7 abr 2015

Médicos piden eliminar el glifosato

El Puntal de Río Cuarto (07/04/2015)
Cáncer: tras la resolución de la OMS, médicos instan a eliminar el glifosato

Luego de presentar como caso testigo ante el organismo internacional el estudio realizado en Monte Maíz, el investigador de la UNC Ávila Vázquez llama a erradicar su uso. Hoy diserta en Buenos Aires
El coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, Medardo Ávila Vázquez, afirmó que en la Argentina "así como se eliminó el PCB" de los transformadores de energía por ser cancerígeno, "hay que eliminar el glifosato" utilizado como agroquímico luego que la OMS lo reclasificara.
"Ambas sustancias son igualmente cancerígenas y lo de la OMS es muy importante porque ahora ya no hay dudas. En Argentina actualmente está con una categoría de etiqueta verde que significa que se puede usar sin restricción, pero ahora esperamos que se lo elimine", dijo este médico pediatra que atendió casos de personas afectadas por glifosato.
Ávila Vázquez, que también integra la cátedra de Pediatría de la Universidad Nacional de Córdoba, aseguró que "hay que eliminar al glifosato, pero habrá que hacerlo de modo paulatino, tal como se hizo con el PCB".
El PCB (bifenilo policlorado) es un compuesto químico que se utilizaba como refrigerante de transformadores pero en 1976 fue prohibido en EE.UU. y Europa por sus efectos nocivos en la salud.
Actualmente se lo considera uno de los 12 contaminantes más peligrosos del planeta y en Argentina no se puede producir, importar ni comercializar PCB ni productos o equipos que lo contengan desde 2001.
Ávila Vázquez está en Buenos Aires para participar de la Jornada sobre Nutrición y Soberanía Alimentaria que se desarrollará hoy para conmemorar el Día Mundial de la Salud que este año tiene como tema la "Inocuidad Alimentaria".
"La seguridad alimentaria implica que los alimentos que un pueblo consume sean seguros, y esto en un doble sentido: que no te enfermen y que permitan el desarrollo", explicó.
Pero el especialista explicó que ahora "estamos enfrentando un nuevo debate", porque mientras la OMS "lo plantea más vinculado a la contaminación biológica", es decir, la derivada de microorganismos, "nosotros tenemos un problema nuevo que es la contaminación con químicos presentes en los herbicidas y pesticidas que dejan residuos".
"En Argentina, el sistema productivo basado en el modelo de 'agronegocio' y las empresas que fomentan el uso de agroquímicos como Monsanto, han generado una moda del consumo de pesticidas y herbicidas, ya sea para cultivar soja, tomates o vid", expresó.
Esto, sumado al hecho de que las plagas se van volviendo cada vez más resistentes a este tipo de productos, "ha hecho que "el consumo de agroquímicos aumente un 800 por ciento en los últimos 20 años", subrayó.
Pero Ávila Vázquez aseguró que si bien "con el sistema de producción actual, no se pueden reemplazar", un sistema productivo basado en la "agroecología" permitiría prescindir de los agroquímicos a partir de otras prácticas y técnicas.
Estos nuevos métodos deberían aplicarse "para que no se enfrenten a la naturaleza sino para aprovechar al máximo sus recursos", como las que ya se están desarrollando en algunas universidades del país o en el Inta. Las conclusiones sobre los efectos negativos de los agroquímicos sobre la salud de la población son inapelables.

Monte Maíz, caso testigo
En una investigación de la UNC que acaba de ser presentada ante la OMS, la población cordobesa de Monte Maíz -un caso testigo- tiene cinco veces más casos de cáncer que los estimados, un 25 por ciento más de problemas respiratorios tipo asma y casi cinco veces más de abortos espontáneos.
Y mientras la población expuesta a estos productos, ya sea directa o indirectamente, se ve afectada en su salud, los principales beneficiarios del incremento en el uso de agroquímicos "son las multinacionales que los producen y comercializan, porque la rentabilidad de los campos así tratados no aumentó de manera proporcional ni mucho menos", dijo el médico.
"La última información de venta anual de agroquímicos es de 3.000 millones de dólares y mientras aumentó un 800 por ciento su uso en los últimos 20 años y un 50 por ciento la superficie sembrada, el rendimiento por hectárea aumentó sólo un 30 por ciento", enfatizó.
Vale decir que "desde el punto de vista del desarrollo económico del país" este vuelco hacia los agroquímicos no tuvo mayor impacto, "y lo que más aumento es la facturación de las multinacionales que los producen y venden", aseguró Avila Vázquez.
Por otro lado, llamó la atención sobre el hecho de que el modelo de agronegocio "va contra la naturaleza", que se defiende haciéndose resistente a este tipo de veneno, lo que implica que "cada año hay que aumentar entre un 7 y un 15 por ciento la cantidad de producto utilizado" porque, frente a la reacción de la naturaleza, la única respuesta es usar más".
"La otra opción es ir con la naturaleza, usar los recursos en tu beneficio, como la rotación y métodos de control de plaga agroecológico", dijo.
Y en el camino hacia la paulatina eliminación del glifosato y otros agrotóxicos, el especialista advirtió que lo primero es "terminar con la exposición directa" de la población a través de las fumigaciones.
En ese sentido, explicó que unos 100 municipios del interior del país ya dictaron ordenanzas para que las fumigaciones se realicen a una distancia mínima de mil metros del ejido urbano.
La jornada sobre Nutrición y Soberanía Alimentaria por el Día Mundial de la Salud comenzará esta mañana a partir de las 9.30 y hasta las 19 en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA, en Paraguay 2155.

Ver Noticia On Line


La UNRC desarrolló un inmunosensor capaz de detectar pesticidas

Investigadores del departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) desarrollaron un novedoso inmunosensor electroquímico. Según indicó al sitio Argentina Investiga el doctor Héctor Fernández, uno de los desarrolladores del dispositivo, el novedoso “magneto-inmunosensor electroquímico (IE) utiliza sustancias químicas llamadas fagos (analitos péptido-miméticos) que actúan como sustitutos del analito competidor, para la determinación de muy pequeñas cantidades (trazas) de diversas sustancias (herbicidas, pesticidas, toxinas, etc.)".
“Se puede aplicar potencialmente para la determinación de muy pequeñas cantidades de distintas sustancias de la más variada naturaleza, tales como micotoxinas en alimentos y antioxidantes naturales en variadas matrices, entre otras”, agregó el investigador.
“El inmunosensor -continuó el especialista- fue desarrollado empleando sustancias químicas llamadas fagos (analito péptido-mimético) y compuesto básicamente de microesferas magnéticas (EM) modificadas con proteína G, anticuerpos monoclonales y electrodos de láminas impresas de carbono (ELIC)”.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs