Edición Electrónica (25/02/2016)
La lluvia trajo la postal más común del verano cordobés
.
Sigue cortada la costanera y hay 20 evacuados
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (25/02/2016)
Los turistas rescatados en Cabalango dicen que nadie avisó de la crecida
El Periódico de San Francisco (25/02/2016)
Colapso cloacal: en alerta por nuevas lluvias
Diario El Despertador de Jesús María (25/02/2016)
Vecinos presentarán firmas para que deroguen la tasa para el río
¿Qué harán en Sierras Chicas?
El Puntal de Río Cuarto (25/02/2016)
Corte en ruta 158: municipios brindan un servicio de traslado gratuito...
El Diario de Villa María (25/02/2016)
“Esto no parece agua de lluvia”
Día a Día - Edición Electrónica (25/02/2016)
La lluvia trajo la postal más común del verano cordobés
.
Sismo en Sampacho
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (25/02/2016)
Tembló Sampacho por un sismo de 2,8 grados
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica informó que a las 7:15:50 de esta mañana ocurrió un movimiento telúrico a 137 km al Este de San Luis, 242 km al Sur de Córdoba, 20 km al SurOeste de Sampacho. con una magnitud de 2.8 grados en la escala de Richter.
La profundidad del sismo se ubicó en los 10 km y fue percibido con intensidad dos a tres en la ciudad de Sampacho.
Ver Noticia On Line
.
Tembló Sampacho por un sismo de 2,8 grados
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica informó que a las 7:15:50 de esta mañana ocurrió un movimiento telúrico a 137 km al Este de San Luis, 242 km al Sur de Córdoba, 20 km al SurOeste de Sampacho. con una magnitud de 2.8 grados en la escala de Richter.
La profundidad del sismo se ubicó en los 10 km y fue percibido con intensidad dos a tres en la ciudad de Sampacho.
Ver Noticia On Line
.
Matheu imputó por contaminación vehicular
La Voz del Interior (25/02/2016)
Agravan cargos por contaminación vehicular en la ciudad de Córdoba
Un fiscal imputó a cuatro personas por contaminación dolosa. Los acusa de manejar vehículos a sabiendas de que emitían humo negro y de no ir nuevamente a la ITV.
El fiscal Carlos Matheu, de la ciudad de Córdoba, imputó a cuatro conductores de vehículos diésel de “contaminación ambiental dolosa” porque continuaron circulando con conocimiento de que estaban emitiendo humo negro por fuera de la ley y no volvieron a realizar la inspección técnica vehicular (ITV).
La novedad se da en el marco de la primera investigación penal que se abre en América latina para determinar si hay contaminación ambiental por la emanación tóxica de vehículos diésel, según explicó el funcionario judicial.
El fiscal comenzó la investigación meses atrás, cuando imputó a un fletero que al parecer estaba circulando por el microcentro de la Capital superando la emisión de diésel que permite la ley 24.449, con lo que supuestamente contaminaba de “forma culposa la atmósfera” del sector “de un modo peligroso para personas”.
Esa ley establece que el límite máximo de emisión de gases contaminantes en vehículos de antes de enero de 2011 es de 2,62 m-1 (negritud del humo), mientras que la ley penal 24.051 sanciona la conducta. “Cuando se sobrepasa ese valor y se dan otras condiciones, se puede producir contaminación ambiental”, explicó entonces Matheu.
Señaló que si bien todo vehículo diésel “contamina la atmósfera”, el que los diésel superen el 2,62 m-1 lo hace “de modo peligroso para la salud de la personas”, como por ejemplo, un transeúnte o un pasajero que espera el colectivo en la parada.
Eventualmente, además, se dan otros factores que contribuyen a esa contaminación como la inversión térmica y las barreras edilicias.
Humo negro
A través del humo negro salen al ambiente partículas ínfimas de 2,5 micrones de diámetro, de más de 100 residuos tóxicos, como dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, benceno, tolueno y arsénico.
“Esas partículas son tan pequeñas que el organismo no las puede frenar al aspirarlas y pasan directo a los pulmones. Y eso, de acuerdo a la exposición y a la concentración de estas partículas, produce cáncer de pulmón”, señaló el fiscal.
Ya son 14 las personas imputadas en la causa. Cuatro de los 14 investigados están acusados de “contaminación ambiental dolosa”, mientras que los 10 restantes están imputados por “contaminación ambiental culposa”.
Para Matheu, esos cuatro imputados fueron a la ITV, donde se comprobó que emitían humo negro superior a los 2,62 m-1 (valor legal), ya que en algunos casos el valor detectado duplicaba el límite que establece la normativa.
Pero luego, según el fiscal, “no fueron a la ITV y siguieron andando con valores superiores a la ley. Si estaban contaminando, no podían seguir circulando un segundo más”.
Y agregó que el que la ITV le dé unos días a los conductores para solucionar el problema “es otra historia”, debido a que desde el punto de vista legal no volvieron a realizar un nuevo control vehicular.
“Son conscientes que están arrojando humo negro, que supera varias veces el nivel legal”, consideró.
La escala penal para quienes son encontrados culpables va de tres a diez años de prisión para el caso doloso, y de un mes a dos años en la figura culposa.
La mitad de los 14 acusados fueron indagados por el fiscal y, en todos los casos, se abstuvieron de declarar. Los vehículos detectados corresponden a modelos anteriores a 2011 y están radicados en la ciudad de Córdoba, con excepción de uno que lo está en la localidad de Villa Allende.
Incluyen a pick ups, camiones, minibuses, casas rodantes y transportes escolares.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Ver gráficos en nota
La calidad del aire, una variable descuidada en Córdoba
.
Agravan cargos por contaminación vehicular en la ciudad de Córdoba
Un fiscal imputó a cuatro personas por contaminación dolosa. Los acusa de manejar vehículos a sabiendas de que emitían humo negro y de no ir nuevamente a la ITV.
El fiscal Carlos Matheu, de la ciudad de Córdoba, imputó a cuatro conductores de vehículos diésel de “contaminación ambiental dolosa” porque continuaron circulando con conocimiento de que estaban emitiendo humo negro por fuera de la ley y no volvieron a realizar la inspección técnica vehicular (ITV).
La novedad se da en el marco de la primera investigación penal que se abre en América latina para determinar si hay contaminación ambiental por la emanación tóxica de vehículos diésel, según explicó el funcionario judicial.
El fiscal comenzó la investigación meses atrás, cuando imputó a un fletero que al parecer estaba circulando por el microcentro de la Capital superando la emisión de diésel que permite la ley 24.449, con lo que supuestamente contaminaba de “forma culposa la atmósfera” del sector “de un modo peligroso para personas”.
Esa ley establece que el límite máximo de emisión de gases contaminantes en vehículos de antes de enero de 2011 es de 2,62 m-1 (negritud del humo), mientras que la ley penal 24.051 sanciona la conducta. “Cuando se sobrepasa ese valor y se dan otras condiciones, se puede producir contaminación ambiental”, explicó entonces Matheu.
Señaló que si bien todo vehículo diésel “contamina la atmósfera”, el que los diésel superen el 2,62 m-1 lo hace “de modo peligroso para la salud de la personas”, como por ejemplo, un transeúnte o un pasajero que espera el colectivo en la parada.
Eventualmente, además, se dan otros factores que contribuyen a esa contaminación como la inversión térmica y las barreras edilicias.
Humo negro
A través del humo negro salen al ambiente partículas ínfimas de 2,5 micrones de diámetro, de más de 100 residuos tóxicos, como dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, benceno, tolueno y arsénico.
“Esas partículas son tan pequeñas que el organismo no las puede frenar al aspirarlas y pasan directo a los pulmones. Y eso, de acuerdo a la exposición y a la concentración de estas partículas, produce cáncer de pulmón”, señaló el fiscal.
Ya son 14 las personas imputadas en la causa. Cuatro de los 14 investigados están acusados de “contaminación ambiental dolosa”, mientras que los 10 restantes están imputados por “contaminación ambiental culposa”.
Para Matheu, esos cuatro imputados fueron a la ITV, donde se comprobó que emitían humo negro superior a los 2,62 m-1 (valor legal), ya que en algunos casos el valor detectado duplicaba el límite que establece la normativa.
Pero luego, según el fiscal, “no fueron a la ITV y siguieron andando con valores superiores a la ley. Si estaban contaminando, no podían seguir circulando un segundo más”.
Y agregó que el que la ITV le dé unos días a los conductores para solucionar el problema “es otra historia”, debido a que desde el punto de vista legal no volvieron a realizar un nuevo control vehicular.
“Son conscientes que están arrojando humo negro, que supera varias veces el nivel legal”, consideró.
La escala penal para quienes son encontrados culpables va de tres a diez años de prisión para el caso doloso, y de un mes a dos años en la figura culposa.
La mitad de los 14 acusados fueron indagados por el fiscal y, en todos los casos, se abstuvieron de declarar. Los vehículos detectados corresponden a modelos anteriores a 2011 y están radicados en la ciudad de Córdoba, con excepción de uno que lo está en la localidad de Villa Allende.
Incluyen a pick ups, camiones, minibuses, casas rodantes y transportes escolares.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Ver gráficos en nota
La calidad del aire, una variable descuidada en Córdoba
.
Se reflota el acueducto desde el Paraná
El Diario de Villa Carlos Paz (25/02/2016)
Schiaretti reimpulsa traer agua del Paraná
En el marco de la XI Reunión Institucional de la Región Centro, el gobernador Juan Schiaretti expresó la necesidad de retomar el proyecto de construir un acueducto para traer agua del río Paraná a la provincia de Córdoba.
El mandatario sostuvo que la vecina provincia de Santa Fe está haciendo acueductos en la zona oeste, y la intensión de Córdoba es hacerse cargo del extradiámetro para extender, en una primera etapa, esos acueductos hasta el límite entre ambas provincias.
Schiaretti le agradeció a su par de Santa Fe, Miguel Lifschitz, la predisposición para avanzar en el proyecto de esta obra, y adelantó su intensión de elevar esta iniciativa al Gobierno nacional.
"En la segunda mitad de este siglo, los cordobeses sí o sí vamos a necesitar llevar agua desde el Paraná para que no nos falte agua”, finalizó.
Al Cierre de la XI Reunión Institucional de la Región Centro, el gobernador Juan Schiaretti se pronunció a favor de profundizar el federalismo en esta nueva etapa que comienza en la Argentina y avanzar en obras de infraestructuras estratégicas para el desarrollo productivo y económico de las tres provincias, generando una mayor conectividad y crecimiento de la región.
La jornada de trabajo, que comenzó ayer en la ciudad de Paraná con la presencia de funcionarios y técnicos de las tres provincias, culminó con un encuentro entre los gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, Miguel Lifschitz, Juan Schiaretti y Gustavo Bordet, respectivamente.
Trabajar sobre el fortalecimiento de la Región Centro, analizar la situación de la exportación de productos de las tres provincias, la infraestructura y finanzas de la zona, fueron algunos de los tópicos tratados en la reunión.
En su alocución, el gobernador cordobés sostuvo que hay que aprovechar el contexto nacional para profundizar el federalismo, y que "la Región Centro debe servir de contrapeso” al poder central. "En el momento que comienza nuevamente este debate en Argentina; tenemos que poner espalda contra espalda para defender el federalismo”, puntualizó.
Schiaretti llamó a potenciar la producción y el empleo en las tres provincias, para lo cual "es clave que haya infraestructura”. A la vez, puntualizó la necesidad de avanzar en la concreción de la la hidrovía del Río Paraná, con 42 pies de calado, que permitirá la conexión marítima de la Región Centro con el mundo.
El mandatario consideró "estratégico” profundizar las obras para el corredor Bioceánico entre el Atlántico y el Pacífico. Entre ellas, mencionó la importancia de avanzar en el desarrollo de la autovía Concordia – Paraná, y desde allí llegar hasta Santa Fe y San Francisco por la ruta 19, para luego unir esta ciudad por una autovía sobre la ruta 158 con Río cuarto, para finalmente llegar por autovía desde la capital alterna de nuestra provincia hasta Villa Mercedes (San Luis).
"Vamos a plantear al Presidente estas obras de infraestructura postergadas durante tanto tiempo, para que podamos realizarlas de una vez por todas y que formen parte de las prioridades del gobierno nacional”, concluyó.
En otro párrafo, el gobernador cordobés se mostró a favor de la participación de la Región Centro en el ámbito que se definen las políticas nacionales en materia productiva.
De la comitiva de nuestra provincia estuvieron presentes los ministros Carlos Massei (Gobierno), Francisco Fortuna (Salud), Sergio Busso (Agricultura y Ganadería), Carlos Robledo (Ciencia y Tecnología), y Osvaldo Giordano (Finanzas), acompañados por titulares de Agencias y Secretarías, y por el Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia, Carlos Alesandri.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Diario El Alfil (25/02/2016)
Región Centro: Schiaretti propuso el desarrollo de obras estratégicas
.
Schiaretti reimpulsa traer agua del Paraná
En el marco de la XI Reunión Institucional de la Región Centro, el gobernador Juan Schiaretti expresó la necesidad de retomar el proyecto de construir un acueducto para traer agua del río Paraná a la provincia de Córdoba.
El mandatario sostuvo que la vecina provincia de Santa Fe está haciendo acueductos en la zona oeste, y la intensión de Córdoba es hacerse cargo del extradiámetro para extender, en una primera etapa, esos acueductos hasta el límite entre ambas provincias.
Schiaretti le agradeció a su par de Santa Fe, Miguel Lifschitz, la predisposición para avanzar en el proyecto de esta obra, y adelantó su intensión de elevar esta iniciativa al Gobierno nacional.
"En la segunda mitad de este siglo, los cordobeses sí o sí vamos a necesitar llevar agua desde el Paraná para que no nos falte agua”, finalizó.
Al Cierre de la XI Reunión Institucional de la Región Centro, el gobernador Juan Schiaretti se pronunció a favor de profundizar el federalismo en esta nueva etapa que comienza en la Argentina y avanzar en obras de infraestructuras estratégicas para el desarrollo productivo y económico de las tres provincias, generando una mayor conectividad y crecimiento de la región.
La jornada de trabajo, que comenzó ayer en la ciudad de Paraná con la presencia de funcionarios y técnicos de las tres provincias, culminó con un encuentro entre los gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, Miguel Lifschitz, Juan Schiaretti y Gustavo Bordet, respectivamente.
Trabajar sobre el fortalecimiento de la Región Centro, analizar la situación de la exportación de productos de las tres provincias, la infraestructura y finanzas de la zona, fueron algunos de los tópicos tratados en la reunión.
En su alocución, el gobernador cordobés sostuvo que hay que aprovechar el contexto nacional para profundizar el federalismo, y que "la Región Centro debe servir de contrapeso” al poder central. "En el momento que comienza nuevamente este debate en Argentina; tenemos que poner espalda contra espalda para defender el federalismo”, puntualizó.
Schiaretti llamó a potenciar la producción y el empleo en las tres provincias, para lo cual "es clave que haya infraestructura”. A la vez, puntualizó la necesidad de avanzar en la concreción de la la hidrovía del Río Paraná, con 42 pies de calado, que permitirá la conexión marítima de la Región Centro con el mundo.
El mandatario consideró "estratégico” profundizar las obras para el corredor Bioceánico entre el Atlántico y el Pacífico. Entre ellas, mencionó la importancia de avanzar en el desarrollo de la autovía Concordia – Paraná, y desde allí llegar hasta Santa Fe y San Francisco por la ruta 19, para luego unir esta ciudad por una autovía sobre la ruta 158 con Río cuarto, para finalmente llegar por autovía desde la capital alterna de nuestra provincia hasta Villa Mercedes (San Luis).
"Vamos a plantear al Presidente estas obras de infraestructura postergadas durante tanto tiempo, para que podamos realizarlas de una vez por todas y que formen parte de las prioridades del gobierno nacional”, concluyó.
En otro párrafo, el gobernador cordobés se mostró a favor de la participación de la Región Centro en el ámbito que se definen las políticas nacionales en materia productiva.
De la comitiva de nuestra provincia estuvieron presentes los ministros Carlos Massei (Gobierno), Francisco Fortuna (Salud), Sergio Busso (Agricultura y Ganadería), Carlos Robledo (Ciencia y Tecnología), y Osvaldo Giordano (Finanzas), acompañados por titulares de Agencias y Secretarías, y por el Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia, Carlos Alesandri.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Diario El Alfil (25/02/2016)
Región Centro: Schiaretti propuso el desarrollo de obras estratégicas
.
Derrames cloacales proliferan en la ciudad
Hoy Día (25/02/2016)
Decenas de derrames cloacales todavía afectan toda la ciudad
Para el Foro Ambiental Córdoba, la problemática empeora progresivamente
Hasta la noche del martes quedaban por lo menos 80 derrames de bocas cloacales de un total de 120, que sufrieron obstrucciones y desbordes el jueves y viernes de la semana pasada en distintos barrios de nuestra ciudad, según informaron desde la Municipalidad. Todas bocas están conectadas a la cañería maestra que lleva los líquidos a la planta de tratamiento de Bajo Grande, aunque el establecimiento está saturado, a la espera de una postergada obra de ampliación, y con habituales volcamientos de aguas servidas sin tratar al río Suquía.
Los vertidos de mayores proporciones registrados en los últimos días están en la esquina de Esquiú y Rincón, en barrio General Paz (donde se forma una laguna); en avenida Juan B. Justo al 2800, donde han llegado a inundar viviendas; y en algunas arterias emblemáticas del centro de la ciudad, como la de las peatonales de Caseros y Obispo Trejo, a metros de la Manzana Jesuítica, patrimonio de la humanidad.
Para el sanitarista Daniel Pizzi, ex secretario de Salud de la Provincia, “los pilares (...) de la salud pública es tener agua potable corriente y una buena eliminación de las aguas servidas". Mientras tanto, cientos de los vecinos continúan soportando cortes de luz y agua, además de las inundaciones de aguas servidas frente a sus casas.
Por su parte, el biólogo Federico Kopta, coordinador del Foro Ambiental Córdoba, quien estudia la problemática desde hace una década, la situación empeora. “Hemos advertido que cada año se incrementa en un 10 por ciento promedio la cantidad de desbordes en Córdoba”, declaró.
Ver Noticia On Line
.
Decenas de derrames cloacales todavía afectan toda la ciudad
Para el Foro Ambiental Córdoba, la problemática empeora progresivamente
Hasta la noche del martes quedaban por lo menos 80 derrames de bocas cloacales de un total de 120, que sufrieron obstrucciones y desbordes el jueves y viernes de la semana pasada en distintos barrios de nuestra ciudad, según informaron desde la Municipalidad. Todas bocas están conectadas a la cañería maestra que lleva los líquidos a la planta de tratamiento de Bajo Grande, aunque el establecimiento está saturado, a la espera de una postergada obra de ampliación, y con habituales volcamientos de aguas servidas sin tratar al río Suquía.
Los vertidos de mayores proporciones registrados en los últimos días están en la esquina de Esquiú y Rincón, en barrio General Paz (donde se forma una laguna); en avenida Juan B. Justo al 2800, donde han llegado a inundar viviendas; y en algunas arterias emblemáticas del centro de la ciudad, como la de las peatonales de Caseros y Obispo Trejo, a metros de la Manzana Jesuítica, patrimonio de la humanidad.
Para el sanitarista Daniel Pizzi, ex secretario de Salud de la Provincia, “los pilares (...) de la salud pública es tener agua potable corriente y una buena eliminación de las aguas servidas". Mientras tanto, cientos de los vecinos continúan soportando cortes de luz y agua, además de las inundaciones de aguas servidas frente a sus casas.
Por su parte, el biólogo Federico Kopta, coordinador del Foro Ambiental Córdoba, quien estudia la problemática desde hace una década, la situación empeora. “Hemos advertido que cada año se incrementa en un 10 por ciento promedio la cantidad de desbordes en Córdoba”, declaró.
Ver Noticia On Line
.
Ciclovía efímera
Día a Día - Edición Electrónica (25/02/2016)
Capdevilla: la ciclovía que duró un suspiro
En la Capdevilla se arruinó la ciclovía y los juegos que inauguró Mestre en septiembre. El viejo canal cedió y se hundió el mobiliario.
“Con las últimas tormentas, salía agua de abajo de la ciclovía y de abajo de los juegos, quedó todo destrozado y hundido”, cuenta Daiana, la mujer que atiende un puesto de diarios sobre avenida Capdevilla al 2.500.
El celebrado cierre del viejo canal maestro para convertirlo en parque lineal para ciclistas y niños duró poco. A menos de cinco meses de inaugurado, el agua de lluvia caló en viejo cauce del canal, y con ese hundimiento fracturó parte del asfalto para bicicletas.
“Pese al poco tiempo que tenía, la gente lo usaba mucho”, apunta Maximiliano, del puesto de café instalado en la misma avenida.
Tanto comerciantes como vecinos remarcan que la obra, planteada en etapas, estuvo mal planificada. “Primero cerraron el canal, que era un pedido vecinal, pero recién ahora están haciendo las bocas de tormenta. En ese tiempo, sin canal ni desagües, acá nos inundamos”, describe el joven.
Con la tormenta del 15 de febrero, el agua entró en el puesto de diarios y en el carro de café. “Por suerte el puesto mío está sobre el cemento, y elevado un poco más, así que no perdimos nada”, dice Daiana.
Maximiliano, en cambio, muestra que la marca del agua y asegura que perdió mucha mercadería que tenía dispuesta sobre el piso.
“La sensación es que inauguraron esto justo antes de las elecciones, pero como siempre, lo hicieron a medias. Por eso ya está todo destruido”, reprocha Daiana.
Natalia, otra joven del sector que abarca los barrios Yofre, Santa Clara y Patricios, recuerda que los vecinos supieron organizarse para pedir un semáforo en la avenida Capdevilla al 2.600, porque los autos pasaban demasiado fuerte y era imposible cruzar. “El semáforo nunca llegó, pero ahora hay un pozo inmenso que obliga a los automovilistas a frenar”, afirma con ironía.
Mal, pero acostumbrados
El vivero Manuel Rueda tuvo en un año varios ingresos distintos, siempre precarios y a medias. Primero les cerraron el canal dejándoles un paso provisorio, que luego también sacaron. Con la obra de entubamiento les taparon la desembocadura de los desagües, y luego les interrumpieron el paso de agua para el riego. Lilian muestra las fotos de la evolución (o involución) de la entrada al negocio, y resignada dice que ya están acostumbrados.
“Ahora tenemos veredita para pasar, y a centímetros un gran pozo del canal que todavía no se entubó y que hoy junta agua y mugre. De este lado del canal no pasa ni el recolector”, describe. “Es como si no pagáramos impuestos”, grafica con algo de humor.
PasadoS por agua. Desde la Municipalidad aseguraron que la reparación del tramo de ciclovía y la restitución del mobiliario dañado está prevista para estos días, pero las tareas vienen demoradas por el mal tiempo. Asimismo, afirmaron que esperan culminar con el tramo que falta de entubar en los próximos meses, pero todavía no hay fecha definida.
Ver Noticia On Line
.
Capdevilla: la ciclovía que duró un suspiro
En la Capdevilla se arruinó la ciclovía y los juegos que inauguró Mestre en septiembre. El viejo canal cedió y se hundió el mobiliario.
“Con las últimas tormentas, salía agua de abajo de la ciclovía y de abajo de los juegos, quedó todo destrozado y hundido”, cuenta Daiana, la mujer que atiende un puesto de diarios sobre avenida Capdevilla al 2.500.
El celebrado cierre del viejo canal maestro para convertirlo en parque lineal para ciclistas y niños duró poco. A menos de cinco meses de inaugurado, el agua de lluvia caló en viejo cauce del canal, y con ese hundimiento fracturó parte del asfalto para bicicletas.
“Pese al poco tiempo que tenía, la gente lo usaba mucho”, apunta Maximiliano, del puesto de café instalado en la misma avenida.
Tanto comerciantes como vecinos remarcan que la obra, planteada en etapas, estuvo mal planificada. “Primero cerraron el canal, que era un pedido vecinal, pero recién ahora están haciendo las bocas de tormenta. En ese tiempo, sin canal ni desagües, acá nos inundamos”, describe el joven.
Con la tormenta del 15 de febrero, el agua entró en el puesto de diarios y en el carro de café. “Por suerte el puesto mío está sobre el cemento, y elevado un poco más, así que no perdimos nada”, dice Daiana.
Maximiliano, en cambio, muestra que la marca del agua y asegura que perdió mucha mercadería que tenía dispuesta sobre el piso.
“La sensación es que inauguraron esto justo antes de las elecciones, pero como siempre, lo hicieron a medias. Por eso ya está todo destruido”, reprocha Daiana.
Natalia, otra joven del sector que abarca los barrios Yofre, Santa Clara y Patricios, recuerda que los vecinos supieron organizarse para pedir un semáforo en la avenida Capdevilla al 2.600, porque los autos pasaban demasiado fuerte y era imposible cruzar. “El semáforo nunca llegó, pero ahora hay un pozo inmenso que obliga a los automovilistas a frenar”, afirma con ironía.
Mal, pero acostumbrados
El vivero Manuel Rueda tuvo en un año varios ingresos distintos, siempre precarios y a medias. Primero les cerraron el canal dejándoles un paso provisorio, que luego también sacaron. Con la obra de entubamiento les taparon la desembocadura de los desagües, y luego les interrumpieron el paso de agua para el riego. Lilian muestra las fotos de la evolución (o involución) de la entrada al negocio, y resignada dice que ya están acostumbrados.
“Ahora tenemos veredita para pasar, y a centímetros un gran pozo del canal que todavía no se entubó y que hoy junta agua y mugre. De este lado del canal no pasa ni el recolector”, describe. “Es como si no pagáramos impuestos”, grafica con algo de humor.
PasadoS por agua. Desde la Municipalidad aseguraron que la reparación del tramo de ciclovía y la restitución del mobiliario dañado está prevista para estos días, pero las tareas vienen demoradas por el mal tiempo. Asimismo, afirmaron que esperan culminar con el tramo que falta de entubar en los próximos meses, pero todavía no hay fecha definida.
Ver Noticia On Line
.
24 feb 2016
La mínima lluvia trae inconvenientes
La Voz del Interior - Edición Electrónica (24/02/2016)
Otra vez, la lluvia trajo complicaciones en Córdoba
Día a Día - Edición Electrónica (24/02/2016)
Ríos de bronca luego de la tormenta
Por las lluvias, cortan la circulación en la costanera de la ciudad
Habilitan la circulación en la Costanera
Diario El Despertador de Jesús María (24/02/2016)
Las calles de Carlos Paz se volvieron a inundar con la tormenta
Día a Día (24/02/2016)
La Carbonada: el agua los tiene en jaque
Hoy Día (24/02/2016)
Otra tormenta afectó a la ciudad
La Voz del Interior - Edición Electrónica (24/02/2016)
Otra tormenta causó anegamientos y evacuados en la ciudad de Córdoba
La Mañana de Córdoba (24/02/2016)
Arroyito reclama por obra hídrica clave
El Fortín. Demoran por falta de presupuesto obra para evitar nuevas inundaciones
Capital. Bajo el agua
El Puntal de Río Cuarto (24/02/2016)
Isla Verde, en emergencia sanitaria, y Corral de Bustos sigue en alerta
.
Otra vez, la lluvia trajo complicaciones en Córdoba
Día a Día - Edición Electrónica (24/02/2016)
Ríos de bronca luego de la tormenta
Por las lluvias, cortan la circulación en la costanera de la ciudad
Habilitan la circulación en la Costanera
Diario El Despertador de Jesús María (24/02/2016)
Las calles de Carlos Paz se volvieron a inundar con la tormenta
Día a Día (24/02/2016)
La Carbonada: el agua los tiene en jaque
Hoy Día (24/02/2016)
Otra tormenta afectó a la ciudad
La Voz del Interior - Edición Electrónica (24/02/2016)
Otra tormenta causó anegamientos y evacuados en la ciudad de Córdoba
La Mañana de Córdoba (24/02/2016)
Arroyito reclama por obra hídrica clave
El Fortín. Demoran por falta de presupuesto obra para evitar nuevas inundaciones
Capital. Bajo el agua
El Puntal de Río Cuarto (24/02/2016)
Isla Verde, en emergencia sanitaria, y Corral de Bustos sigue en alerta
.


La "ley de bolsas" ya tiene sus primeras multas
La Voz del Interior - Edición Electrónica (24/02/2016)
Disco, Vea, Walmart, y Carrefour, multados en Córdoba por falta de cajas o bolsas ecológicas
El municipio multó a cadenas por no poseer cajas verdes o el mínimo establecido que es del 30% de cajas ecológicas o no contar con algunas de los tipos de bolsas.
La Municipalidad de Córdoba multó a las cadenas de supermercados Disco, Vea, Walmart, y Carrefour por no cumplir con la ordenanza sobre las cajas y bolsas ecológicas.
La novedad surge luego de un control de rutina de la Subsecretaría de Ambiente, según se informó oficialmente.
"En cuatro casos se labraron actas de infracción por incumplimiento de la ordenanza número 12.415, que expresa como objetivo principal la reducción en el uso de bolsas plásticas, promover el uso de bolsas reutilizables para fomentar la adecuada práctica ambiental y el consumo racional", señaló.
Multas
En el caso de las cadenas Disco, Vea, Walmart, y Carrefour "se confeccionaron actas por infracciones como no poseer cajas verdes o el mínimo establecido que es del 30 por ciento de cajas ecológicas, no contar con algunas de los tipos de bolsas como negras o verdes, o comprobar que el micronaje de las bolsas no es al adecuado".
El municipio indicó que multó a las cadenas aunque no difundió los montos de la sanción.
Por su parte, en supermercados Cordiez, Almacor, Buenos Días y Super Mami la inspección arrojó como resultado que "se cumple con la normativa".
Las visitas continuarán con las demás cadenas de supermercados así como también en establecimientos barriales, según el municipio, que agregó que "desde la implementación de esta medida se ha reducido aproximadamente un 75 por ciento la entrega de bolsas plásticas".
Qué establece la norma
La ordenanza fue aprobada en mayo pasado con el objetivo de reducir el consumo de bolsas de acarreo “en forma progresiva y sistemática, hasta sustituir totalmente su uso”. Su vigencia plena comenzó el 6 de noviembre pasado.
Desde la Cámara del Plástico de Córdoba, su presidente Alfredo Oses indicó el año pasado que estas bolsas se hacen con el mismo plástico que las de antes, pero más grueso y, por eso, más fácil de reciclar”.
Si bien la norma Iram prevé tres tamaños de bolsas, los supermercados entregan las más grandes, de 55 centímetros de ancho por 60 de alto. El espesor está estipulado en 20 micrones (0,02 milímetros). Eventualmente, algunos entregan la bolsa pequeña, de 40 centímetros de ancho por 50 de alto y la mediana, de 45 por 55.
Los supermercados pueden cobrar entre 30 y 40 centavos cada una de las bolsas que entregan, sin límite, para desalentar su uso.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Día a Día - Edición Electrónica (24/02/2016)
Multan a supermercados por la "ley de bolsas"
.
Disco, Vea, Walmart, y Carrefour, multados en Córdoba por falta de cajas o bolsas ecológicas
El municipio multó a cadenas por no poseer cajas verdes o el mínimo establecido que es del 30% de cajas ecológicas o no contar con algunas de los tipos de bolsas.
La Municipalidad de Córdoba multó a las cadenas de supermercados Disco, Vea, Walmart, y Carrefour por no cumplir con la ordenanza sobre las cajas y bolsas ecológicas.
La novedad surge luego de un control de rutina de la Subsecretaría de Ambiente, según se informó oficialmente.
"En cuatro casos se labraron actas de infracción por incumplimiento de la ordenanza número 12.415, que expresa como objetivo principal la reducción en el uso de bolsas plásticas, promover el uso de bolsas reutilizables para fomentar la adecuada práctica ambiental y el consumo racional", señaló.
Multas
En el caso de las cadenas Disco, Vea, Walmart, y Carrefour "se confeccionaron actas por infracciones como no poseer cajas verdes o el mínimo establecido que es del 30 por ciento de cajas ecológicas, no contar con algunas de los tipos de bolsas como negras o verdes, o comprobar que el micronaje de las bolsas no es al adecuado".
El municipio indicó que multó a las cadenas aunque no difundió los montos de la sanción.
Por su parte, en supermercados Cordiez, Almacor, Buenos Días y Super Mami la inspección arrojó como resultado que "se cumple con la normativa".
Las visitas continuarán con las demás cadenas de supermercados así como también en establecimientos barriales, según el municipio, que agregó que "desde la implementación de esta medida se ha reducido aproximadamente un 75 por ciento la entrega de bolsas plásticas".
Qué establece la norma
La ordenanza fue aprobada en mayo pasado con el objetivo de reducir el consumo de bolsas de acarreo “en forma progresiva y sistemática, hasta sustituir totalmente su uso”. Su vigencia plena comenzó el 6 de noviembre pasado.
Desde la Cámara del Plástico de Córdoba, su presidente Alfredo Oses indicó el año pasado que estas bolsas se hacen con el mismo plástico que las de antes, pero más grueso y, por eso, más fácil de reciclar”.
Si bien la norma Iram prevé tres tamaños de bolsas, los supermercados entregan las más grandes, de 55 centímetros de ancho por 60 de alto. El espesor está estipulado en 20 micrones (0,02 milímetros). Eventualmente, algunos entregan la bolsa pequeña, de 40 centímetros de ancho por 50 de alto y la mediana, de 45 por 55.
Los supermercados pueden cobrar entre 30 y 40 centavos cada una de las bolsas que entregan, sin límite, para desalentar su uso.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Día a Día - Edición Electrónica (24/02/2016)
Multan a supermercados por la "ley de bolsas"
.
Alertan sobre víboras en la provincia
Día a Día (24/02/2016)
Alertan sobre víboras en Córdoba
La Patrulla Ambiental dice que en lo que va del año recibió 40 llamados por serpientes en zonas de viviendas.
A partir de la aparición de numerosas serpientes en la zona de Buenos Aires y Rosario, que llegan en los camalotes que bajan por el Paraná y el Río de la Plata, la Provincia también alertó sobre casos locales.
En efecto, las autoridades de la Patrulla Ambiental de la Policía de Córdoba alertaron por la aparición de serpientes en viviendas y zona urbanas de Córdoba. Puntualmente, constataron 40 casos en lo que va del año. Muchos en zonas de las viviendas y otras enroscadas debajo de los autos.
El comisario Rafael Consigli, de Policía Ambiental, señaló: “En este verano nos llamó la atención la cantidad de serpientes que la ciudadanía en general nos llamó para retirar”. Según Consigli, “ya van 40 y sólo en lo que va de febrero, suman 16 los casos”. Lo más peligroso es que la mitad de las especies halladas son venenosas.
“Puede ser por el calor y la humedad o por el exceso de lluvias”, recalcó el uniformado a radio Mitre. El comisario dijo que el número es anormal. “Nunca nos había pasado”, sentenció. También narró que la Patrulla capturó una lampalagua de unos dos metros. Y otro dato anormal: encontraron una “araña gato” que –al parecer– picó a una niña que venía en un vagón de tren desde Tucumán.
Por urgencias: Patrulla Ambiental: (0351) 4287377 / 76.
Ver Noticia On Line
.
Alertan sobre víboras en Córdoba
La Patrulla Ambiental dice que en lo que va del año recibió 40 llamados por serpientes en zonas de viviendas.
A partir de la aparición de numerosas serpientes en la zona de Buenos Aires y Rosario, que llegan en los camalotes que bajan por el Paraná y el Río de la Plata, la Provincia también alertó sobre casos locales.
En efecto, las autoridades de la Patrulla Ambiental de la Policía de Córdoba alertaron por la aparición de serpientes en viviendas y zona urbanas de Córdoba. Puntualmente, constataron 40 casos en lo que va del año. Muchos en zonas de las viviendas y otras enroscadas debajo de los autos.
El comisario Rafael Consigli, de Policía Ambiental, señaló: “En este verano nos llamó la atención la cantidad de serpientes que la ciudadanía en general nos llamó para retirar”. Según Consigli, “ya van 40 y sólo en lo que va de febrero, suman 16 los casos”. Lo más peligroso es que la mitad de las especies halladas son venenosas.
“Puede ser por el calor y la humedad o por el exceso de lluvias”, recalcó el uniformado a radio Mitre. El comisario dijo que el número es anormal. “Nunca nos había pasado”, sentenció. También narró que la Patrulla capturó una lampalagua de unos dos metros. Y otro dato anormal: encontraron una “araña gato” que –al parecer– picó a una niña que venía en un vagón de tren desde Tucumán.
Por urgencias: Patrulla Ambiental: (0351) 4287377 / 76.
Ver Noticia On Line
.
Ecoladrillos para el Parque Ecológico de Río Cuarto
El Puntal de Río Cuarto (24/02/2016)
Parque Ecológico: construirán recintos con ecoladrillos y piden ayuda para recolectarlos
Voluntarios del centro de rescate comenzaron una campaña para fabricar estos ladrillos, que se realizan con botellas de plástico y residuos. Requieren unos mil para hacer un refugio para los ciervos dama
Desde el Parque Ecológico Urbano (PEU) surgió una iniciativa que comenzó a tomar cuerpo hace unos días, con una campaña a través de Facebook para edificar el recinto de los ciervos dama con ecoladrillos. Los voluntarios ya están elaborando estos ladrillos que se realizan llenado botellas de plástico con residuos compactados. No obstante, requieren gran cantidad de materiales poder realizar el refugio, así decidieron solicitar a través de las redes sociales que los ciudadanos se sumen. El proyecto les permitirá hacer cerramientos más económicos y a su vez mejorar el medio ambiente gracias al reciclado.
Así lo aseguró Dana Oddi, coordinadora del área de Educación del PEU. “La idea de los ecoladrillos surgió de una compañera para poder hacerles un refugio a los ciervos dama, que son los animales que principalmente lo necesitan. Todos decidimos llevarla a cabo porque nos permite reciclar muchísimo. Nos dimos cuenta de que tiramos mucha basura, y cuando realizamos los ecoladrillos disminuimos muchísimo la cantidad”.
La voluntaria explicó la necesidad de que los ciudadanos participen ya que el número de unidades que se requieren asciende a mil. “El único problema que tenemos es que necesitamos como mínimo unos mil ladrillos. Y por eso lanzamos una campaña para que la gente colabore y nos ayude a hacer los ecoladrillos”.
En este sentido, detalló que utilizan botellas de dos litros y medio. Explicó que dentro de los envases colocan “arena o tierra en la parte de abajo, para que sea más resistente, y después se va llenando con todo tipo de basura que uno tenga. Nosotros le estamos poniendo cajitas, papeles; todo cortado bien chiquito, y lo vamos presionando para que quede bien compacto”.
Expresó que también es una idea importante por la contribución que hace a la higiene urbana de la ciudad. “Esto es muy fácil, cada uno los puede hacer en la casa, te evita tirar tanta basura. Yo lo estoy haciendo en mi casa y de tirar una bolsa de basura por día estoy tirando una bolsa de basura cada tres días, es increíble lo que uno ahorra en residuos. Y esto también ayuda a mejorar el medioambiente”, afirmó.
Para quienes colaboren, Oddi puntualizó que “pueden acercarse al Parque con los ecoladrillos, y contribuir a que los ciervos tengan su refugio. Pueden acercarlos los fines de semana por la tarde, de 16.00 a 20.00 horas”.
Asimismo contó que el objetivo es extender la construcción a los refugios de otros animales que hoy carecen de recintos. “La idea principal es hacer ahora ese cerramiento, es la prioridad, después vamos a ver de seguir haciendo ladrillos para continuar con los refugios o todo lo que se necesite en el parque. Es algo muy lindo para que la gente lo pueda ver y disfrutar. Ya hay un comedor comunitario en la ciudad que lo ha hecho y la verdad queda muy bien. Mucha gente nos dijo que lo aplicáramos también para el recinto de los pumas, pero en este caso no se puede. Son animales muy fuertes y necesitan estructuras realmente resistentes así que ese sería el único recinto apartado de la propuesta de ecoladrillos”, afirmó.
Costos
Oddi relató que el Parque hoy no cuenta con los recursos económicos para realizar los cerramientos convencionales ya que son excesivamente costosos. “Realmente es muy caro hacer un recinto. Nosotros tenemos el pumario nuevo que hace ya dos años que lo intentamos terminar y todavía nos faltan 10 mil pesos en materiales de construcción. Son muy caras las cosas. Y mayormente porque se realizan con madera para los animales, se trata de usar muy poco cemento. La madera es uno de los elementos más caros”, aseguró.
Reconoció que el centro de rescate tiene ayuda del Estado pero recalcó que no es suficiente dadas las múltiples obligaciones que demanda un parque de estas características. “Recibe una ayuda de la municipalidad, pero básicamente es para el sueldo de los empleados, gran parte del dinero se va ahí y el resto para poder comprar el alimento de los animales. Siempre nos terminamos sosteniendo por la entrada del público que visita el parque”, dijo.
Ver Noticia On Line
.
Parque Ecológico: construirán recintos con ecoladrillos y piden ayuda para recolectarlos
Voluntarios del centro de rescate comenzaron una campaña para fabricar estos ladrillos, que se realizan con botellas de plástico y residuos. Requieren unos mil para hacer un refugio para los ciervos dama
Desde el Parque Ecológico Urbano (PEU) surgió una iniciativa que comenzó a tomar cuerpo hace unos días, con una campaña a través de Facebook para edificar el recinto de los ciervos dama con ecoladrillos. Los voluntarios ya están elaborando estos ladrillos que se realizan llenado botellas de plástico con residuos compactados. No obstante, requieren gran cantidad de materiales poder realizar el refugio, así decidieron solicitar a través de las redes sociales que los ciudadanos se sumen. El proyecto les permitirá hacer cerramientos más económicos y a su vez mejorar el medio ambiente gracias al reciclado.
Así lo aseguró Dana Oddi, coordinadora del área de Educación del PEU. “La idea de los ecoladrillos surgió de una compañera para poder hacerles un refugio a los ciervos dama, que son los animales que principalmente lo necesitan. Todos decidimos llevarla a cabo porque nos permite reciclar muchísimo. Nos dimos cuenta de que tiramos mucha basura, y cuando realizamos los ecoladrillos disminuimos muchísimo la cantidad”.
La voluntaria explicó la necesidad de que los ciudadanos participen ya que el número de unidades que se requieren asciende a mil. “El único problema que tenemos es que necesitamos como mínimo unos mil ladrillos. Y por eso lanzamos una campaña para que la gente colabore y nos ayude a hacer los ecoladrillos”.
En este sentido, detalló que utilizan botellas de dos litros y medio. Explicó que dentro de los envases colocan “arena o tierra en la parte de abajo, para que sea más resistente, y después se va llenando con todo tipo de basura que uno tenga. Nosotros le estamos poniendo cajitas, papeles; todo cortado bien chiquito, y lo vamos presionando para que quede bien compacto”.
Expresó que también es una idea importante por la contribución que hace a la higiene urbana de la ciudad. “Esto es muy fácil, cada uno los puede hacer en la casa, te evita tirar tanta basura. Yo lo estoy haciendo en mi casa y de tirar una bolsa de basura por día estoy tirando una bolsa de basura cada tres días, es increíble lo que uno ahorra en residuos. Y esto también ayuda a mejorar el medioambiente”, afirmó.
Para quienes colaboren, Oddi puntualizó que “pueden acercarse al Parque con los ecoladrillos, y contribuir a que los ciervos tengan su refugio. Pueden acercarlos los fines de semana por la tarde, de 16.00 a 20.00 horas”.
Asimismo contó que el objetivo es extender la construcción a los refugios de otros animales que hoy carecen de recintos. “La idea principal es hacer ahora ese cerramiento, es la prioridad, después vamos a ver de seguir haciendo ladrillos para continuar con los refugios o todo lo que se necesite en el parque. Es algo muy lindo para que la gente lo pueda ver y disfrutar. Ya hay un comedor comunitario en la ciudad que lo ha hecho y la verdad queda muy bien. Mucha gente nos dijo que lo aplicáramos también para el recinto de los pumas, pero en este caso no se puede. Son animales muy fuertes y necesitan estructuras realmente resistentes así que ese sería el único recinto apartado de la propuesta de ecoladrillos”, afirmó.
Costos
Oddi relató que el Parque hoy no cuenta con los recursos económicos para realizar los cerramientos convencionales ya que son excesivamente costosos. “Realmente es muy caro hacer un recinto. Nosotros tenemos el pumario nuevo que hace ya dos años que lo intentamos terminar y todavía nos faltan 10 mil pesos en materiales de construcción. Son muy caras las cosas. Y mayormente porque se realizan con madera para los animales, se trata de usar muy poco cemento. La madera es uno de los elementos más caros”, aseguró.
Reconoció que el centro de rescate tiene ayuda del Estado pero recalcó que no es suficiente dadas las múltiples obligaciones que demanda un parque de estas características. “Recibe una ayuda de la municipalidad, pero básicamente es para el sueldo de los empleados, gran parte del dinero se va ahí y el resto para poder comprar el alimento de los animales. Siempre nos terminamos sosteniendo por la entrada del público que visita el parque”, dijo.
Ver Noticia On Line
.
Los derrames cloacales tienen sus riesgos
La Voz del Interior (24/02/2016)
Más de 80 derrames cloacales incrementan riesgos sanitarios
La semana pasada hubo desbordes en 120 bocas de la red cordobesa. El problema se agrava cada año. Es un campo minado, dijo un sanitarista.
La cantidad de desbordes de líquidos cloacales que se registran todos los días en distintos barrios de esta Capital provincial, han puesto a Córdoba al borde de una crisis sanitaria.
Entre el jueves y el viernes de la semana pasada se registraron obstrucciones en 120 bocas de inspección de la red barrial, según informaron desde la Municipalidad.
Anoche quedaban más de 80 derrames. Los hay en casi todos los barrios que están conectados a la cañería maestra que lleva las “aguas negras” –como también se denominan estos líquidos– a la planta de tratamiento de Bajo Grande. Ese establecimiento está saturado, a la espera de una postergada obra de ampliación, y con habituales volcamientos de aguas servidas sin tratar al río Suquía.
Los vertidos de mayores proporciones registrados en los últimos días están en la esquina de Esquiú y Rincón, en barrio General Paz (donde se forma una laguna); en avenida Juan B. Justo al 2800, donde han llegado a inundar viviendas; y en algunas arterias emblemáticas del centro de la ciudad, como la de las peatonales de Caseros y Obispo Trejo, a metros de la Manzana Jesuítica, patrimonio de la humanidad.
Pero también han comenzado a producirse filtrados en barrios donde nunca antes hubo este tipo de inconvenientes de este tipo, por ejemplo Pueyrredón Anexo y Müller.
Retroceso
Para el sanitarista Daniel Pizzi, exsecretario de Salud de la Provincia, la situación es gravísima desde el punto de vista sanitario. “Los pilares básicos del saneamiento ambiental, de la salud pública –explicó el médico– es tener agua potable corriente y una buena eliminación de las aguas servidas. Para la salud pública es más importante eso que tener un hospital, y por lo que vemos eso no está pasando aquí”.
Pizzi recordó que en la materia fecal que transportan los líquidos cloacales hay hongos, bacterias, virus y parásitos, todos ellos causantes de muchísimas enfermedades, entre ellas el síndrome urémico hemolítico del que se han detectado varios casos en los últimos meses.
Por esos motivos, para Pizzi, movilizarse en los sectores donde hay vertidos cloacales “es como caminar como un campo minado, sobre todo para los niños que siempre están más expuestos”.
El médico dijo que cuando se pisan lugares donde hay o hubo aguas servidas es probable que el calzado resulte contaminado, y que esa contaminación termina ingresando a los hogares. “Algo similar ocurre con los autos que circulan por calles con aguas servidas, cuyos neumáticos trasladan la contaminación a los garajes de las viviendas”, dijo Pizzi. Con estos argumentos, el exsecretario de Salud de la provincia dijo que la situación actual “implica un problema sanitario gravísimo, que debe ser solucionado de manera urgente”.
Cada vez peor
Según el biólogo Federico Kopta, coordinador del Foro Ambiental Córdoba, quien estudia la problemática desde hace una década, la situación empeora de manera progresiva.
“Hemos advertido –le dijo Kopta a este diario– que cada año se incrementa en un 10 por ciento promedio la cantidad de desbordes de aguas servidas que se dan en Córdoba”.
Desde 2006, Kopta y su colega Joaquín Navarro han presentado en la Municipalidad informes que dan cuenta de la delicada situación sanitaria que provocan estos desbordes. “Hablamos con los últimos intendentes y todos reconocen el problema sanitario y ambiental, pero lo cierto es que nada ha cambiado. Al contrario, se ha extendido la red cloacal y Bajo Grande está saturada”.
Qué llevan las aguas servidas
De todo. Las aguas cloacales son portadoras de bacterias entéricas como la Escherichia coli que es utilizada como un indicador de contaminación fecal de las aguas. Si bien la mayoría de las cepas de esta bacteria es inocua y vive en los intestinos de los seres humanos y animales saludables, existe una cepa -la O157: H7- que produce una potente toxina que es responsable de severas diarreas y del síndrome urémico hemolítico. También arrastran otras altamente peligrosas para la salud, especies de los géneros salmonela, Shigella, Leptospira, Campylobacter jejuni y el Vibrio choleare. Todas estas generan trastornos que van desde fiebre, debilidad, náuseas, vómitos y calambres, hasta enfermedades entéricas y pulmonares graves (diarreas, shigelosis, fiebre tifoidea, leptospirosis y cólera).
Transmisión de virus. Las aguas negras pueden servir a la transmisión de diversos virus (Adenovirus, Rotavirus, Enterovirus, Virus Norwalk), de agentes causales de afecciones intestinales, y responsables de la poliomielitis y de la hepatitis A.
Hongos. Pueden encontrase hongos microscópicos, como por ejemplo el Aspergillus. Cerca de 20 especies de este hongo son causantes de un grupo de enfermedades denominadas aspergillosis que afectan a los seres humanos y a los animales (peces, mamíferos, aves e insectos). Estas dolencias van desde cuadros alérgicos (broncopulmonares y sinusitis), hasta infecciones generalizadas que ponen en riesgo la vida de las personas.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Una red deficitaria, mal utilizada e inundada
.
Más de 80 derrames cloacales incrementan riesgos sanitarios
La semana pasada hubo desbordes en 120 bocas de la red cordobesa. El problema se agrava cada año. Es un campo minado, dijo un sanitarista.
La cantidad de desbordes de líquidos cloacales que se registran todos los días en distintos barrios de esta Capital provincial, han puesto a Córdoba al borde de una crisis sanitaria.
Entre el jueves y el viernes de la semana pasada se registraron obstrucciones en 120 bocas de inspección de la red barrial, según informaron desde la Municipalidad.
Anoche quedaban más de 80 derrames. Los hay en casi todos los barrios que están conectados a la cañería maestra que lleva las “aguas negras” –como también se denominan estos líquidos– a la planta de tratamiento de Bajo Grande. Ese establecimiento está saturado, a la espera de una postergada obra de ampliación, y con habituales volcamientos de aguas servidas sin tratar al río Suquía.
Los vertidos de mayores proporciones registrados en los últimos días están en la esquina de Esquiú y Rincón, en barrio General Paz (donde se forma una laguna); en avenida Juan B. Justo al 2800, donde han llegado a inundar viviendas; y en algunas arterias emblemáticas del centro de la ciudad, como la de las peatonales de Caseros y Obispo Trejo, a metros de la Manzana Jesuítica, patrimonio de la humanidad.
Pero también han comenzado a producirse filtrados en barrios donde nunca antes hubo este tipo de inconvenientes de este tipo, por ejemplo Pueyrredón Anexo y Müller.
Retroceso
Para el sanitarista Daniel Pizzi, exsecretario de Salud de la Provincia, la situación es gravísima desde el punto de vista sanitario. “Los pilares básicos del saneamiento ambiental, de la salud pública –explicó el médico– es tener agua potable corriente y una buena eliminación de las aguas servidas. Para la salud pública es más importante eso que tener un hospital, y por lo que vemos eso no está pasando aquí”.
Pizzi recordó que en la materia fecal que transportan los líquidos cloacales hay hongos, bacterias, virus y parásitos, todos ellos causantes de muchísimas enfermedades, entre ellas el síndrome urémico hemolítico del que se han detectado varios casos en los últimos meses.
Por esos motivos, para Pizzi, movilizarse en los sectores donde hay vertidos cloacales “es como caminar como un campo minado, sobre todo para los niños que siempre están más expuestos”.
El médico dijo que cuando se pisan lugares donde hay o hubo aguas servidas es probable que el calzado resulte contaminado, y que esa contaminación termina ingresando a los hogares. “Algo similar ocurre con los autos que circulan por calles con aguas servidas, cuyos neumáticos trasladan la contaminación a los garajes de las viviendas”, dijo Pizzi. Con estos argumentos, el exsecretario de Salud de la provincia dijo que la situación actual “implica un problema sanitario gravísimo, que debe ser solucionado de manera urgente”.
Cada vez peor
Según el biólogo Federico Kopta, coordinador del Foro Ambiental Córdoba, quien estudia la problemática desde hace una década, la situación empeora de manera progresiva.
“Hemos advertido –le dijo Kopta a este diario– que cada año se incrementa en un 10 por ciento promedio la cantidad de desbordes de aguas servidas que se dan en Córdoba”.
Desde 2006, Kopta y su colega Joaquín Navarro han presentado en la Municipalidad informes que dan cuenta de la delicada situación sanitaria que provocan estos desbordes. “Hablamos con los últimos intendentes y todos reconocen el problema sanitario y ambiental, pero lo cierto es que nada ha cambiado. Al contrario, se ha extendido la red cloacal y Bajo Grande está saturada”.
Qué llevan las aguas servidas
De todo. Las aguas cloacales son portadoras de bacterias entéricas como la Escherichia coli que es utilizada como un indicador de contaminación fecal de las aguas. Si bien la mayoría de las cepas de esta bacteria es inocua y vive en los intestinos de los seres humanos y animales saludables, existe una cepa -la O157: H7- que produce una potente toxina que es responsable de severas diarreas y del síndrome urémico hemolítico. También arrastran otras altamente peligrosas para la salud, especies de los géneros salmonela, Shigella, Leptospira, Campylobacter jejuni y el Vibrio choleare. Todas estas generan trastornos que van desde fiebre, debilidad, náuseas, vómitos y calambres, hasta enfermedades entéricas y pulmonares graves (diarreas, shigelosis, fiebre tifoidea, leptospirosis y cólera).
Transmisión de virus. Las aguas negras pueden servir a la transmisión de diversos virus (Adenovirus, Rotavirus, Enterovirus, Virus Norwalk), de agentes causales de afecciones intestinales, y responsables de la poliomielitis y de la hepatitis A.
Hongos. Pueden encontrase hongos microscópicos, como por ejemplo el Aspergillus. Cerca de 20 especies de este hongo son causantes de un grupo de enfermedades denominadas aspergillosis que afectan a los seres humanos y a los animales (peces, mamíferos, aves e insectos). Estas dolencias van desde cuadros alérgicos (broncopulmonares y sinusitis), hasta infecciones generalizadas que ponen en riesgo la vida de las personas.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Una red deficitaria, mal utilizada e inundada
.
Arbolado urbano de San Francisco fuertemente golpeado
El Periódico de San Francisco (24/02/2016)
Panorama desolador en varias plazas de la ciudad
Según datos municipales unos 600 árboles y plantas se perdieron en distintos puntos de la ciudad. En los últimos días cuadrillas municipales estuvieron trabajando en las plazas para talar los árboles caídos. Desde AMAD esperan que se haga un seguimiento del arbolado para evitar nuevas pérdidas.
El temporal del pasado viernes causó estragos en la ciudad y las plazas no estuvieron exentas: grandes árboles de varias décadas se perdieron. En una primera instancia desde el municipio constaron la caída de unos 600 árboles y plantas en San Francisco.
Las plazas más afectadas de la ciudad fueron Vélez Sarsfield, 1º de Mayo, Sarmiento y la Plaza Cívica, donde se perdieron ejemplares de enorme tamaño y muchos años de antigüedad.
Durante estos días cuadrillas municipales estuvieron trabajando para retirar los árboles caídos, trozarlos y trasladarlos como inertes al relleno sanitario.
Lluvias y napas altas
Desde la Asociación para el Medioambiente y su Dinámica (Amad) sostuvieron que la caída de tantos árboles estuvo vinculado al período de lluvias con milimetrajes importantes que debilitaron la base de los árboles, eso sumado al alto nivel de la capa freática y la importante velocidad del viento del pasado viernes.
Luis Gaviglio, de la entidad ambientalista, comentó que “hay ejemplos muy claros en los espacios verdes, encontramos árboles con diámetros de raíces muy importantes que se han derrumbado porque eran muy superficiales. Eso también puede estar mezclado a que en algunas plazas y plazoletas el nivel freático es muy alto y esto también contribuye para aflojar la raíz y la tierra que rodea a la planta. Ante un vendaval como el que soportó la ciudad se producen este tipo de caídas”.
Seguimiento del arbolado
Según Gaviglio, “la única manera de amortiguar el impacto de los grandes vendavales es hacer un seguimiento del arbolado, no sólo para poder conservarlos sino también para la seguridad de la gente”, advirtió.
Y además sostuvo que lo conveniente para reforestar el arbolado perdido es esperar a los meses de julio y agosto, “antes de que comiencen las altas temperaturas. Es una lástima porque se han perdido ejemplares de muchas décadas de antigüedad que hacían a la belleza paisajística de nuestras plazas”, se lamentó.
Ver Noticia On Line
.
Panorama desolador en varias plazas de la ciudad
Según datos municipales unos 600 árboles y plantas se perdieron en distintos puntos de la ciudad. En los últimos días cuadrillas municipales estuvieron trabajando en las plazas para talar los árboles caídos. Desde AMAD esperan que se haga un seguimiento del arbolado para evitar nuevas pérdidas.
El temporal del pasado viernes causó estragos en la ciudad y las plazas no estuvieron exentas: grandes árboles de varias décadas se perdieron. En una primera instancia desde el municipio constaron la caída de unos 600 árboles y plantas en San Francisco.
Las plazas más afectadas de la ciudad fueron Vélez Sarsfield, 1º de Mayo, Sarmiento y la Plaza Cívica, donde se perdieron ejemplares de enorme tamaño y muchos años de antigüedad.
Durante estos días cuadrillas municipales estuvieron trabajando para retirar los árboles caídos, trozarlos y trasladarlos como inertes al relleno sanitario.
Lluvias y napas altas
Desde la Asociación para el Medioambiente y su Dinámica (Amad) sostuvieron que la caída de tantos árboles estuvo vinculado al período de lluvias con milimetrajes importantes que debilitaron la base de los árboles, eso sumado al alto nivel de la capa freática y la importante velocidad del viento del pasado viernes.
Luis Gaviglio, de la entidad ambientalista, comentó que “hay ejemplos muy claros en los espacios verdes, encontramos árboles con diámetros de raíces muy importantes que se han derrumbado porque eran muy superficiales. Eso también puede estar mezclado a que en algunas plazas y plazoletas el nivel freático es muy alto y esto también contribuye para aflojar la raíz y la tierra que rodea a la planta. Ante un vendaval como el que soportó la ciudad se producen este tipo de caídas”.
Seguimiento del arbolado
Según Gaviglio, “la única manera de amortiguar el impacto de los grandes vendavales es hacer un seguimiento del arbolado, no sólo para poder conservarlos sino también para la seguridad de la gente”, advirtió.
Y además sostuvo que lo conveniente para reforestar el arbolado perdido es esperar a los meses de julio y agosto, “antes de que comiencen las altas temperaturas. Es una lástima porque se han perdido ejemplares de muchas décadas de antigüedad que hacían a la belleza paisajística de nuestras plazas”, se lamentó.
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
-
2016
(1872)
- diciembre(191)
- noviembre(182)
- octubre(169)
- septiembre(173)
- agosto(188)
- julio(176)
- junio(155)
- mayo(132)
- abril(122)
- marzo(133)
-
febrero(126)
- Mestre y los espacios verdes: tapados de malezas
- Clausuran depósito de agroquímicos en Pozo del Molle
- Policía Ambiental atacada mientras secuestraban aves
- Quejas en San Francisco por factores ambientales
- Villa María sigue penando por una cava-basural
- Asamblea Sierras Chicas : #desmontesigualinundación
- Reunión por las cuencas hídricas del norte de Punilla
- Capital provincial: un tercio con riesgo de inunda...
- Córdoba pasada por agua: las lluvias del niño
- La decadencia ambiental de córdoba capital
- Jure representa la defensa del etanol en capital
- Villa Nueva: una cuneta es el basural clandestino
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Mirá que árbol se puede plantar de acuerdo al barrio
- Asamblea del Bloqueo a Monsanto protestará en Ambi...
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Sismo en Sampacho
- Matheu imputó por contaminación vehicular
- Se reflota el acueducto desde el Paraná
- Derrames cloacales proliferan en la ciudad
- Ciclovía efímera
- La mínima lluvia trae inconvenientes
- La "ley de bolsas" ya tiene sus primeras multas
- Alertan sobre víboras en la provincia
- Ecoladrillos para el Parque Ecológico de Río Cuarto
- Los derrames cloacales tienen sus riesgos
- Arbolado urbano de San Francisco fuertemente golpeado
- Aparentemente el programa de Ceipost continuará
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Serpientes en Córdoba van a la zona urbana
- Fuego en el Uritorco por el helicóptero caído
- Isla Verde y Corral de Bustos complicados
- Incendio en el Cerro Uritorco
- En el 2015 las temperaturas fueron "normales"
- Ceipost, Mestre y una decisión polémica
- ONG acompañaron a los cartoneros en Río Cuarto
- Mala planificación urbana en Capital y el sur comp...
- Plata china para basura cordobesa
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- El agua no da tregua en toda la Provincia
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Sismo de 2,8 grados
- San Francisco: un gato montés en plena urbe
- Ambiente liberó 54 aves
- Mestre manda al tacho el importante servicio de Ce...
- Villa Allende no recicla más
- El río Cuarto tendrá su cuenca
- Río Cuarto: más quejas contra Cotreco
- Cobertura especial de la tormenta en Córdoba capital
- Pueblos del sureste sigue mirando al cielo y rezando
- Hallan gato montes en San Francisco
- Muertos, evacuados y destrozos en Córdoba
- Sierras Chicas sin respuestas
- Fuerte tormenta en Córdoba Capital
- A un año del 15-F y sin soluciones reales
- Firman acuerdos ambientales con Nación
- Cosquín tiene problemas con el agua potable
- Villa María: estiman que este año no habrá inundac...
- Las Perdices reclama solución ante fumigaciones
- AcaBio preocupada por la política del etanol
- Proponen propios cultivos en Villa María
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Sierras Chicas recuerda y siguen los daños climáticos
- González contenta con la retirada del acampe
- Cotreco sigue en la mira en Río Cuarto
- El calor, los cortes y la lluvia fueron la noticia
- Cloacas de Carlos Paz podría se financiada por Pro...
- Parte del bloqueo a Monsanto se retira
- Ahora encontraron una boa constrictora
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Otro lagarto rescatado
- Bancor se vuelve verde
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Se normaliza la situación tras el temporal
- Bancor lanza línea de créditos para proyectos ecol...
- Malvinas: ante amenazas piden "investigar a fondo"
- Playas del Ctalamochita en Villa María en decadencia
- Desbordes del río Quinto generan tensión
- Al desarrollismo lo pagan los pobres
- Intendenta de Malvinas Argentinas denunció amenazas
- El Ctalamochita con un resto para soportar más lluvia
- Excesos hídricos rompen límites provinciales
- Mini basural en San Francisco
- Villa María: un kilogramo de basura por habitante
- Córdoba capital sufrió la lluvia y ríos cordobeses...
- Río Cuarto: intentan educar sobre los basurales
- Quieren pavimentar caminos del parque Villa Nueva
- Diluvio en Córdoba y otras zonas anegadas
- Avanza lo orgánico
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Sierras Chicas: impulsan un Consejo de Planificación
- Crecerá el nivel del Ctalamochita
- Fuerte temporal: Sarmiento fue el más golpeado
- Planificación para las Sierras Chicas
- Mestre, Crese y algunos subsidios poco claros
- UNVM en un proyecto I+D+i de efluentes
- Reserva San Martín: por una cultura del cuidado
- Campaña de forestación, de Córdoba al Amazonas
- ADN denunció subsidio millonario a Crese
- Confuso desalojo en Cuesta Blanca
- enero(125)
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
▼
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)