31 ene 2016
Serrano vuelve a sufir el agua
El Puntal de Río Cuarto (31/01/2016)
A 17 años, se repite la inundación y Serrano vuelve a asistir a la escuela de Santa Clara
En 1999, una situación similar hizo que unos 20 alumnos fueran reubicados en la parroquia de esa localidad durante 3 meses para continuar las clases. Mientras, el Municipio se hizo cargo de los daños
Serrano; San Joaquín.- Es común escuchar que durante los eventos catastróficos se observen dos caras de una misma realidad. Por un lado, los lamentables daños y pérdidas que ello significa y, por el otro, el surgimiento de redes solidarias que se tejen para ayudar a los damnificados.
Pero la repitencia de un mismo suceso, luego de varios años y con las mismas consecuencias, permite hacer una segunda lectura: la postergación de obras que deberían haber mitigado tales consecuencias desastrosas y como una muestra de aprendizaje ante aquel primer siniestro.
La situación que atraviesa por estos días la región de San Joaquín y zona rural de influencia, en el departamento Roque Sáenz Peña, es un ejemplo de la vulnerabilidad a la que está expuesta la región y la necesidad histórica de acciones que contribuyan a dar soluciones.
Al igual que una gran parte del sur y sudeste provincial, en ese sector aún hay una importante cantidad de agua acumulada en los campos, producto de los excedentes hídricos que provienen de la cuenca hidrogeológica.
La escuela rural Simón Bolívar, emplazada en la zona de Santa Clara, permenece inundada desde comienzos de enero con casi medio metro de agua y ya empieza a evidenciar signos de deterioro. Un relevamiento fotográfico efectuado por la portera del establecimiento educativo muestra cómo las paredes de yeso-cartón que subdividen el interior del edificio fueron derruidas por la humedad y decoloradas por el moho que asciende alentado por la permanencia del agua.
“La escuelita sigue igual. El agua baja muy poco y adentro está deplorable”, describió a PUNTAL Silvia Vallejos, una vecina de la comuna de San Joaquín que esta semana estuvo reunida con la portera del establecimiento.
Recuperación
El colegio cuenta con una matrícula de 9 alumnos y su maestra única, que es oriunda de Serrano, ya inició gestiones para volver a poner de pie el establecimiento, ni bien escurran las aguas. Y la red solidaria comenzó a tomar forma.
El intendente de Serrano, Gabriel Rodríguez Martina, manifestó que el Municipio que conduce se hará cargo de la reparación de daños que pudiera registrar el edificio de la escuela Simón Bolívar.
Rodríguez Martina recordó que así se repetirá la historia en la que durante el año 1999 se registró una inundación de similares características a la actual, pero con la diferencia que ocurrió en pleno ciclo lectivo.
“En ese entonces yo era cura párroco de Serrano y les dimos albergue a unos 20 alumnos durante casi tres meses para que pudieran continuar recibiendo clases. Luego, la Municipalidad que se encontraba a cargo del ex intendente Abel Ponce se encargó de reparar los daños para que pudieran volver a las aulas”, explicó Rodríguez Martina, para agregar que en ese episodio también recibieron a los estudiantes de la Colonia Nº 3, además de los chicos de la escuela Simón Bolívar.
El cura devenido en intendente resaltó que así como en ese entonces el Municipio se hizo cargo de las obras, ahora también asumirá tal responsabilidad.
Pero tal realidad deja entrever la postergación de obras de infraestructura hídrica que atraviesa la región, donde poco después de 16 años se reedita la misma situación.
Campos 100% inundados
“Ahora sí, oficialmente inundados y el 100% del campo perdido. Y no por culpa de "El Niño" o de la madre naturaleza, como dicen. Acá los responsables tienen nombre y apellido”.
La frase fue publicada en la red social Facebook por un productor de la zona rural de San Joaquín durante la primera semana de enero, complementada con imágenes impactantes que muestran cómo el agua cubrió la totalidad de más de 200 hectáreas que cuenta la propiedad.
En su descargo, atribuye tal realidad a la negligencia de quienes tienen bajo su responsabilidad la promoción de obras como así también a aquellos terratenientes que, en su afán por sacarse el agua de encima, ejecutan canalizaciones clandestinas dentro de sus propiedades y de esta manera complican a los productores campos abajo.
“Los invito a los responsables a que se lleguen a ver cómo está la situación para que nos escuchen, de una vez por todas. Acá no estoy hablando de subsidios ni de ayuda, quiero que las cosas se hagan bien y a conciencia”, indica en su mensaje en la red social, para finalizar: “No pedimos cosas regaladas, pedimos que nos dejen trabajar como corresponde y con dignidad, porque así metidos adentro del agua, no se puede más”.
Ver Noticia On Line
.
A 17 años, se repite la inundación y Serrano vuelve a asistir a la escuela de Santa Clara
En 1999, una situación similar hizo que unos 20 alumnos fueran reubicados en la parroquia de esa localidad durante 3 meses para continuar las clases. Mientras, el Municipio se hizo cargo de los daños
Serrano; San Joaquín.- Es común escuchar que durante los eventos catastróficos se observen dos caras de una misma realidad. Por un lado, los lamentables daños y pérdidas que ello significa y, por el otro, el surgimiento de redes solidarias que se tejen para ayudar a los damnificados.
Pero la repitencia de un mismo suceso, luego de varios años y con las mismas consecuencias, permite hacer una segunda lectura: la postergación de obras que deberían haber mitigado tales consecuencias desastrosas y como una muestra de aprendizaje ante aquel primer siniestro.
La situación que atraviesa por estos días la región de San Joaquín y zona rural de influencia, en el departamento Roque Sáenz Peña, es un ejemplo de la vulnerabilidad a la que está expuesta la región y la necesidad histórica de acciones que contribuyan a dar soluciones.
Al igual que una gran parte del sur y sudeste provincial, en ese sector aún hay una importante cantidad de agua acumulada en los campos, producto de los excedentes hídricos que provienen de la cuenca hidrogeológica.
La escuela rural Simón Bolívar, emplazada en la zona de Santa Clara, permenece inundada desde comienzos de enero con casi medio metro de agua y ya empieza a evidenciar signos de deterioro. Un relevamiento fotográfico efectuado por la portera del establecimiento educativo muestra cómo las paredes de yeso-cartón que subdividen el interior del edificio fueron derruidas por la humedad y decoloradas por el moho que asciende alentado por la permanencia del agua.
“La escuelita sigue igual. El agua baja muy poco y adentro está deplorable”, describió a PUNTAL Silvia Vallejos, una vecina de la comuna de San Joaquín que esta semana estuvo reunida con la portera del establecimiento.
Recuperación
El colegio cuenta con una matrícula de 9 alumnos y su maestra única, que es oriunda de Serrano, ya inició gestiones para volver a poner de pie el establecimiento, ni bien escurran las aguas. Y la red solidaria comenzó a tomar forma.
El intendente de Serrano, Gabriel Rodríguez Martina, manifestó que el Municipio que conduce se hará cargo de la reparación de daños que pudiera registrar el edificio de la escuela Simón Bolívar.
Rodríguez Martina recordó que así se repetirá la historia en la que durante el año 1999 se registró una inundación de similares características a la actual, pero con la diferencia que ocurrió en pleno ciclo lectivo.
“En ese entonces yo era cura párroco de Serrano y les dimos albergue a unos 20 alumnos durante casi tres meses para que pudieran continuar recibiendo clases. Luego, la Municipalidad que se encontraba a cargo del ex intendente Abel Ponce se encargó de reparar los daños para que pudieran volver a las aulas”, explicó Rodríguez Martina, para agregar que en ese episodio también recibieron a los estudiantes de la Colonia Nº 3, además de los chicos de la escuela Simón Bolívar.
El cura devenido en intendente resaltó que así como en ese entonces el Municipio se hizo cargo de las obras, ahora también asumirá tal responsabilidad.
Pero tal realidad deja entrever la postergación de obras de infraestructura hídrica que atraviesa la región, donde poco después de 16 años se reedita la misma situación.
Campos 100% inundados
“Ahora sí, oficialmente inundados y el 100% del campo perdido. Y no por culpa de "El Niño" o de la madre naturaleza, como dicen. Acá los responsables tienen nombre y apellido”.
La frase fue publicada en la red social Facebook por un productor de la zona rural de San Joaquín durante la primera semana de enero, complementada con imágenes impactantes que muestran cómo el agua cubrió la totalidad de más de 200 hectáreas que cuenta la propiedad.
En su descargo, atribuye tal realidad a la negligencia de quienes tienen bajo su responsabilidad la promoción de obras como así también a aquellos terratenientes que, en su afán por sacarse el agua de encima, ejecutan canalizaciones clandestinas dentro de sus propiedades y de esta manera complican a los productores campos abajo.
“Los invito a los responsables a que se lleguen a ver cómo está la situación para que nos escuchen, de una vez por todas. Acá no estoy hablando de subsidios ni de ayuda, quiero que las cosas se hagan bien y a conciencia”, indica en su mensaje en la red social, para finalizar: “No pedimos cosas regaladas, pedimos que nos dejen trabajar como corresponde y con dignidad, porque así metidos adentro del agua, no se puede más”.
Ver Noticia On Line
.
Hernando piensa en construir con “ladrillos ecológicos”
El Diario de Villa María (31/01/2016)
Analizan la posibilidad de construir viviendas con “ladrillos ecológicos”
La asesora en Medio Ambiente de la Municipalidad de Hernando, Claudia Broilo, analizó en una entrevista con Radio Integración de esa localidad la posibilidad de construir casas con los llamados “ladrillos ecológicos”.
Broilo explicó que rellenando las botellas tipo PET con otros residuos plásticos, se pueden armar los “ladrillos ecológicos”.
Señaló que con esos ladrillos se pueden construir pisos o muros ya que, puestos a prueba en una prensa, resisten hasta 10 mil kilogramos.
Además, respecto del cuidado del medio ambiente, la asesora agregó que posibilita reducir la cantidad de residuos que van a la basura, debiéndose arrojar allí sólo lo orgánico.
“Todo junto es basura pero separado es residuo”, remarcó la profesional a la radio de Hernando.
Destacó que con esos “ladrillos ecológicos” se tiene pensado construir instalaciones para “SOS Vida” en el predio que se le destinará dentro del parque automotor municipal, donde además se buscará conseguir fondos para hacer el cerco perimetral.
Para construir con “ladrillos ecológicos” hay que conseguir botellas PET (típicas de bebida desechable) con sus tapas, preferentemente de litro y medio.
Después se deben depositar en las botellas los residuos que se detallan al final. Luego compactar el material con un palo (lo ideal es con el cabo del plumero) y seguir incorporando material plástico. Repetir la operación hasta el borde del envase.
Una vez llenas y con el material en su interior bien compactado, tapar las botellas y el “ladrillo ecológico” está listo.
Material o residuos que se pueden colocar en el interior:
Lapiceras y repuestos en desuso, papeles de golosinas (todos), bolsas de nailon de diversa procedencia (ejemplo fideos, arroz, azúcar, yerba, sémola, galletitas, golosinas, artículos de copetín, etcétera), saché de todo tipo (limpios), envoltorios de nailon (ejemplo de yogures, pack de gaseosas, vinos, etcétera), tapitas de aluminio (ejemplo yogures y mermeladas), tapitas de dentífricos, cepillos de dientes y envases de pasta dental (cortados), bandejas rotas de tergopol o de plástico, cucharitas de helado, etiquetas de gaseosas, aguas saborizadas, etcétera, guantes de látex, cintas de moños y plantillas de zapatillas (cortadas).
No se debe introducir plásticos patógenos.
Ver Noticia On Line
.
Analizan la posibilidad de construir viviendas con “ladrillos ecológicos”
La asesora en Medio Ambiente de la Municipalidad de Hernando, Claudia Broilo, analizó en una entrevista con Radio Integración de esa localidad la posibilidad de construir casas con los llamados “ladrillos ecológicos”.
Broilo explicó que rellenando las botellas tipo PET con otros residuos plásticos, se pueden armar los “ladrillos ecológicos”.
Señaló que con esos ladrillos se pueden construir pisos o muros ya que, puestos a prueba en una prensa, resisten hasta 10 mil kilogramos.
Además, respecto del cuidado del medio ambiente, la asesora agregó que posibilita reducir la cantidad de residuos que van a la basura, debiéndose arrojar allí sólo lo orgánico.
“Todo junto es basura pero separado es residuo”, remarcó la profesional a la radio de Hernando.
Destacó que con esos “ladrillos ecológicos” se tiene pensado construir instalaciones para “SOS Vida” en el predio que se le destinará dentro del parque automotor municipal, donde además se buscará conseguir fondos para hacer el cerco perimetral.
Para construir con “ladrillos ecológicos” hay que conseguir botellas PET (típicas de bebida desechable) con sus tapas, preferentemente de litro y medio.
Después se deben depositar en las botellas los residuos que se detallan al final. Luego compactar el material con un palo (lo ideal es con el cabo del plumero) y seguir incorporando material plástico. Repetir la operación hasta el borde del envase.
Una vez llenas y con el material en su interior bien compactado, tapar las botellas y el “ladrillo ecológico” está listo.
Material o residuos que se pueden colocar en el interior:
Lapiceras y repuestos en desuso, papeles de golosinas (todos), bolsas de nailon de diversa procedencia (ejemplo fideos, arroz, azúcar, yerba, sémola, galletitas, golosinas, artículos de copetín, etcétera), saché de todo tipo (limpios), envoltorios de nailon (ejemplo de yogures, pack de gaseosas, vinos, etcétera), tapitas de aluminio (ejemplo yogures y mermeladas), tapitas de dentífricos, cepillos de dientes y envases de pasta dental (cortados), bandejas rotas de tergopol o de plástico, cucharitas de helado, etiquetas de gaseosas, aguas saborizadas, etcétera, guantes de látex, cintas de moños y plantillas de zapatillas (cortadas).
No se debe introducir plásticos patógenos.
Ver Noticia On Line
.
30 ene 2016
Vuelve el agua a barrios de Cosquín
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/01/2016)
Alivio en Cosquín por recupero del faltante de agua
Instalaron una motobomba que permitirá recuperar uno de los pozos y mitigar la situación que se vive en el barrio por la escasez de agua.
La Cooperativa San Jorge concluyó los trabajos sobre el río San Francisco, instalando una motobomba que permitirá recuperar uno de los pozos y mitigar la situación que se vive en el barrio por la escasez del líquido elemento.
Con esta acción se estima que el servicio de agua estaría normalizado dentro de las 24 hs.
De todas maneras aclararon que el agua no es potable por lo cual se ruega precaución y extremar las medidas de seguridad. Además se solicita a los vecinos evitar el llenado de piletas, riego de jardines y lavado de autos.
Recordemos que esta cooperativa abastece el líquido elemento a un amplio sector y barrio populoso de Cosquín que desde siempre genera problemática en dicho abastecimiento.
Ver Noticia On Line
.
Alivio en Cosquín por recupero del faltante de agua
Instalaron una motobomba que permitirá recuperar uno de los pozos y mitigar la situación que se vive en el barrio por la escasez de agua.
La Cooperativa San Jorge concluyó los trabajos sobre el río San Francisco, instalando una motobomba que permitirá recuperar uno de los pozos y mitigar la situación que se vive en el barrio por la escasez del líquido elemento.
Con esta acción se estima que el servicio de agua estaría normalizado dentro de las 24 hs.
De todas maneras aclararon que el agua no es potable por lo cual se ruega precaución y extremar las medidas de seguridad. Además se solicita a los vecinos evitar el llenado de piletas, riego de jardines y lavado de autos.
Recordemos que esta cooperativa abastece el líquido elemento a un amplio sector y barrio populoso de Cosquín que desde siempre genera problemática en dicho abastecimiento.
Ver Noticia On Line
.
Emergencia agropecuaria en seis cuencas
La Voz del Interior (30/01/2016)
Córdoba declaró la emergencia agropecuaria en seis cuencas
El gobernador Schiaretti firmó el decreto. Abarca zonas anegadas del sudeste y sur de la provincia. Para tamberos y ganaderos, el plazo se extiende hasta fin de año.
El Gobierno de Córdoba oficializó ayer la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario para los productores afectados por las inundaciones en el sur y sudeste de la provincia. Lo hizo a través del decreto 30, publicado en el Boletín Oficial, que incluye las seis cuencas hídricas que la Comisión de Emergencia Provincial había identificado esta semana como las más perjudicadas por los excesos hídricos.
Se trata de las cuencas del río Carcarañá (que abarca el centro de los departamentos Marcos Juárez y Unión y noroeste del departamento Juárez Celman y el sur de la ruta 2); y los sistemas Vicuña Mackenna, Arroyo Santa Catalina; Canals; Río Quinto (Popopis) y General Roca.
El decreto, firmado por el gobernador Juan Schiaretti y los ministros de Agricultura, Sergio Busso; y Finanzas, Osvaldo Giordano, confirma que este estado de emergencia o desastre se extenderá desde el 1° de enero hasta el 30 de junio del corriente año para productores agrícolas, mientras que para ganaderos y tamberos la medida se extenderá hasta el 31 de diciembre.
Con la formalización del decreto provincial, Córdoba podrá participar el próximo jueves de la reunión de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria en la que se homologará a nivel nacional la medida dispuesta por la Provincia.
Los productores radicados en las zonas declaradas en emergencia tendrán plazo para presentar las declaraciones juradas que constaten los daños hasta el próximo 19 de febrero. El formulario correspondiente debe presentarse luego en la agencia zonal más cercana del Ministerio de Agricultura.
Beneficios impositivos
En los considerandos del decreto provincial, el Gobierno sostiene que la ocurrencia del anegamiento de los suelos producido por lluvias extraordinarias y el deterioro de los caminos rurales que no permitió contar con las condiciones óptimas de transitabilidad incidió desfavorablemente sobre la capacidad productiva de las explotaciones rurales, afectando gravemente su producción, el normal desenvolvimiento del ciclo económico-productivo y la evolución de las actividades agropecuarias de varias zonas de la provincia. El fenómeno climático afectó así el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los productores, para lo cual la Provincia dispuso prorrogar las obligaciones fiscales. Con la homologación del decreto por parte de la Nación, los productores involucrados también tendrán beneficios para el pago de impuestos nacionales.
Prórrogas y exenciones
En ese sentido, los productores agrícolas que demuestren estar en emergencia (una afectación de 50 por ciento o más de sus campos), recibirán una prórroga del pago (sin intereses) del Impuesto Inmobiliario Básico Rural, Fondo Rural para Infraestructura y Gasoductos, Fondo para el Mantenimiento de la Red Firme Natural y la parte proporcional del Adicional del Impuesto Inmobiliario Básico Rural, para las cuotas 01, 02, 03 y 04 del año 2016 en el caso de los que hayan adherido al Cedulón Digital y, 01 y 02 para los que no lo hayan hecho.
Los que se encuentren en desastre (más del 70 por ciento de perjuicio) serán directamente eximidos del pago de estos tributos, además de la parte proporcional de la cuota 50/2016 y la parte proporcional de las diferencias de impuestos que pudieran surgir correspondiente a la anualidad 2016.
Los ganaderos y tamberos en emergencia podrán prorrogar el pago de toda la anualidad 2016 del Impuesto Inmobiliario Rural (incluye los fondos específicos), a la vez que los que se constaten en desastre directamente no deben abonarla.
En el caso de que algunos de estos productores eximidos ya hubiesen pagado el Impuesto, la Dirección General de Rentas deberá reembolsárselos, acreditándolos contra futuras obligaciones tributarias.
“Excepcionalmente, la Dirección General de Rentas podrá efectuar la devolución de las sumas ingresadas, en aquellos casos que el sujeto pasible del impuesto no lo fuere por otros inmuebles y/o automotores y los bienes afectados por el siniestro hubieren sufrido destrucción total”, señala el decreto.
La Provincia informó, además, que los productores que sean incluidos en el listado de emergencia o desastre tendrán acceso a los planes de refinanciación de pasivos y a líneas crediticias de bancos oficiales.
¿Qué incluye la medida?
Zonas afectadas. Sur y sudeste de la provincia. Abarca las cuencas del río Carcarañá (que incluye el centro de los departamentos Marcos Juárez y Unión y noroeste del departamento Juárez Celman y el sur de la ruta 2); y los sistemas Vicuña Mackenna, Arroyo Santa Catalina; Canals; río Quinto (Popopis) y General Roca.
Alcance. A productores agrícolas (por un plazo de seis meses), ganaderos y lecheros (un año).
Beneficios. Prórroga del pago del Impuesto Inmobiliario Rural para los productores en emergencia y la eximición del tributo para los productores que demuestren el estado de desastre agropecuario.
Ver Noticia On Line
Más Información:
El Puntal de Río Cuarto (30/01/2016)
Causó alarma la crecida del arroyo nuevo tras las lluvias en Chaján
Inundaciones: Schiaretti culpó a la soja y pidió diversificar
.
Córdoba declaró la emergencia agropecuaria en seis cuencas
El gobernador Schiaretti firmó el decreto. Abarca zonas anegadas del sudeste y sur de la provincia. Para tamberos y ganaderos, el plazo se extiende hasta fin de año.
El Gobierno de Córdoba oficializó ayer la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario para los productores afectados por las inundaciones en el sur y sudeste de la provincia. Lo hizo a través del decreto 30, publicado en el Boletín Oficial, que incluye las seis cuencas hídricas que la Comisión de Emergencia Provincial había identificado esta semana como las más perjudicadas por los excesos hídricos.
Se trata de las cuencas del río Carcarañá (que abarca el centro de los departamentos Marcos Juárez y Unión y noroeste del departamento Juárez Celman y el sur de la ruta 2); y los sistemas Vicuña Mackenna, Arroyo Santa Catalina; Canals; Río Quinto (Popopis) y General Roca.
El decreto, firmado por el gobernador Juan Schiaretti y los ministros de Agricultura, Sergio Busso; y Finanzas, Osvaldo Giordano, confirma que este estado de emergencia o desastre se extenderá desde el 1° de enero hasta el 30 de junio del corriente año para productores agrícolas, mientras que para ganaderos y tamberos la medida se extenderá hasta el 31 de diciembre.
Con la formalización del decreto provincial, Córdoba podrá participar el próximo jueves de la reunión de la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria en la que se homologará a nivel nacional la medida dispuesta por la Provincia.
Los productores radicados en las zonas declaradas en emergencia tendrán plazo para presentar las declaraciones juradas que constaten los daños hasta el próximo 19 de febrero. El formulario correspondiente debe presentarse luego en la agencia zonal más cercana del Ministerio de Agricultura.
Beneficios impositivos
En los considerandos del decreto provincial, el Gobierno sostiene que la ocurrencia del anegamiento de los suelos producido por lluvias extraordinarias y el deterioro de los caminos rurales que no permitió contar con las condiciones óptimas de transitabilidad incidió desfavorablemente sobre la capacidad productiva de las explotaciones rurales, afectando gravemente su producción, el normal desenvolvimiento del ciclo económico-productivo y la evolución de las actividades agropecuarias de varias zonas de la provincia. El fenómeno climático afectó así el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los productores, para lo cual la Provincia dispuso prorrogar las obligaciones fiscales. Con la homologación del decreto por parte de la Nación, los productores involucrados también tendrán beneficios para el pago de impuestos nacionales.
Prórrogas y exenciones
En ese sentido, los productores agrícolas que demuestren estar en emergencia (una afectación de 50 por ciento o más de sus campos), recibirán una prórroga del pago (sin intereses) del Impuesto Inmobiliario Básico Rural, Fondo Rural para Infraestructura y Gasoductos, Fondo para el Mantenimiento de la Red Firme Natural y la parte proporcional del Adicional del Impuesto Inmobiliario Básico Rural, para las cuotas 01, 02, 03 y 04 del año 2016 en el caso de los que hayan adherido al Cedulón Digital y, 01 y 02 para los que no lo hayan hecho.
Los que se encuentren en desastre (más del 70 por ciento de perjuicio) serán directamente eximidos del pago de estos tributos, además de la parte proporcional de la cuota 50/2016 y la parte proporcional de las diferencias de impuestos que pudieran surgir correspondiente a la anualidad 2016.
Los ganaderos y tamberos en emergencia podrán prorrogar el pago de toda la anualidad 2016 del Impuesto Inmobiliario Rural (incluye los fondos específicos), a la vez que los que se constaten en desastre directamente no deben abonarla.
En el caso de que algunos de estos productores eximidos ya hubiesen pagado el Impuesto, la Dirección General de Rentas deberá reembolsárselos, acreditándolos contra futuras obligaciones tributarias.
“Excepcionalmente, la Dirección General de Rentas podrá efectuar la devolución de las sumas ingresadas, en aquellos casos que el sujeto pasible del impuesto no lo fuere por otros inmuebles y/o automotores y los bienes afectados por el siniestro hubieren sufrido destrucción total”, señala el decreto.
La Provincia informó, además, que los productores que sean incluidos en el listado de emergencia o desastre tendrán acceso a los planes de refinanciación de pasivos y a líneas crediticias de bancos oficiales.
¿Qué incluye la medida?
Zonas afectadas. Sur y sudeste de la provincia. Abarca las cuencas del río Carcarañá (que incluye el centro de los departamentos Marcos Juárez y Unión y noroeste del departamento Juárez Celman y el sur de la ruta 2); y los sistemas Vicuña Mackenna, Arroyo Santa Catalina; Canals; río Quinto (Popopis) y General Roca.
Alcance. A productores agrícolas (por un plazo de seis meses), ganaderos y lecheros (un año).
Beneficios. Prórroga del pago del Impuesto Inmobiliario Rural para los productores en emergencia y la eximición del tributo para los productores que demuestren el estado de desastre agropecuario.
Ver Noticia On Line
Más Información:
El Puntal de Río Cuarto (30/01/2016)
Causó alarma la crecida del arroyo nuevo tras las lluvias en Chaján
Inundaciones: Schiaretti culpó a la soja y pidió diversificar
.
Mestre, Lusa y Cotreco y negociados
La Voz del Interior (30/01/2016)
Basura: un toma y daca que ignora al vecino
Los cambios contractuales mantienen el negocio de Lusa y Cotreco y garantizan millonarias indemnizaciones al Surrbac. Pero el servicio será el mismo.
En el transcurso de las próximas dos semanas, quedará definido un nuevo esquema contractual para la recolección de la basura, por lejos el servicio más caro –y probablemente, también el más problemático– que presta la Municipalidad de Córdoba.
Esa larga y hermética negociación entre el municipio, las prestatarias Lusa y Cotreco y el gremio de los recolectores (Surrbac) excluye a los vecinos: hasta el momento, no se mencionaron cambios de ningún tipo en el servicio.
Los puntos salientes de la discusión son, en primer lugar, las insólitas y obligatorias indemnizaciones a los recolectores, que en conjunto percibirán alrededor de 200 millones de pesos, pese a que todos tienen su fuente de trabajo garantizada. El municipio busca crédito para pagar en una cuota esas indemnizaciones.
En segundo lugar, se discute bajo qué figura legal continuarán Lusa y Cotreco: si siguen con contratos directos o si les adjudican dos renglones de la fallida licitación para que tengan un contrato a ocho años. En ningún caso se pone en duda la continuidad de esas empresas que trajo consigo la administración de Ramón Mestre.
En tercer lugar, se negocia cuántos empleados y qué servicios tomará bajo su órbita el polémico Ente de Servicios y Obras Públicas (Esop). En principio, serían un millar de barrenderos y los más de 300 empleados de Crese residual. El municipio sostiene que con ese cambio se ahorrará cerca de 35 por ciento de esos sueldos, lo que es muchísimo dinero: el costo salarial promedio de cada recolector es de unos 38.200 pesos mensuales.
Pese a que con la basura están en juego la segunda partida presupuestaria más importante después de los salarios municipales y un servicio estratégico, la discusión transcurre por carriles estrictamente reservados. No hay ninguna instancia pública en torno a lo que decida el Ejecutivo y tampoco están en consideración las deficiencias del servicio que reciben los cordobeses.
En los barrios, casi a diario hay basura en la calle. Son montañas durante los feriados, pero de manera cotidiana quedan bolsas porque los camiones se suelen llenar antes de que terminen las rutas de recolección.
La ciudad no logró articular un mecanismo de manejo de los escombros que evite que esos restos de obra queden en manos de carreros y terminen en el centenar de basurales que crecen en toda la ciudad.
La recolección diferenciada es azarosa, la contenerización avanzó mucho menos de lo prometido y el servicio de barrido es tan esporádico en los barrios que nadie sabe siquiera cuándo debería prestarse.
Esa basura que no llevan los camiones de Lusa y Cotreco permanece entre los vecinos y casi siempre se acumula en las zonas más marginadas: el este de la ciudad de Córdoba es el destino preferencial de esos desechos. La situación en ese sector es escandalosa desde el punto de vista sanitario y hasta afecta al tránsito: la Costanera está cerrada tanto por la inseguridad como por la basura que se acumula sobre la calzada.
Al fin, esos residuos que dejan Lusa y Cotreco queda en basurales urbanos, hasta que el municipio paga servicios especiales para su limpieza. Esos costos se suman a lo que cada mes facturan las empresas, que llega a 130 millones de pesos, 250 por ciento más que hace cuatro años.
Lo que la basura reparte entre pocos es mucho. Lo que falta en servicios al vecino es mucho más.
Ver Noticia On Line
.
Basura: un toma y daca que ignora al vecino
Los cambios contractuales mantienen el negocio de Lusa y Cotreco y garantizan millonarias indemnizaciones al Surrbac. Pero el servicio será el mismo.
En el transcurso de las próximas dos semanas, quedará definido un nuevo esquema contractual para la recolección de la basura, por lejos el servicio más caro –y probablemente, también el más problemático– que presta la Municipalidad de Córdoba.
Esa larga y hermética negociación entre el municipio, las prestatarias Lusa y Cotreco y el gremio de los recolectores (Surrbac) excluye a los vecinos: hasta el momento, no se mencionaron cambios de ningún tipo en el servicio.
Los puntos salientes de la discusión son, en primer lugar, las insólitas y obligatorias indemnizaciones a los recolectores, que en conjunto percibirán alrededor de 200 millones de pesos, pese a que todos tienen su fuente de trabajo garantizada. El municipio busca crédito para pagar en una cuota esas indemnizaciones.
En segundo lugar, se discute bajo qué figura legal continuarán Lusa y Cotreco: si siguen con contratos directos o si les adjudican dos renglones de la fallida licitación para que tengan un contrato a ocho años. En ningún caso se pone en duda la continuidad de esas empresas que trajo consigo la administración de Ramón Mestre.
En tercer lugar, se negocia cuántos empleados y qué servicios tomará bajo su órbita el polémico Ente de Servicios y Obras Públicas (Esop). En principio, serían un millar de barrenderos y los más de 300 empleados de Crese residual. El municipio sostiene que con ese cambio se ahorrará cerca de 35 por ciento de esos sueldos, lo que es muchísimo dinero: el costo salarial promedio de cada recolector es de unos 38.200 pesos mensuales.
Pese a que con la basura están en juego la segunda partida presupuestaria más importante después de los salarios municipales y un servicio estratégico, la discusión transcurre por carriles estrictamente reservados. No hay ninguna instancia pública en torno a lo que decida el Ejecutivo y tampoco están en consideración las deficiencias del servicio que reciben los cordobeses.
En los barrios, casi a diario hay basura en la calle. Son montañas durante los feriados, pero de manera cotidiana quedan bolsas porque los camiones se suelen llenar antes de que terminen las rutas de recolección.
La ciudad no logró articular un mecanismo de manejo de los escombros que evite que esos restos de obra queden en manos de carreros y terminen en el centenar de basurales que crecen en toda la ciudad.
La recolección diferenciada es azarosa, la contenerización avanzó mucho menos de lo prometido y el servicio de barrido es tan esporádico en los barrios que nadie sabe siquiera cuándo debería prestarse.
Esa basura que no llevan los camiones de Lusa y Cotreco permanece entre los vecinos y casi siempre se acumula en las zonas más marginadas: el este de la ciudad de Córdoba es el destino preferencial de esos desechos. La situación en ese sector es escandalosa desde el punto de vista sanitario y hasta afecta al tránsito: la Costanera está cerrada tanto por la inseguridad como por la basura que se acumula sobre la calzada.
Al fin, esos residuos que dejan Lusa y Cotreco queda en basurales urbanos, hasta que el municipio paga servicios especiales para su limpieza. Esos costos se suman a lo que cada mes facturan las empresas, que llega a 130 millones de pesos, 250 por ciento más que hace cuatro años.
Lo que la basura reparte entre pocos es mucho. Lo que falta en servicios al vecino es mucho más.
Ver Noticia On Line
.
Licita la Planta Cloacal para Río Cuarto
La Voz del Interior (30/01/2016)
Schiaretti licita la Planta Cloacal y entrega $ 8 millones al Municipio
El gobernador y el intendente firmaron la convocatoria que se definiría en marzo. El presupuesto supera los $ 335 millones. Asimismo, la Provincia colaborará con la realización de paseos y de una rotonda
Tras encabezar la segunda reunión de Gabinete en Río Cuarto, el gobernador de Córdoba anunció junto al intendente de la ciudad el llamado a licitación para la ampliación de la Planta Cloacal. Juan Schiaretti y Juan Jure volvieron a mostrarse juntos en menos de dos meses para informar sobre la convocatoria a las empresas que estén interesadas en la obra que tiene un presupuesto superior a los $ 335 millones y un plazo de ejecución de 24 meses.
La idea es que la nueva estructura empiece a construirse en junio o julio de este año, una vez que se defina en marzo quién o quiénes estarán a cargo de los trabajos.
En ese sentido, cabe mencionar que el objetivo de la Provincia al ampliar la planta es optimizar y mejorar la prestación del servicio de desagües cloacales, el tratamiento, la deposición final y la posible reutilización de los efluentes.
En paralelo, la Municipalidad se comprometió a gestionar las autorizaciones necesarias para la realización de las obras.
Además, durante los anuncios que tuvieron lugar ayer en el Centro Cívico, se reiteró el compromiso de la Provincia y de la Nación para la financiación de obras de cloacas en la ciudad, a partir de un aporte conjunto desde ambas administraciones.
Al hacer uso de la palabra, Schiaretti señaló que la provincia de Córdoba tiene atraso en el tema de cloacas, en las redes de agua potable y en los desagües. Sin embargo, afirmó que todas estas obras les corresponden a los municipios, aunque reconoció que las comunas no tienen espalda financiera para encarar dichos trabajos.
Ocho millones
Por otra parte, Schiaretti indicó que le girarán $ 8 millones al Municipio para acompañar el programa Río Cuarto Vincula.
La cifra, que el Estado local no deberá reintegrar, se dividirá de la siguiente manera: $ 1 millón para la construcción de una rotonda en el cruce de Reforma Universitaria y Quírico Porreca, $ 1 millón para el desarrollo de bicisendas sobre la vera de la calle Reforma Universitaria, $ 1,5 millón para el paseo calle Belgrano del cero al cien, $ 2 millones para el paseo Alvear desde Buenos Aires hasta Deán Funes y $ 2,5 millones para la reestructuración del bulevar Roca.
“Es una alegría poder concretar los compromisos que nosotros habíamos asumido con los habitantes de Río Cuarto y colaborar con el programa que tiene el intendente Jure para mejorar la ciudad”, destacó el gobernador. A todo esto, Schiaretti volvió a referirse al encuentro que tuvo esta semana con el presidente Mauricio Macri y celebró la recomposición de las relaciones.
Además, el mandatario señaló que la Nación se comprometió a aportar financiamiento para concluir la autovía de Río Cuarto a Córdoba, aunque no quiso dar una estimación sobre la posible fecha de finalización.
En otro orden, el gobernador dijo que en breve saldrán los decretos para la construcción de los gasoductos troncales que, en caso de que no haya inconvenientes, se iniciarán a mediados de este año.
“Esta obra le llevará el gas a la puerta a 178 municipios de la provincia. Después, cada intendente con los vecinos se tendrán que ocupar de establecer las redes domiciliarias y nosotros los estaremos acompañando para que puedan conseguir créditos”, prometió.
Ver Noticia On Line
.
Schiaretti licita la Planta Cloacal y entrega $ 8 millones al Municipio
El gobernador y el intendente firmaron la convocatoria que se definiría en marzo. El presupuesto supera los $ 335 millones. Asimismo, la Provincia colaborará con la realización de paseos y de una rotonda
Tras encabezar la segunda reunión de Gabinete en Río Cuarto, el gobernador de Córdoba anunció junto al intendente de la ciudad el llamado a licitación para la ampliación de la Planta Cloacal. Juan Schiaretti y Juan Jure volvieron a mostrarse juntos en menos de dos meses para informar sobre la convocatoria a las empresas que estén interesadas en la obra que tiene un presupuesto superior a los $ 335 millones y un plazo de ejecución de 24 meses.
La idea es que la nueva estructura empiece a construirse en junio o julio de este año, una vez que se defina en marzo quién o quiénes estarán a cargo de los trabajos.
En ese sentido, cabe mencionar que el objetivo de la Provincia al ampliar la planta es optimizar y mejorar la prestación del servicio de desagües cloacales, el tratamiento, la deposición final y la posible reutilización de los efluentes.
En paralelo, la Municipalidad se comprometió a gestionar las autorizaciones necesarias para la realización de las obras.
Además, durante los anuncios que tuvieron lugar ayer en el Centro Cívico, se reiteró el compromiso de la Provincia y de la Nación para la financiación de obras de cloacas en la ciudad, a partir de un aporte conjunto desde ambas administraciones.
Al hacer uso de la palabra, Schiaretti señaló que la provincia de Córdoba tiene atraso en el tema de cloacas, en las redes de agua potable y en los desagües. Sin embargo, afirmó que todas estas obras les corresponden a los municipios, aunque reconoció que las comunas no tienen espalda financiera para encarar dichos trabajos.
Ocho millones
Por otra parte, Schiaretti indicó que le girarán $ 8 millones al Municipio para acompañar el programa Río Cuarto Vincula.
La cifra, que el Estado local no deberá reintegrar, se dividirá de la siguiente manera: $ 1 millón para la construcción de una rotonda en el cruce de Reforma Universitaria y Quírico Porreca, $ 1 millón para el desarrollo de bicisendas sobre la vera de la calle Reforma Universitaria, $ 1,5 millón para el paseo calle Belgrano del cero al cien, $ 2 millones para el paseo Alvear desde Buenos Aires hasta Deán Funes y $ 2,5 millones para la reestructuración del bulevar Roca.
“Es una alegría poder concretar los compromisos que nosotros habíamos asumido con los habitantes de Río Cuarto y colaborar con el programa que tiene el intendente Jure para mejorar la ciudad”, destacó el gobernador. A todo esto, Schiaretti volvió a referirse al encuentro que tuvo esta semana con el presidente Mauricio Macri y celebró la recomposición de las relaciones.
Además, el mandatario señaló que la Nación se comprometió a aportar financiamiento para concluir la autovía de Río Cuarto a Córdoba, aunque no quiso dar una estimación sobre la posible fecha de finalización.
En otro orden, el gobernador dijo que en breve saldrán los decretos para la construcción de los gasoductos troncales que, en caso de que no haya inconvenientes, se iniciarán a mediados de este año.
“Esta obra le llevará el gas a la puerta a 178 municipios de la provincia. Después, cada intendente con los vecinos se tendrán que ocupar de establecer las redes domiciliarias y nosotros los estaremos acompañando para que puedan conseguir créditos”, prometió.
Ver Noticia On Line
.
29 ene 2016
Río Cuarto: planta depuradora para el 2018
La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/01/2016)
Río Cuarto: se prevé que la ampliación de la planta depuradora esté lista en 2018
La Provincia y el municipio local firmaron el llamado a licitación para la ejecución de la obra. El presupuesto supera los $ 335 millones.
El Gobierno provincial y la Municipalidad de Río Cuarto firmaron el llamado a licitación para la ampliación de la planta depuradora de efluentes cloacales con un presupuesto que supera los 335 millones de pesos y cuyo plazo de realización es de 24 meses, con lo que se prevé que esté lista a mitad de 2018.
Firma
El gobernador, Juan Schiaretti, y el intendente de la ciudad sureña, Juan Jure, firmaron el llamado a licitación para la ampliación de la planta tras la reunión de gabinete que realizó el mandatario provincial, según informó la administración central.
Y agregó que Córdoba tiene atraso en el tema de cloacas, en las redes de agua potable y en los desagües aunque aclaró que “son responsabilidades de los municipios, pero éstos no tienen las espaldas financieras para hacer solos obras de gran envergadura, por eso es esencial que un Gobierno provincial se hiciera cargo, ahora con el apoyo de la Nación”.
Por su parte, Jure, indicó que “a tan solo 48 horas de haber asumido el nuevo Gobierno provincial llegó con las respuestas que veníamos solicitando a lo largo de ocho años de gestión”.
El Gobierno de Córdoba “ejecuta obras que optimicen y mejoren la prestación del servicio de desagües cloacales, tratamiento y deposición final y posible reutilización del líquido tratado”, indicó.
Por su parte, la Municipalidad de Río Cuarto otorgará y gestionará las autorizaciones necesarias para posibilitar la ejecución de la obra con la intervención de las áreas técnicas competentes.
Fondos a localidades del sur
El Gobierno de Córdoba entregó más de 1.120.000 de pesos del Fondo Permanente a 12 municipios y comunas del sur provincial, según indicó.
Al respecto, el ministro de Gobierno, Juan Carlos Massei, manifestó que “con estos fondos los municipios van a poder realizar muchas de las obras que son para mejorar la calidad de vida de la gente”.
Por su parte, el intendente de la localidad de Las Higueras dijo que “se ha iniciado una gestión nueva con el gobernador Schiaretti en la cual se ha comprometido con los intendentes para trabajar en forma conjunta”.
Por otro lado, el intendente de la localidad de Bulnes, Martín Toselli, adelantó que destinará el aporte de la Provincia para arreglar las calles que se dañaron a causa de las lluvias e inundaciones.
Además, destacó la presencia permanente del Gobierno ante las situaciones de emergencias climáticas y de anegamiento en el sur provincial.
Ver Noticia On Line
Más Información:
El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (29/01/2016)
Schiaretti firmará el llamado a licitación para ampliar la planta cloacal de Río Cuarto
.
Río Cuarto: se prevé que la ampliación de la planta depuradora esté lista en 2018
La Provincia y el municipio local firmaron el llamado a licitación para la ejecución de la obra. El presupuesto supera los $ 335 millones.
El Gobierno provincial y la Municipalidad de Río Cuarto firmaron el llamado a licitación para la ampliación de la planta depuradora de efluentes cloacales con un presupuesto que supera los 335 millones de pesos y cuyo plazo de realización es de 24 meses, con lo que se prevé que esté lista a mitad de 2018.
Firma
El gobernador, Juan Schiaretti, y el intendente de la ciudad sureña, Juan Jure, firmaron el llamado a licitación para la ampliación de la planta tras la reunión de gabinete que realizó el mandatario provincial, según informó la administración central.
Y agregó que Córdoba tiene atraso en el tema de cloacas, en las redes de agua potable y en los desagües aunque aclaró que “son responsabilidades de los municipios, pero éstos no tienen las espaldas financieras para hacer solos obras de gran envergadura, por eso es esencial que un Gobierno provincial se hiciera cargo, ahora con el apoyo de la Nación”.
Por su parte, Jure, indicó que “a tan solo 48 horas de haber asumido el nuevo Gobierno provincial llegó con las respuestas que veníamos solicitando a lo largo de ocho años de gestión”.
El Gobierno de Córdoba “ejecuta obras que optimicen y mejoren la prestación del servicio de desagües cloacales, tratamiento y deposición final y posible reutilización del líquido tratado”, indicó.
Por su parte, la Municipalidad de Río Cuarto otorgará y gestionará las autorizaciones necesarias para posibilitar la ejecución de la obra con la intervención de las áreas técnicas competentes.
Fondos a localidades del sur
El Gobierno de Córdoba entregó más de 1.120.000 de pesos del Fondo Permanente a 12 municipios y comunas del sur provincial, según indicó.
Al respecto, el ministro de Gobierno, Juan Carlos Massei, manifestó que “con estos fondos los municipios van a poder realizar muchas de las obras que son para mejorar la calidad de vida de la gente”.
Por su parte, el intendente de la localidad de Las Higueras dijo que “se ha iniciado una gestión nueva con el gobernador Schiaretti en la cual se ha comprometido con los intendentes para trabajar en forma conjunta”.
Por otro lado, el intendente de la localidad de Bulnes, Martín Toselli, adelantó que destinará el aporte de la Provincia para arreglar las calles que se dañaron a causa de las lluvias e inundaciones.
Además, destacó la presencia permanente del Gobierno ante las situaciones de emergencias climáticas y de anegamiento en el sur provincial.
Ver Noticia On Line
Más Información:
El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (29/01/2016)
Schiaretti firmará el llamado a licitación para ampliar la planta cloacal de Río Cuarto
.
Un yacaré en Ballesteros
Día a Día - Edición Electrónica (29/01/2016)
Rescataron a un yacaré en Ballesteros
El animal fue rescatado por Policía Ambiental. Se encontraba en la laguna Pozanjón y estaba en aparente buen estado de salud.
Personal de Policía Ambiental, dependiente del ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, rescató a un yacaré que estaba en una laguna de la localidad de Ballesteros, en el departamento Unión.
Orlando Brusa, intendente de la localidad del sudeste provincial, había solicitado a inspectores del organismo que se hicieran presentes para retirar al animal, que había aparecido semanas atrás en la laguna Pozanjón e implicaba un alto riesgo para quienes visitaban el lugar.
El yacaré fue llevado a un centro de recuperación para evaluar su estado de salud hasta tanto esté en condiciones de ser reinsertado a su hábitat natural.
Ver Noticia On Line
.
Rescataron a un yacaré en Ballesteros
El animal fue rescatado por Policía Ambiental. Se encontraba en la laguna Pozanjón y estaba en aparente buen estado de salud.
Personal de Policía Ambiental, dependiente del ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, rescató a un yacaré que estaba en una laguna de la localidad de Ballesteros, en el departamento Unión.
Orlando Brusa, intendente de la localidad del sudeste provincial, había solicitado a inspectores del organismo que se hicieran presentes para retirar al animal, que había aparecido semanas atrás en la laguna Pozanjón e implicaba un alto riesgo para quienes visitaban el lugar.
El yacaré fue llevado a un centro de recuperación para evaluar su estado de salud hasta tanto esté en condiciones de ser reinsertado a su hábitat natural.
Ver Noticia On Line
.
Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (29/01/2016)
Se conformará el Comité de cuencas del río Cuarto
Hoy Día - Edición Electrónica (29/01/2016)
Ratifican la continuidad de las obras en las Sierras Chicas
Diario El Despertador de Jesús María (29/01/2016)
La Municipalidad recibió una sirena de gran alcance
Día a Día (29/01/2016)
Sierras Chicas: avanza la construcción de casas y puentes
La Mañana de Córdoba (29/01/2016)
Avanza construcción de puentes y viviendas en Sierras Chicas
.
Vigilia por orden de desalojo en Malvinas
La Mañana de Córdoba (29/01/2016)
Malvinas: Termina la feria judicial y hay vigilia por orden de desalojo
Los integrantes del Acampe contra Monsanto, realizarán una vigilia en la puerta de la multinacional a la espera del final de la feria judicial, prevista para el lunes 1 de febrero próximo.
“Los esperamos este domingo 31 a encontrarnos una vez más y fortalecer el bloqueo, en vigilia hacia el 1 de febrero que vuelve Chiapero, quien firmó la orden de desalojo encubierto y podría efectivizarse dicha orden”, convocaron los organizadores.
Los ambientalistas partirán desde el lugar del acampe hacia la capital cordobesa, donde reiterarán su reclamo contra la radicación de la empresa en la ciudad Malvinas Argentinas.
“Nos movilizamos a Córdoba Capital para intervenir las calles a las 10 en calle Ccolón y General Paz y hacer que se escuche que estamos hartos y que Monsanto se tiene que ir ya”, agregaron en el comunicado.
Ver Noticia On Line
.
Malvinas: Termina la feria judicial y hay vigilia por orden de desalojo
Los integrantes del Acampe contra Monsanto, realizarán una vigilia en la puerta de la multinacional a la espera del final de la feria judicial, prevista para el lunes 1 de febrero próximo.
“Los esperamos este domingo 31 a encontrarnos una vez más y fortalecer el bloqueo, en vigilia hacia el 1 de febrero que vuelve Chiapero, quien firmó la orden de desalojo encubierto y podría efectivizarse dicha orden”, convocaron los organizadores.
Los ambientalistas partirán desde el lugar del acampe hacia la capital cordobesa, donde reiterarán su reclamo contra la radicación de la empresa en la ciudad Malvinas Argentinas.
“Nos movilizamos a Córdoba Capital para intervenir las calles a las 10 en calle Ccolón y General Paz y hacer que se escuche que estamos hartos y que Monsanto se tiene que ir ya”, agregaron en el comunicado.
Ver Noticia On Line
.
28 ene 2016
Sismo de 2,7 cerca de Tanti
La Voz del Interior - Edición Electrónica (28/01/2016)
Sismo en el interior de Córdoba
Fue de 2,7 de magnitud en la escala de Richter
Un sismo de 2,7 de magnitud en la escala de Richter se registró este jueves en el interior de Córdoba, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).
El epicentro fue a 44 kilómetros al oeste de la localidad de Tanti y tuvo una profundidad de 10 kilómetros.
El sismo se registró temprano, a las 5.05 de este jueves.
Ver Noticia On Line
.
Sismo en el interior de Córdoba
Fue de 2,7 de magnitud en la escala de Richter
Un sismo de 2,7 de magnitud en la escala de Richter se registró este jueves en el interior de Córdoba, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).
El epicentro fue a 44 kilómetros al oeste de la localidad de Tanti y tuvo una profundidad de 10 kilómetros.
El sismo se registró temprano, a las 5.05 de este jueves.
Ver Noticia On Line
.
Cosquín: dos meses sin agua potable
La Voz del Interior - Edición Electrónica (28/01/2016)
Cosquín: corte en ruta 38 en reclamo de agua potable
Vecinos de Cosquín harán un corte de la ruta 38 esta tarde en reclamo del servicio de agua potable.
Aseguran que desde hace dos meses la cooperativa de agua de Cosquín no les provee agua y, en su lugar, envía camiones de agua que extraen del río.
“Es agua verde que no sirve ni siquiera para bañarse”, aseguran los vecinos.
El corte de ruta se hará a la altura de la hilandería en el límite de Cosquín, desde las 15.30.
Ver Noticia On Line
.
Cosquín: corte en ruta 38 en reclamo de agua potable
Vecinos de Cosquín harán un corte de la ruta 38 esta tarde en reclamo del servicio de agua potable.
Aseguran que desde hace dos meses la cooperativa de agua de Cosquín no les provee agua y, en su lugar, envía camiones de agua que extraen del río.
“Es agua verde que no sirve ni siquiera para bañarse”, aseguran los vecinos.
El corte de ruta se hará a la altura de la hilandería en el límite de Cosquín, desde las 15.30.
Ver Noticia On Line
.
Incendios rurales, precursores de desastres
La Voz del Interior (28/01/2016)
Cada día de verano ocurren dos incendios rurales en Córdoba
Son focos que generalmente no se expanden. Una nueva herramienta con imágenes espaciales permite a cualquier ciudadano saber dónde hay llamas.
¿Quién dijo que en el verano no hay incendios rurales en Córdoba? Aunque la sensación colectiva corre por ese camino y es difícil encontrar en los medios noticias de incendios en campos serranos o del llano en esta época, la evidencia es que siguen ocurriendo.
Dos puntos merecen pronta aclaración. Uno es que el riesgo de inicio y las complicaciones para sofocarlos son mucho mayores durante los meses de estación seca en Córdoba (de mayo a noviembre). Otro es que los focos que se generan en el verano, en casi todos los casos, son más reducidos porque las condiciones (más humedad y vegetación más verde) no favorecen su expansión.
Una nueva herramienta tecnológica, al alcance de cualquier ciudadano y de acceso libre y gratuito, viene a sumar certezas e información en tiempo real sobre los focos de fuego en cualquier punto del planeta. Claro, Córdoba incluida.
El mecanismo permite verificar, por ejemplo, que del 1° al 25 de enero hubo sobre suelo cordobés 48 incendios de más de una hectárea (una manzana de ciudad).
A esa herramienta se accede por Internet, y es la organización Global Forest Watch la que la sociabiliza, en base a imágenes de la agencia espacial norteamericana Nasa.
Cada día, cualquier vecino puede verificar dónde y cuánto fuego hubo en determinado territorio. Así sabrá, por ejemplo, que en este mes de enero ocurren sobre Córdoba un promedio de dos incendios por día, contando sólo los de cierta (aunque por cierto muy acotada) dimensión.
“Útil y libre”
El Foro Ambiental Córdoba, por ejemplo, ya utiliza esa red para hacer un seguimiento del impacto del fuego. Su coordinador, Federico Kopta, explicó que esta organización internacional sin fines de lucro también detecta y releva, en base a las mismas imágenes espaciales, los casos de desmontes.
“Lo relevante es que cualquier persona puede ingresar y adherirse para recibir reportes de fuego o de desmontes. Por ejemplo, se puede marcar el perímetro de la provincia, y recibir data cada día con alertas sobre ese territorio. Es muy útil y democratiza el acceso a la información. Lo que hace el sistema es detectar calor compatible con incendios y marcar el punto, precisando coordenadas de longitud y altitud y otros datos”, marcó el biólogo Kopta.
De los 48 focos detectados en los primeros 25 días de enero, el 55 por ciento (26 casos) se localizaron en una misma zona: la banda norte de la laguna Mar Chiquita, en el espacio limítrofe con Santiago del Estero.
Según interpretó Kopta, en esa área de producción rural marginal aún es frecuente que se quemen intencionalmente pastizales para lograr rebrotes de pasturas para el ganado. Es una zona de bañados, despoblada y de muy difícil acceso.
El 45 por ciento de los casos restantes se reparte por otras zonas del mapa, aunque con predominancia en la mitad norte de la provincia. Seis focos se corresponden al nordeste (regiones cercanas a San Francisco, Freyre, La Francia), cinco al norte provincial, cuatro al centro-este, tres a Sierras Chicas y Punilla, una próxima a la Capital, una en Traslasierra y una en el sur, cerca de Río Cuarto.
El lunes 25 fue el día del mes de más focos relevados: nueve en una sola jornada.
“Es bueno precisar que en verano también hay fuego, que los riesgos no son nulos”, apuntó Kopta.
No tan extraño
Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego, Marcelo Taboada comentó a este diario que en esa dependencia revisan también esta nueva herramienta. Advirtió que no es infrecuente que haya focos de fuego en verano. “Los casos registrados están dentro de lo habitual. Este enero ha tenido varios días seguidos con calor extremo y sin lluvias entre medio, condiciones que favorecen que los pastizales se sequen aun en verano. La diferencia es que en verano son focos que se controlan más fácil”, apuntó.
Taboada aclaró que el sistema con información de la Nasa sólo distingue incendios de más de una hectárea. “El domingo pasado, que hubo vientos fuertes, por ejemplo, hubo seis pequeños focos solamente en Punilla. Pero fueron más chicos de los que ese sistema detecta. Y se apagaron rápido con bomberos de la zona”, acotó.
Según precisó, muchos de los casos en verano ocurren tras varios días sin lluvias, por rayos que caen o cables eléctricos que se cortan, además de eventuales descuidos o negligencias de quienes pretenden reducir restos de podas o basura, por ejemplo.
Desde algunos cuarteles de bomberos insistieron, en tanto, en que los basurales a cielo abierto que aún pululan en todo el territorio cordobés siguen siendo fuente de incendios frecuentes, todo el año.
Información al día, y libre
Cómo acceder. Ingresar a http://www.globalforestwatch.org y seleccionar el ícono Fire (fuego), seguir instrucciones (marcar en el mapa la zona de interés) y suscribirse. Vía correo electrónico, llegará confirmación de su suscripción, que será gratuita.
Bomberos. En verano, el riesgo de incendios forestales baja en Córdoba. Los cuarteles de bomberos siguen en alerta, pero los bomberos que reciben un pago mensual por tareas diarias en los meses de riesgo, entre diciembre y marzo, prestan servicios en balnearios.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Dos rayos provocaron focos en el sur provincial
Gráfico - Focos de incendio destacados
.
Cada día de verano ocurren dos incendios rurales en Córdoba
Son focos que generalmente no se expanden. Una nueva herramienta con imágenes espaciales permite a cualquier ciudadano saber dónde hay llamas.
¿Quién dijo que en el verano no hay incendios rurales en Córdoba? Aunque la sensación colectiva corre por ese camino y es difícil encontrar en los medios noticias de incendios en campos serranos o del llano en esta época, la evidencia es que siguen ocurriendo.
Dos puntos merecen pronta aclaración. Uno es que el riesgo de inicio y las complicaciones para sofocarlos son mucho mayores durante los meses de estación seca en Córdoba (de mayo a noviembre). Otro es que los focos que se generan en el verano, en casi todos los casos, son más reducidos porque las condiciones (más humedad y vegetación más verde) no favorecen su expansión.
Una nueva herramienta tecnológica, al alcance de cualquier ciudadano y de acceso libre y gratuito, viene a sumar certezas e información en tiempo real sobre los focos de fuego en cualquier punto del planeta. Claro, Córdoba incluida.
El mecanismo permite verificar, por ejemplo, que del 1° al 25 de enero hubo sobre suelo cordobés 48 incendios de más de una hectárea (una manzana de ciudad).
A esa herramienta se accede por Internet, y es la organización Global Forest Watch la que la sociabiliza, en base a imágenes de la agencia espacial norteamericana Nasa.
Cada día, cualquier vecino puede verificar dónde y cuánto fuego hubo en determinado territorio. Así sabrá, por ejemplo, que en este mes de enero ocurren sobre Córdoba un promedio de dos incendios por día, contando sólo los de cierta (aunque por cierto muy acotada) dimensión.
“Útil y libre”
El Foro Ambiental Córdoba, por ejemplo, ya utiliza esa red para hacer un seguimiento del impacto del fuego. Su coordinador, Federico Kopta, explicó que esta organización internacional sin fines de lucro también detecta y releva, en base a las mismas imágenes espaciales, los casos de desmontes.
“Lo relevante es que cualquier persona puede ingresar y adherirse para recibir reportes de fuego o de desmontes. Por ejemplo, se puede marcar el perímetro de la provincia, y recibir data cada día con alertas sobre ese territorio. Es muy útil y democratiza el acceso a la información. Lo que hace el sistema es detectar calor compatible con incendios y marcar el punto, precisando coordenadas de longitud y altitud y otros datos”, marcó el biólogo Kopta.
De los 48 focos detectados en los primeros 25 días de enero, el 55 por ciento (26 casos) se localizaron en una misma zona: la banda norte de la laguna Mar Chiquita, en el espacio limítrofe con Santiago del Estero.
Según interpretó Kopta, en esa área de producción rural marginal aún es frecuente que se quemen intencionalmente pastizales para lograr rebrotes de pasturas para el ganado. Es una zona de bañados, despoblada y de muy difícil acceso.
El 45 por ciento de los casos restantes se reparte por otras zonas del mapa, aunque con predominancia en la mitad norte de la provincia. Seis focos se corresponden al nordeste (regiones cercanas a San Francisco, Freyre, La Francia), cinco al norte provincial, cuatro al centro-este, tres a Sierras Chicas y Punilla, una próxima a la Capital, una en Traslasierra y una en el sur, cerca de Río Cuarto.
El lunes 25 fue el día del mes de más focos relevados: nueve en una sola jornada.
“Es bueno precisar que en verano también hay fuego, que los riesgos no son nulos”, apuntó Kopta.
No tan extraño
Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego, Marcelo Taboada comentó a este diario que en esa dependencia revisan también esta nueva herramienta. Advirtió que no es infrecuente que haya focos de fuego en verano. “Los casos registrados están dentro de lo habitual. Este enero ha tenido varios días seguidos con calor extremo y sin lluvias entre medio, condiciones que favorecen que los pastizales se sequen aun en verano. La diferencia es que en verano son focos que se controlan más fácil”, apuntó.
Taboada aclaró que el sistema con información de la Nasa sólo distingue incendios de más de una hectárea. “El domingo pasado, que hubo vientos fuertes, por ejemplo, hubo seis pequeños focos solamente en Punilla. Pero fueron más chicos de los que ese sistema detecta. Y se apagaron rápido con bomberos de la zona”, acotó.
Según precisó, muchos de los casos en verano ocurren tras varios días sin lluvias, por rayos que caen o cables eléctricos que se cortan, además de eventuales descuidos o negligencias de quienes pretenden reducir restos de podas o basura, por ejemplo.
Desde algunos cuarteles de bomberos insistieron, en tanto, en que los basurales a cielo abierto que aún pululan en todo el territorio cordobés siguen siendo fuente de incendios frecuentes, todo el año.
Información al día, y libre
Cómo acceder. Ingresar a http://www.globalforestwatch.org y seleccionar el ícono Fire (fuego), seguir instrucciones (marcar en el mapa la zona de interés) y suscribirse. Vía correo electrónico, llegará confirmación de su suscripción, que será gratuita.
Bomberos. En verano, el riesgo de incendios forestales baja en Córdoba. Los cuarteles de bomberos siguen en alerta, pero los bomberos que reciben un pago mensual por tareas diarias en los meses de riesgo, entre diciembre y marzo, prestan servicios en balnearios.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Dos rayos provocaron focos en el sur provincial
Gráfico - Focos de incendio destacados
.
Antenas: hacen lo que quieren
La Voz del Interior (28/01/2016)
Antenas: admiten muchas irregularidades
Así lo expresó Dante Buffa, director de Obras Privadas y Uso del Suelo. A raíz de la denuncia de los vecinos de Alto Alberdi por la instalación de una torre a metros de un colegio, inspectores paralizaron ayer esa obra y otras en distintos barrios de la Capital.
Dante Buffa, director de Obras Privadas y Uso del Suelo de la Municipalidad de Córdoba, confirmó a La Voz del Interior que “son varias las antenas de telefonía móvil que se encuentran en situación irregular” en la ciudad puesto que infringen la ordenanza municipal 11.032, que regula la instalación de torres de telecomunicaciones.
A raíz de la denuncia que hicieron los vecinos de Alto Alberdi por la instalación de una antena de la compañía Movistar a metros del colegio Luterano Concordia, la polémica se volvió a instalar con fuerza.
Ayer, inspectores municipales paralizaron la obra de Alto Alberdi y otras en Nueva Córdoba y Don Bosco. En el caso de Alto Alberdi, la instalación de la antena se hizo de forma ilegal en una propiedad privada donde funciona un lavadero de autos.
“Quedaron intimados y deben desmantelar la construcción de la antena. La empresa Movistar nunca hizo una presentación formal ante la Dirección de Obras Privadas y Uso de Suelo”, dijo el funcionario municipal y agregó que “las antenas aparecen como hongos en distintos puntos de la ciudad y son los vecinos los que avisan y ejercen presión”. Demás está decir que esos soportes no son difíciles de detectar para la autoridad municipal.
Habilitación
Consultado sobre el procedimiento formal que deben hacer las compañías telefónicas que quieran instalar antenas, Buffa indicó que “deben acatar la norma municipal”.
“Inician un expediente en la Municipalidad y adjuntan los planos del lugar donde se va a instalar la antena. A partir de eso se analiza el caso”, detalló.
En algunos barrios de la ciudad existen restricciones en cuanto a la altura de las antenas, cosa que no se da en la zona industrial.
En el caso de las antenas clandestinas, el funcionario dijo que “las obras se hacen en horarios atípicos”, como ocurrió con el caso de Alto Alberdi, donde la antena se colocó “de madrugada”, según detalló el capellán del colegio Luterano Concordia a este diario.
En la mayoría de los casos, las empresas de teléfonos realizan “acuerdos monetarios” con los dueños de los terrenos donde ellos quieren instalar sus torres. “Que haya proliferación de antenas ilegales no es casual. Son compañías que quieren mejorar sus servicios de telecomunicaciones y cuentan con dinero para hacer acuerdos con particulares”, subrayó Buffa.
En relación a la penalización por infringir la ordenanza municipal 11.032, el funcionario explicó que desde la Dirección de Obras Privadas y Uso de Suelo sólo les “corresponde labrar actas e intimar a que las compañías frenen las obras”.
Caso contrario, interviene la Justicia municipal y es desde ese espacio donde se puede accionar en contra de las empresas de teléfonos.
Ayer, un grupo nutrido de personas de Alto Alberdi se congregó enfrente del lavadero donde está emplazada la torre de la polémica. Con carteles en mano, exigieron que la antena sea clausurada de forma definitiva porque temen por la salud de los habitantes de la zona.
Rodolfo Sexauer, capellán del colegio Luterano Concordia, dijo que “recibieron muestras de solidaridad y apoyo de muchas personas y organizaciones de la ciudad” tras la denuncia que presentaron ante el municipio.
Doble problema
Al mismo tiempo que muchos barrios rechazan las antenas de telefonía, proliferan los reclamos por mal servicio (o falta de antenas) a las empresas de telefonía.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Qué condiciones deben respetar
Imágenes de la antena instalada a metros de un colegio
.
Antenas: admiten muchas irregularidades
Así lo expresó Dante Buffa, director de Obras Privadas y Uso del Suelo. A raíz de la denuncia de los vecinos de Alto Alberdi por la instalación de una torre a metros de un colegio, inspectores paralizaron ayer esa obra y otras en distintos barrios de la Capital.
Dante Buffa, director de Obras Privadas y Uso del Suelo de la Municipalidad de Córdoba, confirmó a La Voz del Interior que “son varias las antenas de telefonía móvil que se encuentran en situación irregular” en la ciudad puesto que infringen la ordenanza municipal 11.032, que regula la instalación de torres de telecomunicaciones.
A raíz de la denuncia que hicieron los vecinos de Alto Alberdi por la instalación de una antena de la compañía Movistar a metros del colegio Luterano Concordia, la polémica se volvió a instalar con fuerza.
Ayer, inspectores municipales paralizaron la obra de Alto Alberdi y otras en Nueva Córdoba y Don Bosco. En el caso de Alto Alberdi, la instalación de la antena se hizo de forma ilegal en una propiedad privada donde funciona un lavadero de autos.
“Quedaron intimados y deben desmantelar la construcción de la antena. La empresa Movistar nunca hizo una presentación formal ante la Dirección de Obras Privadas y Uso de Suelo”, dijo el funcionario municipal y agregó que “las antenas aparecen como hongos en distintos puntos de la ciudad y son los vecinos los que avisan y ejercen presión”. Demás está decir que esos soportes no son difíciles de detectar para la autoridad municipal.
Habilitación
Consultado sobre el procedimiento formal que deben hacer las compañías telefónicas que quieran instalar antenas, Buffa indicó que “deben acatar la norma municipal”.
“Inician un expediente en la Municipalidad y adjuntan los planos del lugar donde se va a instalar la antena. A partir de eso se analiza el caso”, detalló.
En algunos barrios de la ciudad existen restricciones en cuanto a la altura de las antenas, cosa que no se da en la zona industrial.
En el caso de las antenas clandestinas, el funcionario dijo que “las obras se hacen en horarios atípicos”, como ocurrió con el caso de Alto Alberdi, donde la antena se colocó “de madrugada”, según detalló el capellán del colegio Luterano Concordia a este diario.
En la mayoría de los casos, las empresas de teléfonos realizan “acuerdos monetarios” con los dueños de los terrenos donde ellos quieren instalar sus torres. “Que haya proliferación de antenas ilegales no es casual. Son compañías que quieren mejorar sus servicios de telecomunicaciones y cuentan con dinero para hacer acuerdos con particulares”, subrayó Buffa.
En relación a la penalización por infringir la ordenanza municipal 11.032, el funcionario explicó que desde la Dirección de Obras Privadas y Uso de Suelo sólo les “corresponde labrar actas e intimar a que las compañías frenen las obras”.
Caso contrario, interviene la Justicia municipal y es desde ese espacio donde se puede accionar en contra de las empresas de teléfonos.
Ayer, un grupo nutrido de personas de Alto Alberdi se congregó enfrente del lavadero donde está emplazada la torre de la polémica. Con carteles en mano, exigieron que la antena sea clausurada de forma definitiva porque temen por la salud de los habitantes de la zona.
Rodolfo Sexauer, capellán del colegio Luterano Concordia, dijo que “recibieron muestras de solidaridad y apoyo de muchas personas y organizaciones de la ciudad” tras la denuncia que presentaron ante el municipio.
Doble problema
Al mismo tiempo que muchos barrios rechazan las antenas de telefonía, proliferan los reclamos por mal servicio (o falta de antenas) a las empresas de telefonía.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Qué condiciones deben respetar
Imágenes de la antena instalada a metros de un colegio
.
Monsanto: piden rever el desalojo judicial
La Mañana de Córdoba (28/01/2016)
Monsanto: Concejales de Malvinas piden a Chiapero que revea el desalojo del acampe
El funcionario judicial había ordenado desalojar el acampe para garantizar el ingreso de máquinas y personas al predio de la empresa, que no cuenta con autorización para operar.
El Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas, envió una nota al fiscal Víctor Hugo Chiapero en la que le piden que revea la orden de desalojo del acampe ubicado frente a la multinacional Monsanto.
El funcionario judicial había ordenado desalojar el acampe para garantizar el ingreso de máquinas y personas al predio de la empresa, que no cuenta con autorización para operar.
La nota, propone que “revea la medida solicitada por usted decretando que las organizaiones y asambleas que ocupan el predio en protesta por la empresa Monsanto liberen la circulación en el ingreso al mismo ello en virtud que la empresa no cuenta en este momento con autorización alguna de este municipio para la ejecución de obras civiles en el predio referido”.
Tras las últimas reuniones que la asamblea de ambientalistas mantuvo con las nuevas autoridades municipales, anunciaron a Chiapero “que se han abierto nuevos espacio de diálogo desde el municipio con las organizaciones a efectos de alcanzar una solución ordenada y pacífica de la situación”. El motivo de la nota es “la necesidad de garantizar la paz social en la localidad, evitando situaciones que expongan a nuestros ciudadanos”.
Ver Noticia On Line
.
Monsanto: Concejales de Malvinas piden a Chiapero que revea el desalojo del acampe
El funcionario judicial había ordenado desalojar el acampe para garantizar el ingreso de máquinas y personas al predio de la empresa, que no cuenta con autorización para operar.
El Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas, envió una nota al fiscal Víctor Hugo Chiapero en la que le piden que revea la orden de desalojo del acampe ubicado frente a la multinacional Monsanto.
El funcionario judicial había ordenado desalojar el acampe para garantizar el ingreso de máquinas y personas al predio de la empresa, que no cuenta con autorización para operar.
La nota, propone que “revea la medida solicitada por usted decretando que las organizaiones y asambleas que ocupan el predio en protesta por la empresa Monsanto liberen la circulación en el ingreso al mismo ello en virtud que la empresa no cuenta en este momento con autorización alguna de este municipio para la ejecución de obras civiles en el predio referido”.
Tras las últimas reuniones que la asamblea de ambientalistas mantuvo con las nuevas autoridades municipales, anunciaron a Chiapero “que se han abierto nuevos espacio de diálogo desde el municipio con las organizaciones a efectos de alcanzar una solución ordenada y pacífica de la situación”. El motivo de la nota es “la necesidad de garantizar la paz social en la localidad, evitando situaciones que expongan a nuestros ciudadanos”.
Ver Noticia On Line
.
Sigue la emergencia sobre seis cuencas
El Puntal de Río Cuarto (28/01/2016)
Para un mayor alcance, proponen la emergencia sobre seis cuencas
El ministro de Agricultura elevó ayer el acta al Gobernador y se espera el decreto para esta semana. Los afectados tendrán hasta el 19 de febrero para presentar las declaraciones juradas de los daños
El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, presidió ayer la sesión de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria donde finalmente se elevó el acta por la cual se propuso incluir en el decreto a seis cuencas hidrogeológicas del sur y sudeste cordobés que sufren anegamientos de suelos, tras las últimas lluvias intensas.
"La zona afectada no está definida a partir de criterios geográficos de división política. Hemos determinado que se utilizará un sistema que toma las cuencas hídricas como referencia y esto permitirá incluir a todos los establecimientos perjudicados, sin importar su ubicación", dijo Busso al iniciar el encuentro.
Y confirmó que se espera que a principios de febrero el ministerio de Agroindustria de la Nación homologue el decreto cordobés. De esta manera, todos los productores afectados, que se encuentren dentro de las zonas definidas, deberán presentar hasta el próximo 19 de febrero su declaración jurada de daños. Esto determinará si acceden al beneficio de emergencia y/o desastre agropecuario según corresponda.
Del encuentro participaron representantes de la Comisión de Enlace Córdoba: Marco Giraudo, por Coninagro; José Manubens Calvet, por Cartez; German Font, por Federación Agraria Argentina, y también estuvieron presentes técnicos del Inta de Marcos Juárez y Manfredi.
Por la cartera agropecuaria concurrieron el subsecretario de Infraestructura Rural, Edgardo Bustamante, y los técnicos de la secretaría de Agricultura. Asimismo, se contó con la presencia de los legisladores provinciales Daniel Passerini, Carlos Gutiérrez, Julián López, Miguel Majul, Abel Lino, Dardo Iturria y Fernando Palloni; y de los intendentes y jefes comunales de las localidades afectadas.
Vigencia
El período de vigencia para la emergencia agropecuaria se sugirió según el siguiente esquema. Para las actividades agrícolas desde el primero de enero al 30 de junio de este año. Y para los establecimientos ganaderos y de tambo la fecha de inicio será la misma, pero se extenderá hasta el 31 de diciembre. No obstante, en caso de persistir los anegamientos se podrá solicitar la prórroga de los plazos previstos.
Declaraciones juradas
Hasta el próximo 19 de febrero se recibirán las declaraciones juradas de daños de los productores afectados. Los formularios podrán ser descargados del sitio web oficial del ministerio y serán receptados por sus agentes zonales. El principal beneficio que otorga la ley de emergencia agropecuaria provincial es la postergación del pago del impuesto inmobiliario rural (en caso de tener más del 50 por ciento de afectación), o directamente la exención si se supera el 70%.
Reparan caminos
El legislador departamental por Juárez Celman, Matías Viola, dio a conocer que desde inicios de esta semana se está trabajando en la reparación de caminos rurales con fondos que llegaron desde la Provincia. En ese contexto, informó que se están realizando alteos en la zona rural de Huanchilla y Pavín.
“Ayer (por el martes) nos juntamos en Monte de los Gauchos con los intendentes de Pachecho de Melo, El Rastreador, Huanchilla y Adelia María para empezar a armar un consorcio canalero. Cada intendente va a designar a dos productores para que entre los diez hagan un censo y se conforme el consorcio y así poder trabajar de forma coordinada”, expresó.
Ver Noticia On Line
Más Información:
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (28/01/2016)
Córdoba: Proponen declarar emergencia en zonas anegadas
.
Para un mayor alcance, proponen la emergencia sobre seis cuencas
El ministro de Agricultura elevó ayer el acta al Gobernador y se espera el decreto para esta semana. Los afectados tendrán hasta el 19 de febrero para presentar las declaraciones juradas de los daños
El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, presidió ayer la sesión de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria donde finalmente se elevó el acta por la cual se propuso incluir en el decreto a seis cuencas hidrogeológicas del sur y sudeste cordobés que sufren anegamientos de suelos, tras las últimas lluvias intensas.
"La zona afectada no está definida a partir de criterios geográficos de división política. Hemos determinado que se utilizará un sistema que toma las cuencas hídricas como referencia y esto permitirá incluir a todos los establecimientos perjudicados, sin importar su ubicación", dijo Busso al iniciar el encuentro.
Y confirmó que se espera que a principios de febrero el ministerio de Agroindustria de la Nación homologue el decreto cordobés. De esta manera, todos los productores afectados, que se encuentren dentro de las zonas definidas, deberán presentar hasta el próximo 19 de febrero su declaración jurada de daños. Esto determinará si acceden al beneficio de emergencia y/o desastre agropecuario según corresponda.
Del encuentro participaron representantes de la Comisión de Enlace Córdoba: Marco Giraudo, por Coninagro; José Manubens Calvet, por Cartez; German Font, por Federación Agraria Argentina, y también estuvieron presentes técnicos del Inta de Marcos Juárez y Manfredi.
Por la cartera agropecuaria concurrieron el subsecretario de Infraestructura Rural, Edgardo Bustamante, y los técnicos de la secretaría de Agricultura. Asimismo, se contó con la presencia de los legisladores provinciales Daniel Passerini, Carlos Gutiérrez, Julián López, Miguel Majul, Abel Lino, Dardo Iturria y Fernando Palloni; y de los intendentes y jefes comunales de las localidades afectadas.
Vigencia
El período de vigencia para la emergencia agropecuaria se sugirió según el siguiente esquema. Para las actividades agrícolas desde el primero de enero al 30 de junio de este año. Y para los establecimientos ganaderos y de tambo la fecha de inicio será la misma, pero se extenderá hasta el 31 de diciembre. No obstante, en caso de persistir los anegamientos se podrá solicitar la prórroga de los plazos previstos.
Declaraciones juradas
Hasta el próximo 19 de febrero se recibirán las declaraciones juradas de daños de los productores afectados. Los formularios podrán ser descargados del sitio web oficial del ministerio y serán receptados por sus agentes zonales. El principal beneficio que otorga la ley de emergencia agropecuaria provincial es la postergación del pago del impuesto inmobiliario rural (en caso de tener más del 50 por ciento de afectación), o directamente la exención si se supera el 70%.
Reparan caminos
El legislador departamental por Juárez Celman, Matías Viola, dio a conocer que desde inicios de esta semana se está trabajando en la reparación de caminos rurales con fondos que llegaron desde la Provincia. En ese contexto, informó que se están realizando alteos en la zona rural de Huanchilla y Pavín.
“Ayer (por el martes) nos juntamos en Monte de los Gauchos con los intendentes de Pachecho de Melo, El Rastreador, Huanchilla y Adelia María para empezar a armar un consorcio canalero. Cada intendente va a designar a dos productores para que entre los diez hagan un censo y se conforme el consorcio y así poder trabajar de forma coordinada”, expresó.
Ver Noticia On Line
Más Información:
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (28/01/2016)
Córdoba: Proponen declarar emergencia en zonas anegadas
.
27 ene 2016
Problemas y sobre consumo de agua
Día a Día - Edición Electrónica (27/01/2016)
Volvió el agua a zona sur
En horas de la tarde comenzó a restituirse el servicio luego de un corte total. La tarifa aumentó un 12,15 %.
Aguas Cordobesas informó esta mañana que se produjo un corte total de agua en todos los barrios de la zona sur de Córdoba y que permanecería hasta esta noche. Sin embargo, a partir de las 18 la planta potabilizadora comenzó a funcionar en su máxima capacidad.
El problema que impidió el normal funcionamiento de la planta potabilizadora fue el taponamiento de un sifón en el canal Los Molinos.
Según señalaron desde la empresa, la planta Los Molinos abastece al 30% de la ciudad de Córdoba y por este motivo los barrios del sur están afectados, por la falta de este suministro.
Tal como se había anunciado, se abasteció a los clientes sensibles de la zona que así lo requirieron. Entre ellos, la Maternidad Provincial, Clínica Privada Velez Sarsfield, Hospital Ferreyra, Sanatorio Privado Jardín y Hospital Militar
Suba de tarifa
Los clientes de Aguas Cordobesas notarán un incremento del 12,15% en las facturas, retroactivo a enero de 2016, según se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia.
La tarifa subió un 30, 83% en 2015, con aumentos desdoblados: 18,99% en enero y 11,84% en julio.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Día a Día - Edición Electrónica (27/01/2016)
Cortes de agua en barrios del sur de Córdoba por problema en planta Los Molinos
La Mañana de Córdoba - Edición Electrónica (27/01/2016)
Por problemas en planta potabilizadora de Los Molinos, la zona sur de la ciudad no tendrá agua
La Voz del Interior - Edición Electrónica (27/01/2016)
Agua: los barrios del sur de Córdoba, con problemas de abastecimiento
La Voz del Interior (27/01/2016)
Consumos solidarios
.
Volvió el agua a zona sur
En horas de la tarde comenzó a restituirse el servicio luego de un corte total. La tarifa aumentó un 12,15 %.
Aguas Cordobesas informó esta mañana que se produjo un corte total de agua en todos los barrios de la zona sur de Córdoba y que permanecería hasta esta noche. Sin embargo, a partir de las 18 la planta potabilizadora comenzó a funcionar en su máxima capacidad.
El problema que impidió el normal funcionamiento de la planta potabilizadora fue el taponamiento de un sifón en el canal Los Molinos.
Según señalaron desde la empresa, la planta Los Molinos abastece al 30% de la ciudad de Córdoba y por este motivo los barrios del sur están afectados, por la falta de este suministro.
Tal como se había anunciado, se abasteció a los clientes sensibles de la zona que así lo requirieron. Entre ellos, la Maternidad Provincial, Clínica Privada Velez Sarsfield, Hospital Ferreyra, Sanatorio Privado Jardín y Hospital Militar
Suba de tarifa
Los clientes de Aguas Cordobesas notarán un incremento del 12,15% en las facturas, retroactivo a enero de 2016, según se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia.
La tarifa subió un 30, 83% en 2015, con aumentos desdoblados: 18,99% en enero y 11,84% en julio.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Día a Día - Edición Electrónica (27/01/2016)
Cortes de agua en barrios del sur de Córdoba por problema en planta Los Molinos
La Mañana de Córdoba - Edición Electrónica (27/01/2016)
Por problemas en planta potabilizadora de Los Molinos, la zona sur de la ciudad no tendrá agua
La Voz del Interior - Edición Electrónica (27/01/2016)
Agua: los barrios del sur de Córdoba, con problemas de abastecimiento
La Voz del Interior (27/01/2016)
Consumos solidarios
.
Nueva Intendenta de Malvinas del lado de los vecinos
La Voz del Interior (27/01/2016)
Intendenta de Malvinas toma distancia del caso Monsanto
Lo que se proyectaba como una de las mayores inversiones privadas en la provincia de los últimos tiempos continúa con dificultades. Sucede que la instalación de la planta acondicionadora de semillas de maíz por parte de la empresa Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas, además de la presión de los ambientalistas, parece perder respaldo institucional por parte del municipio del departamento Colón.
A través de una carta, la intendenta de Malvinas Argentinas, Silvia González (quien sucedió a Daniel Arzani) se despegó de la decisión del fiscal Víctor Chiapero que ordenó desalojar el acampe que desde hace dos años bloquea el acceso al predio donde la empresa estadounidense pretende construir la planta.
Además de aclarar que el municipio no tiene injerencia en la medida del fiscal, por tratarse de una orden emanada desde el Poder Judicial, González asegura que su gestión tomará todas la medidas, dentro de su competencia, tendientes a garantizar la paz social de los vecinos.
“Es esta paz social nuestra prioridad por encima de cualquier otra circunstancia. Y por esto, toda decisión administrativa que se tome desde este Gobierno procederá en esa dirección, garantizando y preservando la tranquilidad que necesita cada una de las familias de Malvinas Argentinas para desarrollar plenamente sus vidas en esta ciudad”, precisa el contenido de la carta.
El lunes, González se había reunido con un grupo de activistas y concejales ambientalistas del municipio. Durante ese encuentro, la intendenta les manifestó que la presentación por parte de la empresa de un nuevo estudio de impacto ambiental es ilegal, según comentaron asistentes a la reunión.
El municipio de Malvinas Argentinas recordó que la instalación de Monsanto se encuentra “sin efecto conforme a la orden judicial dictada por el tribunal competente, sin perjuicio de las resoluciones administrativas dictadas por los distintos entes del Estado”. Bajo estas circunstancias –precisa la carta–, Monsanto no puede continuar con la obra civil.
Golpe de gracia
El Concejo Deliberante del municipio se apresta a analizar un proyecto presentado sobre el uso de suelo, una iniciativa que busca cerrar definitivamente la radicación de Monsanto en su ejido urbano. “Con la misma energía de siempre, seguiremos construyendo el futuro con la participación y el consenso de todos los que vivimos en Malvinas Argentinas, cuidando e incentivando el empleo sustentable que pueda garantizarnos la paz social y la tranquilidad de nuestros vecinos”, finaliza la carta.
Monsanto, por su parte, mantiene el interés por la planta. Sus directivos aseguran que trabajan en la elaboración de un nuevo estudio de impacto ambiental, para corregir los errores y omisiones de la presentación anterior, y que no tienen un plan alternativo en el caso de que la obra en Malvinas Argentina quede sin efecto.
Ver Noticia On Line
.
Intendenta de Malvinas toma distancia del caso Monsanto
Lo que se proyectaba como una de las mayores inversiones privadas en la provincia de los últimos tiempos continúa con dificultades. Sucede que la instalación de la planta acondicionadora de semillas de maíz por parte de la empresa Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas, además de la presión de los ambientalistas, parece perder respaldo institucional por parte del municipio del departamento Colón.
A través de una carta, la intendenta de Malvinas Argentinas, Silvia González (quien sucedió a Daniel Arzani) se despegó de la decisión del fiscal Víctor Chiapero que ordenó desalojar el acampe que desde hace dos años bloquea el acceso al predio donde la empresa estadounidense pretende construir la planta.
Además de aclarar que el municipio no tiene injerencia en la medida del fiscal, por tratarse de una orden emanada desde el Poder Judicial, González asegura que su gestión tomará todas la medidas, dentro de su competencia, tendientes a garantizar la paz social de los vecinos.
“Es esta paz social nuestra prioridad por encima de cualquier otra circunstancia. Y por esto, toda decisión administrativa que se tome desde este Gobierno procederá en esa dirección, garantizando y preservando la tranquilidad que necesita cada una de las familias de Malvinas Argentinas para desarrollar plenamente sus vidas en esta ciudad”, precisa el contenido de la carta.
El lunes, González se había reunido con un grupo de activistas y concejales ambientalistas del municipio. Durante ese encuentro, la intendenta les manifestó que la presentación por parte de la empresa de un nuevo estudio de impacto ambiental es ilegal, según comentaron asistentes a la reunión.
El municipio de Malvinas Argentinas recordó que la instalación de Monsanto se encuentra “sin efecto conforme a la orden judicial dictada por el tribunal competente, sin perjuicio de las resoluciones administrativas dictadas por los distintos entes del Estado”. Bajo estas circunstancias –precisa la carta–, Monsanto no puede continuar con la obra civil.
Golpe de gracia
El Concejo Deliberante del municipio se apresta a analizar un proyecto presentado sobre el uso de suelo, una iniciativa que busca cerrar definitivamente la radicación de Monsanto en su ejido urbano. “Con la misma energía de siempre, seguiremos construyendo el futuro con la participación y el consenso de todos los que vivimos en Malvinas Argentinas, cuidando e incentivando el empleo sustentable que pueda garantizarnos la paz social y la tranquilidad de nuestros vecinos”, finaliza la carta.
Monsanto, por su parte, mantiene el interés por la planta. Sus directivos aseguran que trabajan en la elaboración de un nuevo estudio de impacto ambiental, para corregir los errores y omisiones de la presentación anterior, y que no tienen un plan alternativo en el caso de que la obra en Malvinas Argentina quede sin efecto.
Ver Noticia On Line
.
Alto Alberdi movilizado por una antena
La Voz del Interior (27/01/2016)
Denuncian instalación de una antena a metros de un colegio
Fue emplazada el 4 de enero en Santa Ana al 2000. El municipio constató ayer el emplazamiento y analiza el caso. La antena es de Movistar y no respetaría la ordenanza.
Un grupo de vecinos de Alto Alberdi están molestos y preocupados tras la instalación de una antena de telefonía celular, el 4 de enero, de la compañía Movistar a escasos metros del colegio Luterano Concordia, ubicado en avenida Santa Ana 2011.
Rodolfo Sexauer, capellán de la institución, dijo a La Voz del Interior que el 5 de enero, tras notificarse de la situación, elevó un expediente a la Municipalidad de Córdoba en el que solicitó la “verificación y paralización de la obra” en una propiedad privada donde funciona un lavadero de autos.
Desde 2006, en la ciudad rige la ordenanza 11.032, que regula la instalación de antenas de telecomunicaciones. Dentro de los puntos más sobresalientes de la norma, se detalla que no se pueden emplazar antenas a menos de 35 metros de distancia de la medianera o retiro de frente más próximo; a menos de 100 metros de instituciones educativas o centros de salud con internados y en edificios declarados patrimonio urbanístico.
Sexauer entiende que la obra infringe la normativa municipal, puesto que entre la escuela y la antena hay sólo una casa de por medio. Asegura que, según el Catastro Parcelario del barrio Alto Alberdi, hay una distancia no mayor a los 8,70 metros.
“Nosotros tenemos aulas contra la medianera de ese inmueble”, detalló el capellán y agregó: “El 15 de enero volvimos a presentar la denuncia con el aval de los vecinos”.
Este diario recorrió el barrio y pudo dialogar con algunos habitantes de la zona. Todos están preocupados por los daños colaterales que puede ocasionar en la salud el funcionamiento de la antena.
Guillermo Godoy, dueño del quiosco que está lindante al lavadero, señaló que el negocio “no está funcionando por el momento” y que el dueño del inmueble está de vacaciones.
Ayer, inspectores municipales constataron la obra y ahora los funcionarios de Ambiente analizan el caso, al igual que la compañía Movistar.
Desde la Municipalidad de Córdoba adelantaron que si se confirma el emplazamiento sin la correspondiente habilitación, “la antena será clausurada”. Cabe aclarar que pasaron 20 días desde que los vecinos notificaron al municipio la presencia de la nueva antena y recién ayer se produjo la actuación de los inspectores.
Antecedente
No es la primera vez que ocurre una situación similar en barrio Alto Alberdi. En el 2013 y 2014 desde el colegio presentaron cuatro denuncias cuando la instalación la querían hacer en un inmueble ubicado en avenida Santa Ana 1922, enfrente del mismo colegio.
“En aquella oportunidad, los padres hicieron más lío y la antena no llegó a ser emplazada”, dijo Sexauer y añadió: “Ahora que estamos en receso escolar, aprovecharon”.
Ayer, a las 19, los vecinos realizaron una asamblea barrial para socializar la situación al resto de las personas de Alto Alberdi y analizar futuras acciones.
Preocupados
Rosa Voco, vecina de Alto Alberdi. “Hace 41 años que vivo acá. Tengo miedo por los daños que puedan sufrir los niños”.
Guillermo Godoy, comerciante. “Cuando hagan la conexión, la antena va a funcionar. No es bueno para el barrio”.
Rodolfo Sexauer, capellán Colegio Concordia. “Aprovecharon el receso administrativo en la escuela para hacer una obra que no se puede hacer”.
Ver Noticia On Line
.
Denuncian instalación de una antena a metros de un colegio
Fue emplazada el 4 de enero en Santa Ana al 2000. El municipio constató ayer el emplazamiento y analiza el caso. La antena es de Movistar y no respetaría la ordenanza.
Un grupo de vecinos de Alto Alberdi están molestos y preocupados tras la instalación de una antena de telefonía celular, el 4 de enero, de la compañía Movistar a escasos metros del colegio Luterano Concordia, ubicado en avenida Santa Ana 2011.
Rodolfo Sexauer, capellán de la institución, dijo a La Voz del Interior que el 5 de enero, tras notificarse de la situación, elevó un expediente a la Municipalidad de Córdoba en el que solicitó la “verificación y paralización de la obra” en una propiedad privada donde funciona un lavadero de autos.
Desde 2006, en la ciudad rige la ordenanza 11.032, que regula la instalación de antenas de telecomunicaciones. Dentro de los puntos más sobresalientes de la norma, se detalla que no se pueden emplazar antenas a menos de 35 metros de distancia de la medianera o retiro de frente más próximo; a menos de 100 metros de instituciones educativas o centros de salud con internados y en edificios declarados patrimonio urbanístico.
Sexauer entiende que la obra infringe la normativa municipal, puesto que entre la escuela y la antena hay sólo una casa de por medio. Asegura que, según el Catastro Parcelario del barrio Alto Alberdi, hay una distancia no mayor a los 8,70 metros.
“Nosotros tenemos aulas contra la medianera de ese inmueble”, detalló el capellán y agregó: “El 15 de enero volvimos a presentar la denuncia con el aval de los vecinos”.
Este diario recorrió el barrio y pudo dialogar con algunos habitantes de la zona. Todos están preocupados por los daños colaterales que puede ocasionar en la salud el funcionamiento de la antena.
Guillermo Godoy, dueño del quiosco que está lindante al lavadero, señaló que el negocio “no está funcionando por el momento” y que el dueño del inmueble está de vacaciones.
Ayer, inspectores municipales constataron la obra y ahora los funcionarios de Ambiente analizan el caso, al igual que la compañía Movistar.
Desde la Municipalidad de Córdoba adelantaron que si se confirma el emplazamiento sin la correspondiente habilitación, “la antena será clausurada”. Cabe aclarar que pasaron 20 días desde que los vecinos notificaron al municipio la presencia de la nueva antena y recién ayer se produjo la actuación de los inspectores.
Antecedente
No es la primera vez que ocurre una situación similar en barrio Alto Alberdi. En el 2013 y 2014 desde el colegio presentaron cuatro denuncias cuando la instalación la querían hacer en un inmueble ubicado en avenida Santa Ana 1922, enfrente del mismo colegio.
“En aquella oportunidad, los padres hicieron más lío y la antena no llegó a ser emplazada”, dijo Sexauer y añadió: “Ahora que estamos en receso escolar, aprovecharon”.
Ayer, a las 19, los vecinos realizaron una asamblea barrial para socializar la situación al resto de las personas de Alto Alberdi y analizar futuras acciones.
Preocupados
Rosa Voco, vecina de Alto Alberdi. “Hace 41 años que vivo acá. Tengo miedo por los daños que puedan sufrir los niños”.
Guillermo Godoy, comerciante. “Cuando hagan la conexión, la antena va a funcionar. No es bueno para el barrio”.
Rodolfo Sexauer, capellán Colegio Concordia. “Aprovecharon el receso administrativo en la escuela para hacer una obra que no se puede hacer”.
Ver Noticia On Line
.
26 ene 2016
Allanaron el polémico campo de La Cumbre
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (26/01/2016)
Allanaron un campo en La Cumbre por las fumigaciones
La Fiscalía de Cosquín ordenó allanar los campos de los productores de La Cumbre por las denuncias sobre las fumigaciones que estarían contaminando los cursos de agua de la zona, luego de la denuncia de los residentes en el paraje Cuchi Corral.
El procedimiento contó con la coordinación del comisario Sergio Piotti y personal de la Policía Judicial, que extrajo muestras de las avionetas fumigadoras ubicadas en el aeródromo y de la zona rociada con agrotóxicos.
Los vecinos de La Cumbre denunciaron al productor de papas, Jorge Rochetti, quien arrienda un campo en Cuchi Corral y que amenaza con contaminar el río Dolores y sus afluentes por las fumigaciones. El municipio que conduce Rubén Ovelar presentó una denuncia ante el fiscal Martín Bertone y solicitó a la Patrulla Ambiental y a la Secretaría de Agricultura del gobierno de Córdoba que se haga un control del suelo para determinar si los productos contaminan.
Según pudo conocerse, se tomó una muestra de 1 litro de una sustancia incolora que fue encontrada en una máquina para fumigar, una muestra del suelo del lugar, plantas de papas con diferente maduración y se tomaron fotografías del lugar de las instalaciones existentes.
Ver Noticia On Line
.
Allanaron un campo en La Cumbre por las fumigaciones
La Fiscalía de Cosquín ordenó allanar los campos de los productores de La Cumbre por las denuncias sobre las fumigaciones que estarían contaminando los cursos de agua de la zona, luego de la denuncia de los residentes en el paraje Cuchi Corral.
El procedimiento contó con la coordinación del comisario Sergio Piotti y personal de la Policía Judicial, que extrajo muestras de las avionetas fumigadoras ubicadas en el aeródromo y de la zona rociada con agrotóxicos.
Los vecinos de La Cumbre denunciaron al productor de papas, Jorge Rochetti, quien arrienda un campo en Cuchi Corral y que amenaza con contaminar el río Dolores y sus afluentes por las fumigaciones. El municipio que conduce Rubén Ovelar presentó una denuncia ante el fiscal Martín Bertone y solicitó a la Patrulla Ambiental y a la Secretaría de Agricultura del gobierno de Córdoba que se haga un control del suelo para determinar si los productos contaminan.
Según pudo conocerse, se tomó una muestra de 1 litro de una sustancia incolora que fue encontrada en una máquina para fumigar, una muestra del suelo del lugar, plantas de papas con diferente maduración y se tomaron fotografías del lugar de las instalaciones existentes.
Ver Noticia On Line
.
El consumo de agua en VCP es el doble de lo normal
Día a Día - Edición Electrónica (26/01/2016)
La Muni de Carlos Paz pide que paren de consumir agua
El consumo diario normal por domicilio es de 900 litros. Estos días alcanzó el pico máximo de 2000.
El calor agobiante de la última semana llevó a que los usuarios aumenten el consumo de agua de la red domiciliaria. Pero se les fue la mano en Carlos Paz, donde desde la Municipalidad aseguraron que la provisión de este servicio en la villa serrana ha tenido niveles muy altos y por ellos solicitan a los vecinos un uso racional.
“Según los indicadores de control registrados durante estos días por la Cooperativa Integral de Carlos Paz el estado de situación se encuentra en alerta roja”, afirmaron desde el municipio. Esta situación indica que se debe destinar la utilización de agua “sólo para consumo humano”.
Mientras tanto, el coordinador técnico de la Coopi, Miguel Podda, se mostró preocupado por el aumento registrado, porque no saben cómo convencer a la gente para que no derroche agua.
En la mañana del martes se reparó el primer acueducto de la ciudad, sin mayores inconvenientes en el suministro. El caño tiene 50 años y se rompió a causa de la sobreexigencia a la que se sometió durante esta temporada, para llevar buena presión a los hogares.
Ver Noticia On Line
.
La Muni de Carlos Paz pide que paren de consumir agua
El consumo diario normal por domicilio es de 900 litros. Estos días alcanzó el pico máximo de 2000.
El calor agobiante de la última semana llevó a que los usuarios aumenten el consumo de agua de la red domiciliaria. Pero se les fue la mano en Carlos Paz, donde desde la Municipalidad aseguraron que la provisión de este servicio en la villa serrana ha tenido niveles muy altos y por ellos solicitan a los vecinos un uso racional.
“Según los indicadores de control registrados durante estos días por la Cooperativa Integral de Carlos Paz el estado de situación se encuentra en alerta roja”, afirmaron desde el municipio. Esta situación indica que se debe destinar la utilización de agua “sólo para consumo humano”.
Mientras tanto, el coordinador técnico de la Coopi, Miguel Podda, se mostró preocupado por el aumento registrado, porque no saben cómo convencer a la gente para que no derroche agua.
En la mañana del martes se reparó el primer acueducto de la ciudad, sin mayores inconvenientes en el suministro. El caño tiene 50 años y se rompió a causa de la sobreexigencia a la que se sometió durante esta temporada, para llevar buena presión a los hogares.
Ver Noticia On Line
.
Monsanto; hoy habla la intendenta
La Mañana de Córdoba (26/01/2016)
Intendenta de Malvinas se pronunciará hoy respecto a Monsanto
La intendenta de Malvinas Argentinas, Silvina González, se manifestará hoy respecto a su aprobación o no de la instalación de la planta de Monsanto en la ciudad. Esto tras la reunión mantenida el viernes con miembros de la asamblea, que impide desde hace más de dos años la radicación de la multinacional. La medida luego fue ratificada por la justicia y el rechazo de la Secretaría de Ambiente del informe impacto ambiental. La intendenta negó tener un posicionamiento a favor de la empresa, y reconoció que no está habilitada legalmente para presentar un segundo Estudio de Impacto Ambiental.
Ver Noticia On Line
.
Intendenta de Malvinas se pronunciará hoy respecto a Monsanto
La intendenta de Malvinas Argentinas, Silvina González, se manifestará hoy respecto a su aprobación o no de la instalación de la planta de Monsanto en la ciudad. Esto tras la reunión mantenida el viernes con miembros de la asamblea, que impide desde hace más de dos años la radicación de la multinacional. La medida luego fue ratificada por la justicia y el rechazo de la Secretaría de Ambiente del informe impacto ambiental. La intendenta negó tener un posicionamiento a favor de la empresa, y reconoció que no está habilitada legalmente para presentar un segundo Estudio de Impacto Ambiental.
Ver Noticia On Line
.
Del Campillo pide prevenir inundaciones
El Puntal de Río Cuarto (26/01/2016)
Del Campillo reclama más presencia de la Provincia para prevenir inundaciones
El intendente Rodrigo González resaltó la necesidad de contar con asesoramiento técnico al momento de efectuar intervenciones. Pidió al gobierno incorporar alcantarillas en un tramo de la ruta provincial 27
Del Campillo.- El intendente de Del Campillo, Rodrigo González, reclamó mayor presencia del gobierno provincial a los fines de coordinar acciones que contribuyan a prevenir posibles inundaciones como consecuencia de las recurrentes lluvias.
El pedido de González obedece a la necesidad de contar con el asesoramiento técnico requerido para realizar intervenciones puntuales, como así también solicitar la ejecución de alcantarillas sobre el trazado de ruta provincial 27, cuya responsabilidad es exclusiva de Vialidad de Córdoba.
En diálogo con PUNTAL, González ratificó que mantendrá la declaración municipal de emergencia hídrica para Del Campillo hasta tanto cesen los embates de la corriente de “El Niño”, a los cuales calificó como una “amenaza latente”.
El intendente campillense lamentó que, hasta el momento, toda la tarea preventiva ante riesgos de inundación se haya hecho en la más completa soledad municipal, sin el asesoramiento adecuado.
“Acá se ha trabajado a conciencia con las fuerzas vivas locales. Hubo muchas horas de trabajo y otras de vigilia para que nada le suceda a los vecinos”, expresó González.
Ante la consulta de este diario acerca de si habían obtenido una respuesta de la Provincia, González respondió que “en momentos candentes de la amenaza de inundación, no se produjo”.
Admitió que posteriormente a ello fue enviado un funcionario que es profesional de la medicina veterinaria, lo que -consideraron- dista mucho de contar con conocimientos sobre temas hídricos. “No quiero aparecer como una persona desagradecida ni mucho menos, pero Del Campillo es un pueblo que ha crecido mucho y necesita obras de infraestructura que nosotros podríamos realizar, pero es de total competencia de la Provincia. Las soluciones que ocasionalmente dimos cuando teníamos el agua muy cerca fueron porque aplicamos los conocimientos que oportunamente se me dio desde la Universidad Nacional de Río Cuarto -a la que siempre estaré agradecido- y no porque hayamos recibido asesoramiento profesional de la Provincia, que tendría que haber enviado a un técnico especializado en los temas de crecientes y anegamientos”, agregó el titular del Municipio, quien además es ingeniero agrónomo.
Rodrigo González comentó que a los días de haber pasado la zozobra llegó hasta allí un ingeniero, quien sugirió algunas acciones, pero la urgencia ya había pasado.
Temor por nuevas lluvias
González se mostró preocupado por la posibilidad de que, ante nuevas lluvias intensas, colapsen las lagunas ubicadas en proximidades del radio urbano y que ello redunde en anegamientos.
En ese orden, resaltó la relevancia de tomar algunas decisiones importantes para resguardar a la localidad. “Necesitamos hacer un par de alcantarillas sobre el ruta provincial 27 que pasa al lado del pueblo y que actúa como obstáculo de contención. Sé que no es sencillo cortar la ruta y trabajar sobre eso, pero es necesario”, explicó a PUNTAL el intendente.
La ruta está a la misma altura del terraplén ferroviario y el pueblo, al medio. Con respecto al primero, se practicó una alcantarilla para el escurrimiento hídrico, lo que mitigó un problema, pero con la ruta no se puede hacer lo mismo porque es de competencia provincial.
“Acá hay que construir dos alcantarillas chicas que drenen el agua que baja de las zonas más altas, nada más. Con los sistemas de premoldeados que hay ahora, es mucho más sencillo y en pocas horas se puede hacer una alcantarilla, pero no tenemos injerencia sobre la ruta 27 porque es propiedad de Vialidad Provincial”, señaló.
Por último, el gobernante de la población sureña puso énfasis en que hasta ahora los problemas se solucionaron transitoriamente gracias al esfuerzo individual de un pueblo; pero, ante la posibilidad de nuevas lluvias, los riesgos retornarían y constituye una necesidad el hecho de contar con infraestructura determinada, como puede ser un simple desagüe.
Ver Noticia On Line
.
Del Campillo reclama más presencia de la Provincia para prevenir inundaciones
El intendente Rodrigo González resaltó la necesidad de contar con asesoramiento técnico al momento de efectuar intervenciones. Pidió al gobierno incorporar alcantarillas en un tramo de la ruta provincial 27
Del Campillo.- El intendente de Del Campillo, Rodrigo González, reclamó mayor presencia del gobierno provincial a los fines de coordinar acciones que contribuyan a prevenir posibles inundaciones como consecuencia de las recurrentes lluvias.
El pedido de González obedece a la necesidad de contar con el asesoramiento técnico requerido para realizar intervenciones puntuales, como así también solicitar la ejecución de alcantarillas sobre el trazado de ruta provincial 27, cuya responsabilidad es exclusiva de Vialidad de Córdoba.
En diálogo con PUNTAL, González ratificó que mantendrá la declaración municipal de emergencia hídrica para Del Campillo hasta tanto cesen los embates de la corriente de “El Niño”, a los cuales calificó como una “amenaza latente”.
El intendente campillense lamentó que, hasta el momento, toda la tarea preventiva ante riesgos de inundación se haya hecho en la más completa soledad municipal, sin el asesoramiento adecuado.
“Acá se ha trabajado a conciencia con las fuerzas vivas locales. Hubo muchas horas de trabajo y otras de vigilia para que nada le suceda a los vecinos”, expresó González.
Ante la consulta de este diario acerca de si habían obtenido una respuesta de la Provincia, González respondió que “en momentos candentes de la amenaza de inundación, no se produjo”.
Admitió que posteriormente a ello fue enviado un funcionario que es profesional de la medicina veterinaria, lo que -consideraron- dista mucho de contar con conocimientos sobre temas hídricos. “No quiero aparecer como una persona desagradecida ni mucho menos, pero Del Campillo es un pueblo que ha crecido mucho y necesita obras de infraestructura que nosotros podríamos realizar, pero es de total competencia de la Provincia. Las soluciones que ocasionalmente dimos cuando teníamos el agua muy cerca fueron porque aplicamos los conocimientos que oportunamente se me dio desde la Universidad Nacional de Río Cuarto -a la que siempre estaré agradecido- y no porque hayamos recibido asesoramiento profesional de la Provincia, que tendría que haber enviado a un técnico especializado en los temas de crecientes y anegamientos”, agregó el titular del Municipio, quien además es ingeniero agrónomo.
Rodrigo González comentó que a los días de haber pasado la zozobra llegó hasta allí un ingeniero, quien sugirió algunas acciones, pero la urgencia ya había pasado.
Temor por nuevas lluvias
González se mostró preocupado por la posibilidad de que, ante nuevas lluvias intensas, colapsen las lagunas ubicadas en proximidades del radio urbano y que ello redunde en anegamientos.
En ese orden, resaltó la relevancia de tomar algunas decisiones importantes para resguardar a la localidad. “Necesitamos hacer un par de alcantarillas sobre el ruta provincial 27 que pasa al lado del pueblo y que actúa como obstáculo de contención. Sé que no es sencillo cortar la ruta y trabajar sobre eso, pero es necesario”, explicó a PUNTAL el intendente.
La ruta está a la misma altura del terraplén ferroviario y el pueblo, al medio. Con respecto al primero, se practicó una alcantarilla para el escurrimiento hídrico, lo que mitigó un problema, pero con la ruta no se puede hacer lo mismo porque es de competencia provincial.
“Acá hay que construir dos alcantarillas chicas que drenen el agua que baja de las zonas más altas, nada más. Con los sistemas de premoldeados que hay ahora, es mucho más sencillo y en pocas horas se puede hacer una alcantarilla, pero no tenemos injerencia sobre la ruta 27 porque es propiedad de Vialidad Provincial”, señaló.
Por último, el gobernante de la población sureña puso énfasis en que hasta ahora los problemas se solucionaron transitoriamente gracias al esfuerzo individual de un pueblo; pero, ante la posibilidad de nuevas lluvias, los riesgos retornarían y constituye una necesidad el hecho de contar con infraestructura determinada, como puede ser un simple desagüe.
Ver Noticia On Line
.
Hernando clausura uno de sus enterramientos
El Diario de Villa María (26/01/2016)
Clausuran el 'Enterramiento Sanitario Sur'
Según informó Radio Integración de Hernando, desde la Municipalidad de dicha localidad se comunicó a la población que quedó clausurado, hasta nuevo aviso, el “Enterramiento Sanitario Sur” (foto), ubicado a la vera de la ruta provincial 10, camino a Punta del Agua.
A la vez ser recordó que está habilitado el ubicado en el sector norte, teniendo este acceso por el fondo de la calle Antártida Argentina o por ruta provincial 10, camino a Pampayasta, a unos 1.500 metros a mano izquierda.
“Se agradece la colaboración de la población en este proceso de ordenamiento de los basurales locales”, indicaron desde el municipio.
Ver Noticia On Line
.
Clausuran el 'Enterramiento Sanitario Sur'
Según informó Radio Integración de Hernando, desde la Municipalidad de dicha localidad se comunicó a la población que quedó clausurado, hasta nuevo aviso, el “Enterramiento Sanitario Sur” (foto), ubicado a la vera de la ruta provincial 10, camino a Punta del Agua.
A la vez ser recordó que está habilitado el ubicado en el sector norte, teniendo este acceso por el fondo de la calle Antártida Argentina o por ruta provincial 10, camino a Pampayasta, a unos 1.500 metros a mano izquierda.
“Se agradece la colaboración de la población en este proceso de ordenamiento de los basurales locales”, indicaron desde el municipio.
Ver Noticia On Line
.
25 ene 2016
Sustazo: una boa dentro de un tanque de agua
La Voz del Interior - Edición Electrónica (25/01/2016)
Hallaron una boa de dos metros dentro de un tanque de agua en barrio Guiñazú
Una boa de unos dos metros y medio fue hallada esta tarde dentro de un tanque de agua en un domicilio de barrio Guiñazú, en la Capital cordobesa.
Según informaron fuentes policiales, la serpiente boa constrictor occidentalis se encontraba dentro de un tanque vacío ubicado sobre el suelo en una vivienda de calle Bailecito al 700.
La serpiente fue trasladada a la secretaría de Ambiente.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Día a Día - Edición Electrónica (25/01/2016)
¡Flor de boa! Hallan una enorme serpiente en barrio Guiñazú
.
Hallaron una boa de dos metros dentro de un tanque de agua en barrio Guiñazú
Una boa de unos dos metros y medio fue hallada esta tarde dentro de un tanque de agua en un domicilio de barrio Guiñazú, en la Capital cordobesa.
Según informaron fuentes policiales, la serpiente boa constrictor occidentalis se encontraba dentro de un tanque vacío ubicado sobre el suelo en una vivienda de calle Bailecito al 700.
La serpiente fue trasladada a la secretaría de Ambiente.
Ver Noticia On Line
Más Información:
Día a Día - Edición Electrónica (25/01/2016)
¡Flor de boa! Hallan una enorme serpiente en barrio Guiñazú
.


Silvina Gonzalez se reunión con ambientalistas
Día a Día - Edición Electrónica (25/01/2016)
Autoridades de Malvinas Argentinas recibieron a ambientalistas
La intendenta de Malvinas Argentinas se mostró conciliadora con los ambientalistas.
Por primera vez autoridades municipales de Malvinas Argentinas recibieron a los activistas, en el marco del conflicto por la radicación de Monsanto: la intendenta Silvina Gonzalez se reunió con los activistas y concejales ambientalistas de su municipio.
“Es la primera vez que una autoridad política nos recibe para hablar sobre este tema y coordinar una solución”, dijo la concejal Vanesa Sartori.
“Nos aclaró que la posibilidad de presentar un segundo (estudio de) impacto ambiental es ilegal y que si una máquina de la empresa Monsanto intentaba entrar al predio, ella misma se interpondría para frenar la entrada al acampe”, contó Sartori respecto a las declaraciones de la intendenta.
Días atrás, la intendenta Gonzalez declaró estar “ni a favor ni en contra” de Monsanto, y dijo que “aunque los puestos de trabajo son necesarios, no quiere que sean a costa de la paz social”.
Este martes a las 15, en sesión extraordinaria, el Concejo Deliberante definirá el proyecto presentado por los vecinos y concejales respecto al uso de suelo, que busca volver a adherir la localidad a la ley ambiental provincial y de está forma cerrar definitivamente la puerta a Monsanto en esa localidad.
Ver Noticia On Line
.
Autoridades de Malvinas Argentinas recibieron a ambientalistas
La intendenta de Malvinas Argentinas se mostró conciliadora con los ambientalistas.
Por primera vez autoridades municipales de Malvinas Argentinas recibieron a los activistas, en el marco del conflicto por la radicación de Monsanto: la intendenta Silvina Gonzalez se reunió con los activistas y concejales ambientalistas de su municipio.
“Es la primera vez que una autoridad política nos recibe para hablar sobre este tema y coordinar una solución”, dijo la concejal Vanesa Sartori.
“Nos aclaró que la posibilidad de presentar un segundo (estudio de) impacto ambiental es ilegal y que si una máquina de la empresa Monsanto intentaba entrar al predio, ella misma se interpondría para frenar la entrada al acampe”, contó Sartori respecto a las declaraciones de la intendenta.
Días atrás, la intendenta Gonzalez declaró estar “ni a favor ni en contra” de Monsanto, y dijo que “aunque los puestos de trabajo son necesarios, no quiere que sean a costa de la paz social”.
Este martes a las 15, en sesión extraordinaria, el Concejo Deliberante definirá el proyecto presentado por los vecinos y concejales respecto al uso de suelo, que busca volver a adherir la localidad a la ley ambiental provincial y de está forma cerrar definitivamente la puerta a Monsanto en esa localidad.
Ver Noticia On Line
.
Villa Carlos Paz: piden conservar 'El Pantanillo'
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (25/01/2016)
FUNEAT pide al gobierno que se conserve 'El Pantanillo'
La Fundación Educación, Ambiente y Trabajo (FUNEAT) solicitó al gobierno que se preserve el humedal conocido como "El Pantanillo”, que se encuentra ubicado en el barrio Colinas de Carlos Paz. Los ambientalistas advierten que es necesario que siga procesando los caudales contaminados que llegas desde el arroyo Los Sauces y otros.
El titular de FUNEAT, Juan Carlos Paesani, aseguró: "Hemos presentado en ocasión de la celebración del Día Mundial de Los Humedales 2015, un proyecto de ordenanza para encarar la conservación del "Pantanillo” y se lo declare una reserva natural municipal”.
"La conservación y el uso racional de los humedales mediante las acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, es necesaria como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”; reconoció el vocero de la entidad.El humedal del "Pantanillo” se encuentra ubicado en la zona de calle Roma e Intendente Grimberg de barrio Colinas y permite reducir los desechos de un sector súperpoblado.
Ver Noticia On Line
.
FUNEAT pide al gobierno que se conserve 'El Pantanillo'
La Fundación Educación, Ambiente y Trabajo (FUNEAT) solicitó al gobierno que se preserve el humedal conocido como "El Pantanillo”, que se encuentra ubicado en el barrio Colinas de Carlos Paz. Los ambientalistas advierten que es necesario que siga procesando los caudales contaminados que llegas desde el arroyo Los Sauces y otros.
El titular de FUNEAT, Juan Carlos Paesani, aseguró: "Hemos presentado en ocasión de la celebración del Día Mundial de Los Humedales 2015, un proyecto de ordenanza para encarar la conservación del "Pantanillo” y se lo declare una reserva natural municipal”.
"La conservación y el uso racional de los humedales mediante las acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, es necesaria como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”; reconoció el vocero de la entidad.El humedal del "Pantanillo” se encuentra ubicado en la zona de calle Roma e Intendente Grimberg de barrio Colinas y permite reducir los desechos de un sector súperpoblado.
Ver Noticia On Line
.
La basura en Carlos Paz es un dolor de cabeza
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (25/01/2016)
Preocupa la cantidad de basura que se genera en Carlos Paz
Las autoridades municipales se encuentran preocupadas por la gran cantidad de basura que se genera esta temporada en la ciudad de Carlos Paz, al tiempo que sostienen que los visitantes "no toman conciencia" sobre la importancia de cuidar los atractivos serranos.
La información fue confirmada por el coordinador del área de Higiene Urbana, Gustavo Crema, quien aseguró: "Este verano la cantidad de desechos se acrecienta y el volumen viene rompiendo los récords. La situación se complica más por la poca colaboración que tenemos de los vecinos y turistas".
Asimismo, al igual que ha ocurrido en temporadas anteriores, locales gastronómicos son uno de los mayores problemas en la vía pública. "Volvieron a reflotar ciertos casos, como aquellos que producen más de diez bolsas y que deben encontrar una solución. Se está trabajando con las aéreas de Vía Pública y Bromatología en los casos más complicados, porque hay comercios que contratan un contenedor para poner allí basura y cuando está lleno lo hacen retirar, pero si bien esto es positivo, también debemos tener en cuenta que hay cientos de desechos que se recalientan al sol y entonces inundan el sector de un olor nauseabundo"; señaló el funcionario.
Ante esta situación, el gobierno municipal contrató más personal para encarar las acciones de limpieza, aunque la mayor problemática es la reticencia del vecino a colaborar. "No respetan los horarios dispuestos para sacar la basura, hay mucha panfletería (la cual permitimos para que puedan vender mejor con ciertas condiciones que no se cumplen) y es como que uno les diera una mano y se tomaran del brazo. Son pocas las personas que colaboran y hacen lo que se debería hacer con los desechos. Si bien se dice que hay menos gente que el año pasado, tenemos más basura. Si miramos los desechos, pareciera que tenemos más gente que nunca"; destacó Crema, durante una entrevista concedida a El Diario. "Todos los días, empezamos más temprano a limpiar en el centro. Los comercios que están trabajando bien, nos dejan la basura en la calle y demoramos más de lo habitual para dejar la ciudad limpia"; reconoció el vocero.
Finalmente, coordinador de Higiene Urbana puntualizó: "Se tira mucha basura en la calle y es como si la gente fuese más sucia que otros años. Un ejemplo es que usan la fuente del Cu-Cú para limpiarle la cola y cambiar los pañales a los bebés. Vemos mucha basura, no se tienen en cuenta los canastos y eso que hemos puesto cartelería invitando a los vecinos y turistas a tirar la basura donde corresponde. La situación es preocupante y existe una falta de consideración".
Ver Noticia On Line
.
Preocupa la cantidad de basura que se genera en Carlos Paz
Las autoridades municipales se encuentran preocupadas por la gran cantidad de basura que se genera esta temporada en la ciudad de Carlos Paz, al tiempo que sostienen que los visitantes "no toman conciencia" sobre la importancia de cuidar los atractivos serranos.
La información fue confirmada por el coordinador del área de Higiene Urbana, Gustavo Crema, quien aseguró: "Este verano la cantidad de desechos se acrecienta y el volumen viene rompiendo los récords. La situación se complica más por la poca colaboración que tenemos de los vecinos y turistas".
Asimismo, al igual que ha ocurrido en temporadas anteriores, locales gastronómicos son uno de los mayores problemas en la vía pública. "Volvieron a reflotar ciertos casos, como aquellos que producen más de diez bolsas y que deben encontrar una solución. Se está trabajando con las aéreas de Vía Pública y Bromatología en los casos más complicados, porque hay comercios que contratan un contenedor para poner allí basura y cuando está lleno lo hacen retirar, pero si bien esto es positivo, también debemos tener en cuenta que hay cientos de desechos que se recalientan al sol y entonces inundan el sector de un olor nauseabundo"; señaló el funcionario.
Ante esta situación, el gobierno municipal contrató más personal para encarar las acciones de limpieza, aunque la mayor problemática es la reticencia del vecino a colaborar. "No respetan los horarios dispuestos para sacar la basura, hay mucha panfletería (la cual permitimos para que puedan vender mejor con ciertas condiciones que no se cumplen) y es como que uno les diera una mano y se tomaran del brazo. Son pocas las personas que colaboran y hacen lo que se debería hacer con los desechos. Si bien se dice que hay menos gente que el año pasado, tenemos más basura. Si miramos los desechos, pareciera que tenemos más gente que nunca"; destacó Crema, durante una entrevista concedida a El Diario. "Todos los días, empezamos más temprano a limpiar en el centro. Los comercios que están trabajando bien, nos dejan la basura en la calle y demoramos más de lo habitual para dejar la ciudad limpia"; reconoció el vocero.
Finalmente, coordinador de Higiene Urbana puntualizó: "Se tira mucha basura en la calle y es como si la gente fuese más sucia que otros años. Un ejemplo es que usan la fuente del Cu-Cú para limpiarle la cola y cambiar los pañales a los bebés. Vemos mucha basura, no se tienen en cuenta los canastos y eso que hemos puesto cartelería invitando a los vecinos y turistas a tirar la basura donde corresponde. La situación es preocupante y existe una falta de consideración".
Ver Noticia On Line
.
Formaron el Comité de Cuencas, pero para el agro
Diario El Despertador de Jesús María (25/01/2016)
Formaron el Comité Multisectorial de Gestión Integrada de Cuencas de Córdoba
Estará integrado por los ministerios de Agua, Ambiente y Servicios Públicos; de Agricultura, Ganadería y Alimentos; y de Vivienda, Arquitectura y Obras Viales; junto a representantes de la Legislatura Provincial, la Mesa Provincia-Municipios, entidades agropecuarias de Córdoba y el INTA.
Los ministros de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López; de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Sergio Busso; y de Vivienda, Arquitectura y Obras Viales, José García, se reunieron con Legisladores Provinciales, entidades agropecuarias cordobesas y representantes del INTA para formar el Comité Multisectorial de Gestión Integrada de Cuencas de Córdoba.
“Responde a la idea de trabajar de manera articulada las temáticas de recursos hídricos, productivos y naturales, infraestructura, obras viales como una unidad integradora a nivel de cuencas hídricas de todo el territorio provincial”, explicó el ministro López.
“La unidad de gestión debe ser la cuenca hídrica y hemos decidido que se trabaje de esa manera replicando estas reuniones en cada una de ellas, para avanzar en distintas problemáticas, analizar las obras que están en marcha, el mantenimiento de las que fueron hechas y evaluar la ejecución de obras que sean necesarias”, agregó.
A su vez, coordinarán las acciones de los consorcios canaleros, camineros y de conservación de suelos y trabajarán en conectividad vial, tanto en zonas urbanas como rurales.
El dirigente de Federación Agraria, Germán Font, destacó: “Venimos trabajando en este tema desde la Mesa de Enlace y lo hablamos con el Gobernador Schiaretti. Nos genera mucha expectativa el hecho de dialogar y conformar este comité con tres ministerios en este espacio a nivel provincial”.
Ver Noticia On Line
.
Formaron el Comité Multisectorial de Gestión Integrada de Cuencas de Córdoba
Estará integrado por los ministerios de Agua, Ambiente y Servicios Públicos; de Agricultura, Ganadería y Alimentos; y de Vivienda, Arquitectura y Obras Viales; junto a representantes de la Legislatura Provincial, la Mesa Provincia-Municipios, entidades agropecuarias de Córdoba y el INTA.
Los ministros de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López; de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Sergio Busso; y de Vivienda, Arquitectura y Obras Viales, José García, se reunieron con Legisladores Provinciales, entidades agropecuarias cordobesas y representantes del INTA para formar el Comité Multisectorial de Gestión Integrada de Cuencas de Córdoba.
“Responde a la idea de trabajar de manera articulada las temáticas de recursos hídricos, productivos y naturales, infraestructura, obras viales como una unidad integradora a nivel de cuencas hídricas de todo el territorio provincial”, explicó el ministro López.
“La unidad de gestión debe ser la cuenca hídrica y hemos decidido que se trabaje de esa manera replicando estas reuniones en cada una de ellas, para avanzar en distintas problemáticas, analizar las obras que están en marcha, el mantenimiento de las que fueron hechas y evaluar la ejecución de obras que sean necesarias”, agregó.
A su vez, coordinarán las acciones de los consorcios canaleros, camineros y de conservación de suelos y trabajarán en conectividad vial, tanto en zonas urbanas como rurales.
El dirigente de Federación Agraria, Germán Font, destacó: “Venimos trabajando en este tema desde la Mesa de Enlace y lo hablamos con el Gobernador Schiaretti. Nos genera mucha expectativa el hecho de dialogar y conformar este comité con tres ministerios en este espacio a nivel provincial”.
Ver Noticia On Line
.
Las golondrinas del General Paz
Día a Día (25/01/2016)
General Paz: el árbol de las golondrinas
Desde hace siete años, cada enero unas 2 mil de estas aves vuelven al mismo árbol. Lo llamativo es que sucede en pleno barrio General Paz y ofrecen un espectáculo asombroso.
No le creíamos, nos dijo que cerca de las 20 el cielo cambiaba de color. Que entre casas y edificios, cuando el sol caía, una especie de nube enorme de golondrinas llegaba para buscar refugio. Cecilia, una amiga, nos contó de ese árbol. Ese que parece estar enamorado de las aves itinerantes y las recibe una vez al año para despedirlas pasado el verano.
Y por no creer fuimos a atestiguar este particular “romance”. Desde la calle Roma al 450 se puede observar el patio del Ipem 153 Juan Martín de Pueyrredón. Allí unos álamos disfrutan del sol. Pero a la hora señalada el paisaje se transforma. De a una, las golondrinas van llegando, como dando aviso que de nuevo va a suceder.
“Van como siete años que pasa. Llegan las golondrinas y nos damos cuenta que estamos en pleno verano”, cuenta Néstor, naranjita de la cuadra desde hace más de una década. “No es nada lo que se ve ahora, en febrero superan las 2 mil y hasta se paran en los cables de la luz”, relata como un experto.
José y Antonia están en la parada del colectivo frente al paredón que separa la calle del patio escolar. Señalan el cielo y se ríen: “Es increíble lo que sucede, ¿no?”, preguntan sumándonos a la conversación en la fila que espera el bondi. “Hace unos días que vemos este espectáculo y no dejamos de sorprendernos”, comentan entusiasmados mientras filman con el teléfono.
Para los vecinos del barrio General Paz ya es normal esta migración. Con el paso del tiempo, ellos se han vuelto observadores del fenómeno natural. “Vienen hace muchos años, algunas veces las hemos esperado y no sucedió, pero en general clavado que para esta fecha llegan”, contó un comerciante de comidas árabes de la zona. Los vecinos afirman que el árbol es un álamo, igual a muchos de la cuadra, y que las golondrinas tuvieron que batallar con los tordos para ganarse el territorio.
“Recuerdo hace tiempo las peleas que se armaban. Es que esos árboles eran las casas de los tordos durante el año, pero terminaron las golondrinas ganando por ser muchas más”, relató el naranjita.
Según los especialistas, en Argentina hay unas 11 especies de golondrinas, pero las que se observan en este árbol son dos: las pardas (pequeñas, cabeza colocara y pechito blanco) y las más comunes, grandes y negras.
De preguntas y respuestas
Estas aves son estudiadas y observadas por expertos en toda la provincia. Pese a ello, ante la consulta de este medio varios de ellos desconocían esta bandada urbana. “Es particular que sean tantas en medio de la ciudad, aunque estas aves oportunistas saben anidar en diferentes lugares, como tejas, árboles, rincones y hasta hamacas”, explicó a Día a Día Teresa Monglillot, naturalista de campo y aficionada a las aves.
Los vecinos del barrio cuentan unas 2 mil golondrinas, pero ese número no ha sido computado oficialmente por biólogos: “Puede ser que sean tantas y que todos los años se detengan en este lugar, donde se deben sentir seguras y cómodas”, esbozó en una explicación la experta ante el particular fenómeno. También hizo hincapié en que seguramente existe algún “corredor biológico que las atrae” (un canal verde). Las golondrinas son aves sociables que buscan el calor por lo que pueden volar hacia el norte, el sur, este u oeste para encontrarlo. “La bandada con los años va en aumento porque quienes vienen seguramente ya son generaciones de hijos, nietos o bisnietos de las primeras que se observaron”, indicó Monglillot.
En relación con los tiempos de migración de estas aves –que se alimentan y toman agua en medio del vuelo–, explicó que comienzan a llegar en primavera y que a principios de abril reanudan su viaje.
Con los ojos llenos, los vecinos de la calle Roma y Sarmiento son testigos del abrazo nocturno entre ese álamo y las golondrinas. Cuando la oscuridad es plena llega el silencio y, aunque hay miles, ni se sienten. Seguro fue algún espectador de este amor veraniego quien escribió: “Un árbol tiene todo el derecho a enamorarse, ¿por qué no? No estamos acaso hechos todos de lo mismo?” ¡Pero enamorarte de una golondrina! Se van. Eso hacen: irse. De forma misteriosa, algunas regresan...
Ver Noticia On Line
.
General Paz: el árbol de las golondrinas
Desde hace siete años, cada enero unas 2 mil de estas aves vuelven al mismo árbol. Lo llamativo es que sucede en pleno barrio General Paz y ofrecen un espectáculo asombroso.
No le creíamos, nos dijo que cerca de las 20 el cielo cambiaba de color. Que entre casas y edificios, cuando el sol caía, una especie de nube enorme de golondrinas llegaba para buscar refugio. Cecilia, una amiga, nos contó de ese árbol. Ese que parece estar enamorado de las aves itinerantes y las recibe una vez al año para despedirlas pasado el verano.
Y por no creer fuimos a atestiguar este particular “romance”. Desde la calle Roma al 450 se puede observar el patio del Ipem 153 Juan Martín de Pueyrredón. Allí unos álamos disfrutan del sol. Pero a la hora señalada el paisaje se transforma. De a una, las golondrinas van llegando, como dando aviso que de nuevo va a suceder.
“Van como siete años que pasa. Llegan las golondrinas y nos damos cuenta que estamos en pleno verano”, cuenta Néstor, naranjita de la cuadra desde hace más de una década. “No es nada lo que se ve ahora, en febrero superan las 2 mil y hasta se paran en los cables de la luz”, relata como un experto.
José y Antonia están en la parada del colectivo frente al paredón que separa la calle del patio escolar. Señalan el cielo y se ríen: “Es increíble lo que sucede, ¿no?”, preguntan sumándonos a la conversación en la fila que espera el bondi. “Hace unos días que vemos este espectáculo y no dejamos de sorprendernos”, comentan entusiasmados mientras filman con el teléfono.
Para los vecinos del barrio General Paz ya es normal esta migración. Con el paso del tiempo, ellos se han vuelto observadores del fenómeno natural. “Vienen hace muchos años, algunas veces las hemos esperado y no sucedió, pero en general clavado que para esta fecha llegan”, contó un comerciante de comidas árabes de la zona. Los vecinos afirman que el árbol es un álamo, igual a muchos de la cuadra, y que las golondrinas tuvieron que batallar con los tordos para ganarse el territorio.
“Recuerdo hace tiempo las peleas que se armaban. Es que esos árboles eran las casas de los tordos durante el año, pero terminaron las golondrinas ganando por ser muchas más”, relató el naranjita.
Según los especialistas, en Argentina hay unas 11 especies de golondrinas, pero las que se observan en este árbol son dos: las pardas (pequeñas, cabeza colocara y pechito blanco) y las más comunes, grandes y negras.
De preguntas y respuestas
Estas aves son estudiadas y observadas por expertos en toda la provincia. Pese a ello, ante la consulta de este medio varios de ellos desconocían esta bandada urbana. “Es particular que sean tantas en medio de la ciudad, aunque estas aves oportunistas saben anidar en diferentes lugares, como tejas, árboles, rincones y hasta hamacas”, explicó a Día a Día Teresa Monglillot, naturalista de campo y aficionada a las aves.
Los vecinos del barrio cuentan unas 2 mil golondrinas, pero ese número no ha sido computado oficialmente por biólogos: “Puede ser que sean tantas y que todos los años se detengan en este lugar, donde se deben sentir seguras y cómodas”, esbozó en una explicación la experta ante el particular fenómeno. También hizo hincapié en que seguramente existe algún “corredor biológico que las atrae” (un canal verde). Las golondrinas son aves sociables que buscan el calor por lo que pueden volar hacia el norte, el sur, este u oeste para encontrarlo. “La bandada con los años va en aumento porque quienes vienen seguramente ya son generaciones de hijos, nietos o bisnietos de las primeras que se observaron”, indicó Monglillot.
En relación con los tiempos de migración de estas aves –que se alimentan y toman agua en medio del vuelo–, explicó que comienzan a llegar en primavera y que a principios de abril reanudan su viaje.
Con los ojos llenos, los vecinos de la calle Roma y Sarmiento son testigos del abrazo nocturno entre ese álamo y las golondrinas. Cuando la oscuridad es plena llega el silencio y, aunque hay miles, ni se sienten. Seguro fue algún espectador de este amor veraniego quien escribió: “Un árbol tiene todo el derecho a enamorarse, ¿por qué no? No estamos acaso hechos todos de lo mismo?” ¡Pero enamorarte de una golondrina! Se van. Eso hacen: irse. De forma misteriosa, algunas regresan...
Ver Noticia On Line
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (574)
- 2023 (1151)
- 2022 (932)
- 2021 (1180)
- 2020 (1069)
- 2019 (1200)
- 2018 (1233)
- 2017 (1885)
-
2016
(1872)
- diciembre(191)
- noviembre(182)
- octubre(169)
- septiembre(173)
- agosto(188)
- julio(176)
- junio(155)
- mayo(132)
- abril(122)
- marzo(133)
- febrero(126)
-
enero(125)
- Serrano vuelve a sufir el agua
- Hernando piensa en construir con “ladrillos ecol...
- Vuelve el agua a barrios de Cosquín
- Emergencia agropecuaria en seis cuencas
- Mestre, Lusa y Cotreco y negociados
- Licita la Planta Cloacal para Río Cuarto
- Río Cuarto: planta depuradora para el 2018
- Un yacaré en Ballesteros
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Vigilia por orden de desalojo en Malvinas
- Sismo de 2,7 cerca de Tanti
- Cosquín: dos meses sin agua potable
- Incendios rurales, precursores de desastres
- Antenas: hacen lo que quieren
- Monsanto: piden rever el desalojo judicial
- Sigue la emergencia sobre seis cuencas
- Problemas y sobre consumo de agua
- Nueva Intendenta de Malvinas del lado de los vecinos
- Alto Alberdi movilizado por una antena
- Allanaron el polémico campo de La Cumbre
- El consumo de agua en VCP es el doble de lo normal
- Monsanto; hoy habla la intendenta
- Del Campillo pide prevenir inundaciones
- Hernando clausura uno de sus enterramientos
- Sustazo: una boa dentro de un tanque de agua
- Silvina Gonzalez se reunión con ambientalistas
- Villa Carlos Paz: piden conservar 'El Pantanillo'
- La basura en Carlos Paz es un dolor de cabeza
- Formaron el Comité de Cuencas, pero para el agro
- Las golondrinas del General Paz
- Este año inauguran el primer edificio sustentable
- El Esop de Mestre absorberá parte de Lusa y Cotreco
- La Carlota quiere intervenir sobre el río
- El río Quinto desbordado
- Clima, calor, consumo y cortes de energía
- Bicisendas para cruzar todo Córdoba
- El agua en Corral de Bustos brota de las calles
- Reforzarán terraplén en Villa María para prevenir
- Clima, calor, consumo y cortes de energía
- Huanchilla: con helicóptero asisten a una familia ...
- Fumigaciones en La Cumbre: intervendría Ambiente
- Pedirán el rechazo definitivo a la planta de Monsanto
- Los millones que gastará Mestre por residuos y Esop
- Dan el OK al primer edificio sustentable en Córdoba
- Sismo en las Sierras Grandes
- Clima, calor, consumo y cortes de energía
- Francisco respaldo a la resistencia a Monsanto
- Recorrieron el albardón villamariense
- Radio abierta por el Día de las Semillas en Villa ...
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Clima, calor, consumo y cortes de energía
- Ambiente analiza las fumigaciones en el río Dolores
- Descubren una nueva araña en Córdoba
- Biocombustibles: AcaBio expectante
- Clima, calor y cortes de energía
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Increíble: pide millones por no contaminar
- Saldo 2015 de incendios forestales: 20.000 hectáreas
- El parque Las Heras, otro espacio verde abandonado
- Talleres sobre derechos colectivos, incluídos ambi...
- Federico Kopta en TEDx Córdoba, mirá su disertación
- Extender la Costanera se complica y afectaría la R...
- El debate energético nuclear que no fue
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Las napas bien arriba en el sur
- Carlos Paz consume 5 veces agua del promedio
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Detectan una fumigación ilegal en Colonia Caroya
- Sismo de 3,5 grados en cercanías de Cruz del Eje
- En el sur provincial el agua rodea los pueblos
- Niño para rato
- En Córdoba de los cortes de luz no te salvás
- Los espacios verdes de Mestre son un espanto
- El sur rodeados de agua
- Ministerio provincial con energía solar
- Espacios verdes en total abandono
- Aves rescatadas se van a misiones
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- La basura en Unquillo es todo un problema
- Licitación para cloacas, también Bajo Grande
- El retorno de los sapos
- Las Sierras Chicas crecen y descontroladamente
- Unquillo arroja su basura en un campo privado
- Riesgo de psitacosis en la venta clandestina de aves
- Hoy sonó la alerta temprana, otras localidades com...
- UNVM investiga y desarrolla tecnología para láctea
- Río Cuarto: quieren construir en la vera del río
- Volvieron a marchar contra Monsanto
- Sierras Chicas: mucho se habla, poco se hace
- Abandono total de las plazas
- Microbasural en Villa María que genera quejas
- Clima, inundaciones, remediaciones y prevenciones
- Por ahora el acampe contra Monsanto no se desaloja
- Convenios urbanísticos, solo incumplimiento privado
- Corral de Bustos ajusta ante derroche de agua
- Secuestran aves silvestres en Río Cuarto
- Advienten que el Ctalamochita se volvió más peligroso
- Un nuevo río en Córdoba
- Suspendido el desalojo de asambleístas anti monsanto
- 2015 (1720)
- 2014 (1716)
- 2013 (1630)
- 2012 (2086)
- 2011 (2297)
- 2010 (2329)
- 2009 (1751)
- 2008 (1681)
- 2007 (1216)
- 2006 (726)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- Achiras
- actividad sísmica
- Acueducto del río Paraná
- ADARSA
- Adelia María
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Agua de Oro
- agua para consumo
- Agua y Servicios
- Aguas Cordobesas
- aire
- Alcira Gigena
- Alejandro Roca
- Alejo Ledesma
- alerta de incendios
- Alicia
- Almafuerte
- Alpa Corral
- Alta Gracia
- Altas Cumbres
- Alto Alegre
- Alto de los Quebrachos
- Altos de Chipión
- Amad
- Ambiente y Servicios Públicos
- Ambul
- amianto
- Ana Zumarán
- animales domésticos
- Anisacate
- Ansenuza
- apicultura
- Aproas
- arbolado público
- Arboles del Bicentenario
- Arias
- aridos
- Arrow
- Arroyito
- Arroyo Algodón
- Arroyo Cabral
- arsénico
- Asamblea El Monte Nativo Vuelve
- Asamblea Socioambiental Villa María – Villa Nueva
- Ascochinga
- Ashira
- Atahona
- Athos Pampa
- audiencias públicas
- Ausonia
- autopista
- Avellaneda
- Ballesteros
- Ballesteros Sur
- Balnearia
- Banquinas con soja
- Bañado de Soto
- basurero nuclear
- Bell Ville
- Bengolea
- Berrotarán
- Bialet Massé
- Biciurbanos
- biocombustibles
- Biocórdoba
- biodigestores
- biodiversidad
- bolsas
- bosque nativo
- Bouwer
- BPAs
- Brinkmann
- Buchardo
- Bulnes
- Cabalango
- Calchín
- Calmayo
- cambio climático
- Camilo Aldao
- Caminiaga
- Canal Los Molinos
- Canals
- Candonga
- Cañada de Luque
- Cañada de Río Pinto
- Capilla de los Remedios
- Capilla del Monte
- Capital
- Cárcano
- Carnerillo
- Carolina El Potosi
- Carrilobo
- Casa Bamba
- Casa Grande
- Caso autovía de Punilla
- Caso autovía de Santa María
- Caso Camino del Cuadrado
- Caso Casa de las Tejas
- Caso El Gran Dorado
- Caso Ex-Aceitera en Río IV
- Caso Ituzaingó Anexo
- Caso La Carbonilla
- Caso Pérgolas de la Peatonal
- Caso Planta Cloacal de Bajo Grande
- Caso ruta 34
- Caso transformador de EPEC en SAR
- Caso Urbanización del Ex Batallón 141
- Cavanagh
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Cedha
- Central Nuclear de Embalse
- cerealeras y silos
- Cerro Colorado
- Chaján
- Chalacea
- Champaquí
- Chancaní
- Charbonier
- Charras
- Chazón
- Chucul
- Cintra
- circos
- clima
- clima extremo
- clima extremo 2014
- clima extremo 2015
- clima extremo 2016
- clima extremo 2017
- clima extremo 2018
- clima extremo 2019
- clima extremo 2020
- clima extremo 2021
- clima extremo 2022
- clima extremo 2023
- clima extremo 2024
- cloacas
- Coamxa
- CoDeBoNa
- Colonia Bismarck
- Colonia Bremen
- Colonia Caroya
- Colonia Italiana
- Colonia Marina
- Colonia San Bartolomé
- Colonia Tirolesa
- Colonia Vicente Agüero
- Colonia Vignaud
- Comuna de Nicolás Bruzone
- conflictos por tierras
- Consejo de Desarrollo Sustentable
- construcciones sustentables
- consumo
- contaminación
- convenios urbanísticos
- Cooperativa 7 de Febrero
- Córdoba Ambiente
- Córdoba No Nuclear
- Cormecor
- Coronel Baigorria
- Coronel Moldes
- Coronel Olmedo
- Corral de Bustos
- Corralito
- Corredor del Caldén
- Cosme
- Cosquín
- costas públicas
- COTAC
- COTBN
- COTRECO
- country - barrios cerrados
- Covid-19
- CPUA
- crematorios
- CRESE
- crisis energética 2008
- crisis energética 2009
- crisis energética 2010
- crisis energética 2011
- crisis energética 2012
- crisis energética 2013
- crisis energética 2014
- crisis energética 2015
- crisis energética 2016
- crisis energética 2017
- crisis energética 2018
- crisis energética 2019
- crisis hídrica 2007-2008
- crisis hídrica 2009
- crisis hídrica 2010
- crisis hídrica 2011
- crisis hídrica 2012
- crisis hídrica 2013
- crisis hídrica 2014
- crisis hídrica 2015
- crisis hídrica 2016
- crisis hídrica 2017
- crisis hídrica 2018
- crisis hídrica 2019
- crisis hídrica 2020
- crisis hídrica 2021
- crisis hídrica 2022
- crisis hídrica 2023
- crisis hídrica 2024
- Cruz Alta
- Cruz del Eje
- Cuesta Blanca
- Dakar
- Dalmacio Velez
- de Ambiente
- Deán Funes
- Del Campillo
- Departamento Calamuchita
- Departamento Colón
- Departamento Cruz del Eje
- Departamento General Roca
- Departamento General San Martín
- Departamento Ischilín
- Departamento Juarez Celman
- Departamento Marcos Juárez
- Departamento Minas
- Departamento Pocho
- Departamento Punilla
- Departamento Río Cuarto
- Departamento Río Primero
- Departamento Río Seco
- Departamento Río Segundo
- Departamento Roque Sáenz Peña
- Departamento Sáenz Peña
- Departamento San Alberto
- Departamento San Javier
- Departamento San Justo
- Departamento Santa María
- Departamento Sobremonte
- Departamento Tercero Arriba
- Departamento Totoral
- Departamento Tulumba
- Departamento Unión
- desarrollismo
- desarrollo sustentable
- desmonte
- Despeñaderos
- desperdicio de alimentos
- Devoto
- Día de la Biodiversidad
- Día de la Conciencia Ambiental
- Día de la Pachamama
- Día de la Tierra
- Día del Árbol
- Día Mundial de la Limpieza
- Día Mundial del Agua
- Día Mundial del Ambiente
- Día Mundial sin Autos
- Día Nacional del Agua
- Dioxitek
- DIPAS
- Dique Chico
- Dique Los Alazanes
- Dique Pichanas
- Dique Piedras Moras
- Dique San Roque
- diques y embalses
- Eco Sitio
- Ecoblend
- EcoClub
- economía circular
- ecosistemas
- Ecosistemas Argentinos
- Ecovilla
- educación ambiental
- efemérides
- El Arañado
- El Brete
- El Chacho
- El Durazno
- El Espinillo
- El Fortín
- El Fuertecito
- El Huayco
- El Infiernillo
- El Rastreador
- El Tío
- Elena
- Embalse
- Embalse Medina Allende
- energía
- energía nuclear
- Energía y Ambiente
- energías renovables
- erosión - desertización - suelo
- ESOP
- espacios verdes
- Especial 20
- Estación General Paz
- Estación Juárez Celman
- Estancia Vieja
- Estancias Pinas
- ETAC
- Etruria
- eventos
- excesos hídricos
- excesos hídricos 2019
- excesos hídricos 2020
- excesos hídricos 2021
- excesos hídricos 2022
- excesos hídricos 2023
- extranjerización
- Falda del Carmen
- fauna silvestre
- feed lot
- Fondos de La Alumbrera
- forestales
- formación ambiental
- Foro Ambiental Córdoba
- Foro Urbano Ambiental
- Freyre
- Funam
- Fundación Acude
- Fundación TierraVida
- Fundeps
- Funeat
- GAMSUR
- ganadería
- gasificación
- General Baldissera
- General Cabrera
- General Deheza
- General Fotheringham
- General Levalle
- General Roca
- GEO
- Geocycle
- Gran Córdoba
- Greenpeace
- Grupo Takku
- Guanaco Muerto
- Guatimozín
- Hernando
- Hidrovía
- Holcim
- Holmberg
- Hora del Planeta
- Huanchilla
- Huerta Grande
- Huinca Renancó
- Icho Cruz
- Idiazabal
- Iglesia Vieja
- IMPSA
- incendios forestales
- incineración
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Innviron
- Inriville
- interprovinciales
- Inti Raymi
- Ischilín
- Isla Verde
- Italó
- James Craik
- Jesús María
- Jovita
- Juarez Celman
- Justiniano Posse
- La Batea
- La Calera
- La Carlota
- La Cautiva
- La Cruz
- La Cumbre
- La Cumbresita
- La Falda
- La Francia
- La Granja
- La Laguna
- La Palestina
- La Paquita
- La Para
- La Paz
- La Playosa
- La Población
- La Puerta
- La Quintana
- La Rancherita
- La Serranita
- La Tordilla
- Laborde
- Laboulaye
- Lago de Embalse
- Lago Los Molinos
- Lago San Roque
- Laguna Larga
- lámparas bajo consumo
- Las Acequias
- Las Albahacas
- Las Arrias
- Las Bajadas
- Las Caleras
- Las Calles
- Las Chacras Norte
- Las Higueras
- Las Isletillas
- Las Mojarras
- Las Peñas
- Las Peñas Sud
- Las Perdices
- Las Pichanas
- Las Rabonas
- Las Tapias
- Las Toscas
- Las Varas
- Las Varillas
- Las Vertientes
- Laspiur
- LED
- legislación y derecho ambiental
- Leones
- Ley Agroforestal
- Ley de Bosques Nativos
- Ley Yolanda
- Logística Urbana
- Los Cerrillos
- Los Cisnes
- Los Cocos
- Los Cóndores
- Los Gigantes
- Los Hornillos
- Los Molinos
- Los Reartes
- Los Surgentes
- Los Verdes
- Los Zorros
- Lozada
- Luca
- Luque
- LUSA
- Luxardo
- Luyaba
- Malagueño
- Malena
- maltrato animal
- Malvinas Argentinas
- Mamuell Mapu
- manipulación climática
- Mar Chiquita
- Marcos Juárez
- Marull
- mascotismo exótico
- Mattaldi
- Mayu Sumaj
- Mayú Sumaj
- Media Naranja
- Mendiolaza
- Mi Granja
- Mina Clavero
- minería
- minidiques
- Ministerio de Agua
- Ministerio de Agua Ambiente y Energía
- Ministerio de Agua Ambiente y Servicios
- Ministerio de Ambiente
- Miramar
- modelo rural
- Monsanto
- Monte Buey
- Monte Cristo
- Monte de los Gauchos
- Monte Maíz
- Monte Ralo
- Morrison
- Morteros
- movimiento campesino
- Movimiento Verde
- MSU
- Noetinger
- Nono
- Nueva Ley de Ambiente
- nueva ley de caza de palomas
- nuevo pliego de basura en capital 2008
- Obispo Trejo
- Observatorio Ambiental de Villa María
- ODS
- Olaeta
- Oliva
- Oncativo
- Ongamira
- ONGs
- ordenamiento territorial
- Ordoñez
- Pacheco de Melo
- palomas
- Pampa de Achala
- Pampayasta Norte
- Pampayasta Sud
- Panaholma
- Paraje Tres Esquinas
- Paren de Fumigar
- Parque de la Biodiversidad (ex Zoo)
- Parque Nacional Traslasierra
- Pascanas
- Pasco
- Paso Viejo
- PCB
- peatonales
- Pedro Vivas
- pesca
- pesca ilegal
- petróleo
- Pilar
- pilas
- Pincén
- Piquillín
- Plaza San Francisco
- población
- policía ambiental
- política ambiental
- Porta Hermanos
- Porteña
- post incendios
- Potrero de Garay
- Pozo del Molle
- Pozo del Tigre
- prevención de incendios
- Progeas
- Protectoras de Animales
- Provincial
- Proyecto Carayá
- Proyecto Relampago
- Pueblo Italiano
- Pueblo Mampa
- Pueblo Nuevo
- Pueblos Fumigados
- pueblos originarios
- Pumakawa
- pumas
- Punta del Agua
- Quebracho Herrado
- Quebrada del Condorito
- Quilino
- quinteros
- Rally
- Ranqueles
- Rayo Cortado
- recolección de residuos
- recuperadores urbanos
- recursos hídricos
- Red Ciudadana Nuestra Córdoba
- Reduas
- Reducción
- reforestación
- región centro
- región de las sierras
- región de las sierras chicas
- región este
- región norte
- región oeste
- región sur
- represas
- Reserva Tatú Carreta
- reservas - parques
- residuos electrónicos
- residuos especiales
- residuos peligrosos
- residuos sólidos urbanos
- riñas-peleas
- Río Ceballos
- Río Ctalamochita
- Río Cuarto
- Río de los Sauces
- Río Primero
- Río Segundo
- Río Tercero
- Roggio
- RSE
- Sacanta
- Saira
- Saladillo
- Saldán
- Salsacate
- Salsipuedes
- salud ambiental
- Sampacho
- San Agustín
- San Antonio de Arredondo
- San Antonio de Litín
- San Basilio
- San Carlos Minas
- San Esteban
- San Francisco
- San Francisco del Chañar
- San Isidro
- San Javier
- San José de la Dormida
- San José de la Quintana
- San José de las Salinas
- San Marcos Sierras
- San Marcos Sud
- San Pedro
- San Roque
- Santa Cruz del Lago
- Santa Eufemia
- Santa María de Punilla
- Santa Rosa de Calamuchita
- Santa Rosa de Río Primero
- Santiago Temple
- Sarmiento
- Sauce Norte
- Sebastián Elcano
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Recursos Hídricos
- Secretaría de Riesgo Climático
- Seeber
- Serrano
- Serrezuela
- Silvio Péllico
- sin noticias
- Sinsacate
- Soconcho
- soja
- Suco
- Tala Cañada
- Tala Huasi
- Tancacha
- Tanti
- Tarariras de tres ojos
- Taym
- tecnología
- telefonía celular
- Ticino
- Tierra y Ambiente
- Tinoco
- Tío Pujio
- tiro al pichón
- Toledo
- tormenta de sal
- Tosquita
- tráfico
- Tránsito
- transporte
- Traslasierra
- Tuclame
- turismo
- turismo cinegético
- UBP
- Ucacha
- UCC
- UNC
- Universidad Libre del Ambiente
- Universidades
- Unquillo
- UNRC
- UNVM
- UPC
- urbanismo
- Urbaser
- UTN
- Valle Alegre
- Valle Azul
- Valle Hermoso
- vandalismo
- Vega-Caputo
- vertederos regionales
- Viamonte
- Vicuña Mackenna
- Villa Allende
- Villa Alpina
- Villa Amancay
- Villa Ascasubi
- Villa Cañada del Sauce
- Villa Carlos Paz
- Villa Ciudad de América
- Villa Ciudad del Parque
- Villa Ciudad Parque
- Villa Concepción del Tío
- Villa Cura Brochero
- Villa de las Rosas
- Villa de María del Río Seco
- Villa de Soto
- Villa del Dique
- Villa del Lago
- Villa del Pocho
- Villa del Rosario
- Villa del Totoral
- Villa Dolores
- Villa General Belgrano
- Villa Giardino
- Villa Huidobro
- Villa La Bolsa
- Villa Los Aromos
- Villa María
- Villa Nueva
- Villa Parque Santa Ana
- Villa Parque Siquiman
- Villa Quillinzo
- Villa Rumipal
- Villa Santa Rosa de Río Primero
- Villa Sarmiento
- Villa Tulumba
- Villa Valeria
- Villa Warcalde
- Villa Yacanto
- Vista Alegre
- Washington
- Wenceslao Escalante
- Yocsina
- Yucat
- zoo
Archivo de Blogs
-
►
2024
(574)
- agosto (7)
- julio (81)
- junio (80)
- mayo (102)
- abril (80)
- marzo (71)
- febrero (76)
- enero (77)
-
►
2023
(1151)
- diciembre (80)
- noviembre (118)
- octubre (101)
- septiembre (84)
- agosto (116)
- julio (98)
- junio (82)
- mayo (100)
- abril (112)
- marzo (98)
- febrero (64)
- enero (98)
-
►
2022
(932)
- diciembre (105)
- noviembre (95)
- octubre (92)
- septiembre (78)
- agosto (76)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (68)
- abril (63)
- marzo (62)
- febrero (50)
- enero (74)
-
►
2021
(1180)
- diciembre (67)
- noviembre (64)
- octubre (107)
- septiembre (98)
- agosto (130)
- julio (115)
- junio (82)
- mayo (92)
- abril (111)
- marzo (139)
- febrero (79)
- enero (96)
-
►
2020
(1069)
- diciembre (94)
- noviembre (100)
- octubre (104)
- septiembre (102)
- agosto (92)
- julio (96)
- junio (91)
- mayo (77)
- abril (65)
- marzo (64)
- febrero (98)
- enero (86)
-
►
2019
(1200)
- diciembre (103)
- noviembre (111)
- octubre (112)
- septiembre (116)
- agosto (120)
- julio (87)
- junio (97)
- mayo (92)
- abril (87)
- marzo (85)
- febrero (81)
- enero (109)
-
►
2018
(1233)
- diciembre (103)
- noviembre (99)
- octubre (99)
- septiembre (110)
- agosto (121)
- julio (81)
- junio (88)
- mayo (89)
- abril (113)
- marzo (115)
- febrero (96)
- enero (119)
-
►
2017
(1885)
- diciembre (115)
- noviembre (153)
- octubre (127)
- septiembre (118)
- agosto (131)
- julio (127)
- junio (133)
- mayo (199)
- abril (211)
- marzo (205)
- febrero (172)
- enero (194)
-
▼
2016
(1872)
- diciembre (191)
- noviembre (182)
- octubre (169)
- septiembre (173)
- agosto (188)
- julio (176)
- junio (155)
- mayo (132)
- abril (122)
- marzo (133)
- febrero (126)
- enero (125)
-
►
2015
(1720)
- diciembre (125)
- noviembre (121)
- octubre (161)
- septiembre (161)
- agosto (175)
- julio (124)
- junio (155)
- mayo (144)
- abril (166)
- marzo (162)
- febrero (107)
- enero (119)
-
►
2014
(1716)
- diciembre (159)
- noviembre (137)
- octubre (181)
- septiembre (171)
- agosto (157)
- julio (147)
- junio (156)
- mayo (153)
- abril (145)
- marzo (142)
- febrero (128)
- enero (40)
-
►
2013
(1630)
- diciembre (31)
- noviembre (33)
- octubre (142)
- septiembre (199)
- agosto (201)
- julio (180)
- junio (175)
- mayo (166)
- abril (159)
- marzo (113)
- febrero (105)
- enero (126)
-
►
2012
(2086)
- diciembre (133)
- noviembre (151)
- octubre (188)
- septiembre (167)
- agosto (195)
- julio (228)
- junio (215)
- mayo (183)
- abril (156)
- marzo (179)
- febrero (144)
- enero (147)
-
►
2011
(2297)
- diciembre (152)
- noviembre (177)
- octubre (216)
- septiembre (244)
- agosto (222)
- julio (146)
- junio (207)
- mayo (204)
- abril (195)
- marzo (182)
- febrero (173)
- enero (179)
-
►
2010
(2329)
- diciembre (214)
- noviembre (261)
- octubre (161)
- septiembre (215)
- agosto (268)
- julio (232)
- junio (255)
- mayo (138)
- abril (144)
- marzo (148)
- febrero (139)
- enero (154)
-
►
2009
(1751)
- diciembre (169)
- noviembre (247)
- octubre (167)
- septiembre (188)
- agosto (168)
- julio (130)
- junio (118)
- mayo (125)
- abril (135)
- marzo (125)
- febrero (77)
- enero (102)
-
►
2008
(1681)
- diciembre (115)
- noviembre (159)
- octubre (169)
- septiembre (160)
- agosto (139)
- julio (109)
- junio (123)
- mayo (133)
- abril (181)
- marzo (92)
- febrero (139)
- enero (162)