3 jun 2024

Córdoba en busca de mercados de carbono

 


El Diario de Villa Carlos Paz (03/06/2024)
Córdoba busca potenciar el desarrollo de oportunidades en mercados de carbono

El Gobierno de Córdoba firmó un convenio de colaboración con la organización MÉXICO2, una empresa subsidiaria del Grupo Bolsa Mexicana de Valores que brindará asistencia técnica y capacitación para potenciar las oportunidades de proyectos locales de mitigación en mercados de carbono a nivel regional e internacional.
El convenio fue suscripto por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López; la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores y Eduardo Piquero, representante de MÉXICO2.
Con ello se buscará movilizar recursos para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático.
Esta acción se desarrolla alineada con los objetivos del Plan de Respuesta de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de la Provincia de Córdoba que además, busca consolidar un mercado de carbono en la región y el mundo, fomentando la formación de capacidades locales y promoviendo proyectos sostenibles.
Córdoba se encuentra en un momento crucial para la acción climática.
La experiencia piloto de subastas de créditos de carbono, impulsada por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, demostró el potencial de los mercados de carbono para la provincia, que fue reforzada por la vinculación con instituciones internacionales como MÉXICO2 de la Bolsa de Valores de México, Climate Action Reserve y California Air Resources Board.
Durante el evento, López destacó que “la atmosfera es una sola para todos y de algún modo debemos remediar el uso, no sostenible, que hacemos. Hay que darle valor a lo que hacen bien las cosas y monetizar todas las buenas prácticas ambientales, es por ellos que en Córdoba estamos trabajando en los mercados de carbono”.
.

2 jun 2024

Otras noticias ambientales del día 02/06/2024

 


La Voz del Interior (02/06/2024)
Prácticas que mejoran el ecosistema de negocios
Mitigación, compensación y cómo acelerar para amplificar los impactos positivos en nuestros entornos. Las experiencias y los aprendizajes de Grupo Libertad, Accenture Argentina, Grupo Edisur y Epec.  Que la sustentabilidad sea parte de la agenda empresarial y ...

El Puntal de Río Cuarto (02/06/2024)
Río Cuarto. El Parque Alberdi tendrá más de 52 mil metros cuadrados y múltiples funciones recreativas
Tal como fue anunciado, el Municipio avanza con el proyecto para desarrollar el Parque Alberdi, en el corazón del barrio del este de la ciudad. En ese marco, ya se han definido los terrenos donde se emplazará el proyecto, los cuales tendrán una superficie total ...

El Diario de Villa María (02/06/2024)
Villa María. La energía solar y el ahorro en el consumo
La implementación de sistemas de autoconsumo, la eficiencia energética y las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de almacenamiento para la reducción de consumos, fueron algunos de los temas que se abordaron en una reunión que se desarrolló...
.

Proyecto Carayá en riesgo por falta de fondos

 


La Voz del Interior (02/06/2024)
Proyecto Carayá: más de 250 animales en riesgo por falta de fondos

La reserva se encuentra en medio de un grave problema financiero que amenaza su funcionamiento. La fundadora del proyecto, Alejandra Juárez, compartió su angustia y la urgente necesidad de ayuda.
La Reserva Carayá –ubicada en La Cumbre– está en riesgo porque no tiene los fondos suficientes para alimentar los más de 250 animales que alberga en su predio. Desde el proyecto comenzaron con la solicitud de ayuda a colaboradores particulares. El Gobierno de la Provincia de Córdoba garantizó una ayuda inminente.
“Me cuesta pedir ayuda, no puedo entender cómo en tres meses nos pasó lo que nos pasa”, expresó la impulsora del Proyecto Carayá, Alejandra Juárez, a La Voz, reflejando la incredulidad ante la rápida caída en la situación financiera de la reserva.
Tradicionalmente, la reserva se sostenía a sí misma mediante una combinación de ingresos por visitas públicas no invasivas y donaciones tanto locales como extranjeras. Sin embargo, esta fórmula de financiamiento dejó de ser suficiente para cubrir los gastos operativos esenciales.
Durante las últimas tres semanas, Juárez se vio obligada a mantener conversaciones difíciles con los proveedores, buscando desesperadamente alternativas para asegurar la provisión de alimentos y otros suministros esenciales para los animales.
“Tuve tanta desesperación pero realmente no sabía más a dónde pedir”, confesó, revelando los extremos a los que se ha visto empujada en su lucha por mantener la reserva funcionando.
La situación se volvió aún más complicada cuando Juárez tuvo que explorar opciones de financiamiento personal, sin éxito. “Intenté pedir un crédito personal, pero no fue posible, por eso hice la publicación en redes sociales pidiendo ayuda a la sociedad”, explicó.
Sin embargo, cerrar las puertas no es una opción viable para la reserva. “Acá no podes bajar todo y cerrar, no es como un negocio que si te va mal lo cerrás. Acá hay más de 250 animales que necesitan que esto esté abierto y siga funcionando”, subrayó la encargada y resaltó la responsabilidad y compromiso de la reserva con el bienestar animal.
La Reserva Carayá alberga una amplia variedad de especies. Se trata de un centro de rescate de fauna que actualmente cuenta con 180 ejemplares de monos carayá y 42 de monos capuchinos. Además, conviven en el lugar 22 pumas, cuatro zorros y tres gatos del monte, muchos provenientes de rescates que realiza la Policía Ambiental.
Para cubrir todas las necesidades alimentarias de estos animales, se requiere un monto mensual significativo de $ 5.305.000, que incluye alimentos balanceados, carnes, pollos, arroz, fideos, polenta, frutas y verduras.

Respuesta provincial
En respuesta a la crisis, la ministra de Ambiente de la Provincia de Córdoba, Victoria “Tori” Flores, prometió apoyo desde el Gobierno provincial. “Estamos reformulando el fortalecimiento a todos los centros para que la ayuda económica llegue lo más rápido posible”, aseguró Flores, destacando la importancia de apoyar a los centros de rescate que se comprometen con la protección de la vida silvestre.
“Conocemos el enorme trabajo y vocación que los centros de rescate tienen, por eso desde el gobierno queremos acompañar esa tarea”, agregó Flores, subrayando el compromiso del gobierno provincial con la causa.
A pesar del agradecimiento por la promesa de ayuda, Juárez enfatizó que la situación sigue siendo crítica y que cada día cuenta para los animales que dependen de la reserva. “Estamos agradecidos por la promesa de que van a tomar cartas en el asunto desde el Gobierno, pero la situación sigue siendo complicada porque los animales no pueden esperar”, concluyó.
.

1 jun 2024

Noticias ambientales del día 01/06/2024

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (01/06/2024)
Detienen a tres hombres por pesca furtiva y secuestran elementos
Esta tarde, a las 19:35 hs, personal del DUAR de San Javier llevó a cabo un operativo en el Camino a Dique La Viña, en la Quebrada de Los Pozos, tras ser alertados por un vecino mayor de edad que informó la presencia de un vehículo VW Gol Trend sin...

El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (01/06/2024)
Río Cuarto. Reforma Universitaria: habilitan LED's en la ciclovía y anuncian su conexión con Las Higueras
Con la presencia del intendente Juan Manuel Llamosas, el secretario de Gobierno y Participación Ciudadana, Guillermo De Rivas, y la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunutto, quedaron habilitadas las nuevas luminarias LED (56 unidades) que se dispusieron a lo largo de los dos mil metros de la ciclovía que corre...

La Voz del Interior - Edición Electrónica (01/06/2024)
Un promotor de la economía circular para que otras empresas sean mejores
Es cofundador de Ondulé. Ahora, con Sirkel, desarrolla productos basados en el reciclaje, para que el mercado corporativo baje costos y sea más amigable con el medio ambiente. Forma parte de Sistema B y es uno de los impulsores del clúster de economía circular en Córdoba.

La Voz del Interior (01/06/2024)
Ambiente: la hora de dejar atrás el antropocentrismo
El biocentrismo resulta mucho más lógico. Implica asumirse como una especie más, que juega el rol de un engranaje complementario y partícipe dentro de las infinitas piezas de esa gran maquinaria que constituye la biosfera.

La Voz del Interior (01/06/2024)
Habilitaron ciclovía entre Córdoba Capital y Estación Juárez Celman
Inauguraron una nueva etapa de la obra entre los barrios Almirante Brown, en el límite con Capital, con Ciudad de los Niños. Son 1.600 metros de adoquinado. Hay nuevo puente peatonal. Se inauguró este viernes la segunda etapa de la ciclovía que une la ciudad de Estación Juárez Celman con el barrio Guiñazú...

El Despertador de Jesús María (01/06/2024)
Picadas perimetrales y fajas cortafuego limpias, una manera de prevenir incendios forestales
La prevención de incendios forestales es una prioridad para la protección de bosques, fauna y comunidades. Las herramientas clave en esta lucha incluyen las picadas perimetrales, picadas internas y fajas cortafuego. Mantener estas áreas limpias y bien mantenidas es esencial para reducir el riesgo de incendios...
.

31 may 2024

Aumentan el presupuesto del programa BPAs

 


El Diario de Villa María - Edición Electrónica (31/05/2024)
Llaryora duplicó el presupuesto del programa Buenas Prácticas Agropecuarias

El gobernador Martín Llaryora presentó en San Francisco la 8° edición 2024 del programa provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) que tendrá un presupuesto de 1.000 millones de pesos, cifra que implica su duplicación con respecto a la edición anterior.
El Programa Provincial de BPAs, tiene como objetivo incentivar a los productores agropecuarios para que implementen prácticas que fortalezcan la sostenibilidad del sistema agroalimentario, posicionando a la provincia de Córdoba como referente en la adopción de BPAs en los sistemas de producción, contribuyendo al desarrollo sostenible.
Para este 2024 habrá 16 prácticas para validar, de las cuales 3 son nuevas: bioinsumos, asesoramiento del médico veterinario y ganadería regenerativa. También se destaca el pago de incentivos por puntaje y más de 60 indicadores en una plataforma cada día más ágil.
Se hará foco en cuatro ejes de trabajo de Objetivos de Desarrollo Sostenible: persona, planeta, prosperidad y alianzas; al tiempo que todos los indicadores miran a la producción, con innovación y proyección para promover dicho objetivo.

Más Información:

La Voz del Interior - Edición Electrónica (31/05/2024)
Se puso en marcha una nueva edición del programa Buenas Prácticas Agropecuarias
Este año cuenta con un presupuesto de 1.000 millones de pesos. Se presentó la 8° edición del programa provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), un proyecto que ejecuta el Ministerio de Bioagroindustria, y que este año tiene un presupuesto de 1.000 millones de pesos.

El programa de Buenas Prácticas Agropecuarias tendrá este año un presupuesto de $ 1.000 millones
Se trata de la octava edición de la inicaitiva del Ministerio de Bioagroindustria. Incluye a 16 prácticas para fortalecer la sostenibilidad del sistema agroalimentario. El gobernador Martín Llaryora y el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, presentaron en San Francisco, la 8° edición del programa provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), que este año contará con un presupuesto de 1000 millones de pesos.

San Francisco: productores rurales recibieron aportes por el programa Buenas Prácticas
Un total de 69 productores vinculados al agro del departamento San Justo recibieron un reconocimiento por validar e implementar técnicas innovadoras en sus propiedades. Productores agropecuarios de San Francisco y la región recibieron aportes no no reintegrables en el marco del programa Buenas Prácticas Agropecuarias. En total son 69 personas que validaron técnicas innovadoras en el 2023, esto requirió una inversión provincial de más de 8 millones de pesos.
.

Villa María: invitan a ser parte de "Separar para reciclar"

 


El Diario de Villa María - Edición Electrónica (31/05/2024)
La recolección diferenciada de residuos recorre los barrios

El servicio recorre distintos puntos de la ciudad en el horario de 15 a 19
La Municipalidad de Villa María invita a los vecinos a formar parte del proyecto "Separar para reciclar", al separar los residuos secos (plástico, vidrio, metal, papel, cartón y restos de tela) y clasificarlos adecuadamente.
De esta manera, se activa el primer eslabón del proceso de reciclaje. Luego, integrantes de las cooperativas de trabajo 7 de Febrero y La Sustentable, retiran las grandes bolsas que se encuentran dentro de las campanas azules y amarillas, y las transportan al Centro de Gestión Ambiental.
Allí, con los plásticos generan madera plástica; el resto de los elementos son separados y clasificados para ser comercializados por diferentes vías, transformándose en materia prima de otros procesos y una fuente laboral para decenas de familias.

Recolección diferenciada de residuos
El servicio recorre los distintos barrios de la ciudad, en el horario de 15 a 19, de acuerdo al siguiente cronograma:
- Lunes: barrios Rivadavia, San Justo, Santa Ana y Sarmiento
- Martes: barrios Almirante Brown, Mariano Moreno, Parque Norte, Ramón Carrillo, Trinitarios y Vista Verde
- Miércoles y viernes: barrios Centro Este, Centro Norte, Centro Sur y Centro Oeste
- Jueves: barrios General Lamadrid y Ameghino
- Sábado: barrios General Güemes, General Paz y Palermo
Por otro lado, si tu barrio no cuenta con el servicio de recolección, existen otras opciones que podes conocer a través del siguiente enlace.

.

La ciclovía elevada cumple su primer año

 

 

Hoy Día (31/05/2024)
Ciclovía elevada: se cumplió un año desde su construcción

La obra, de 1.700 metros, es la única en su tipo en toda Sudamérica
La ciclovía elevada cumple su primer año. Dicha obra está diseñada para conectar puntos de gran afluencia a través de un sendero pensado exclusivamente para el peatón y el ciclista.
Fusiona los barrios Nueva Córdoba, General Paz, Juniors; las terminales de ómnibus y el Parque de la Biodiversidad. Por otra parte, la instalación de dos estaciones del servicio municipal gratuito de alquiler de bicicletas potencia el uso de este medio de transporte en esta zona.
Una de estas estaciones está junto al Parque de la Biodiversidad, en uno de los ingresos a la ciclovía elevada, mientras que la otra está en la Plaza Alberdi de barrio General Paz.
“La innovación en movilidad sustentable se refleja en esta imponente obra de 1.700 metros de extensión, que se complementa con las demás ciclovías de Nueva Córdoba, la Costanera y el Área Central, contabilizando un total de más de 12 kilómetros de bicisendas y ciclovía”, explicaron desde el municipio, y agregaron que la misma es una de las redes más extensas del país en la materia.
Por otra parte, destacaron que la ciclovía es única en Sudamérica y una de las pocas que existen en el mundo. “La actual gestión reafirma su compromiso con la movilidad sustentable con la futura incorporación de más estaciones de BiciCBA, y el mantenimiento de las bicisendas existentes”, remataron.
.

30 may 2024

Otras noticias ambientales del día 30/05/2024

 


La Voz de San Justo  - Edición Electrónica (30/05/2024)
“El mundo está transformándose y la producción agropecuaria no puede ser sin desarrollo sustentable”
El gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora, estuvo este jueves en San Francisco para encabezar el lanzamiento del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias junto al intendente Damián Bernarte, autoridades de todo el departamento San Justo y productores en la Tecnoteca.

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/05/2024)
Especialistas internacionales se reúnen en Córdoba para abordar la gestión del agua
El Gobierno de Córdoba llevó a cabo la Jornada interinstitucional para el abordaje de problemáticas hídricas, que contó con la presencia de disertantes internacionales y la participación de jóvenes investigadores, profesionales, estudiantes de grado y posgrado.

El Diario de Villa Carlos Paz (30/05/2024)
Villa Giardino: Punto Mujer invita a una capacitación de circularidad textil
El Punto Mujer de Villa Giardino invita a una capacitación organizada por «Hilanda Sustentable» y la Universidad Provincial de Córdoba sobre circularidad textil. La misma tendrá tres ejes centrales: Producción, Herramientas de gestión y comercialización y Oportunidad de intercambio y articulación con instituciones y empresas.

El Diario de Villa María (30/05/2024)
Alerta
El Ministerio de Seguridad decretó el estado de alerta ambiental por riesgo de incendios en todo el territorio provincial. Como cada temporada, la medida se fundamenta en factores estacionales, propios del otoño e invierno, cuando se agravan las situaciones de sequía, sumado a heladas tempranas, afectando especialmente a las zonas serranas y a las agro-ganaderas.

El Despertador de Jesús María (30/05/2024)
Jesús María. En el ciclo Entre Páginas presentarán “Adivinero Natural”
Son cinco libros escritos por seis poetas que proponen adivinanzas para redescubrir plantas y animales de Argentina. Este viernes, a las 19:30, en el Museo de la Ciudad Luis Biondi se presentará la colección “Adivinero Natural”, un conjunto de obras que acercan adivinanzas para acercarse a la flora y fauna argentina.
.

Policía Ambiental rescató más de 70 aves en Villa María

 


La Voz de San Justo  - Edición Electrónica (30/05/2024)
Villa María: rescataron más de 70 aves silvestres que estaban cautivas

Entre las especies encontradas había cardenal amarillo y rey del bosque, que tienen gravemente comprometida su conservación.
La Policía Ambiental, dependiente del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba, allanó ocho viviendas en la ciudad de Villa María, luego de recibir una denuncia por tenencia ilegal de fauna silvestre.
Entre las variedades encontradas, hallaron cardenal amarillo y rey del bosque, se trata de dos especies que tienen gravemente comprometida su conservación.
En conjunto con la división de Investigaciones de la Policía de la Provincia, y con las órdenes de allanamiento correspondientes, los inspectores procedieron a controlar los domicilios denunciados y a rescatar 71 aves que permanecían en cautiverio.
Luego de realizar ocho allanamientos en la ciudad perteneciente al departamento de General San Martín, los inspectores recuperaron los ejemplares de fauna silvestre y los trasladaron a la Reserva Tatú Carreta para su análisis y posterior cuarentena sanitaria.
De esta forma, las aves permanecerán en la reserva de Casa Grande hasta que se evalúe si pueden regresar a la naturaleza. Las mismas deberán realizar una cuarentena sanitaria (protocolar y obligatoria) y posterior rehabilitación para poder ser liberadas las que tengan distribución en la provincia de Córdoba.
“Pudimos comprobar que en seis de esos domicilios estaban en infracción, violando la normativa ambiental que prohíbe la tenencia de animales silvestres como mascotas”, informó Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental.
Las especies de aves recuperadas fueron semillero (14), estornino crestado (1), reinamora (12), cardenal copete rojo (5), zorzal chalchalero (2), brasita de fuego (3), jilguero (5), monjita (1), vira vira (5), rey del bosque (1), cardenal amarillo (3), cabecita negra (3), soldadito (1), corbatita (6) y capuchino (9).
Además, en las viviendas allanadas, secuestraron más de 80 jaulas y tramperos.
La Policía Ambiental recuerda a la comunidad que no está permitido tener animales silvestres como mascotas, ya que pueden portar enfermedades y comportamientos de la vida salvaje que coloquen en riesgo a los humanos.

Vías de contacto para realizar denuncias
Teléfono: 0351-4420924 (lunes a viernes de 8 a 20 ); WhatsApp: 3513108709; e-mail policia.ambiental@cba.gov.ar; Ciudadano Digital (deben buscar “Denuncias Policía Ambiental” en la barra de búsqueda) o en la sección trámites y servicios del portal ambiente.cba.gov.ar.

 *****

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/05/2024)
Policía Ambiental rescató más de 70 aves cautivas en Villa María

La Policía Ambiental, dependiente del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba, allanó ocho viviendas en la ciudad de Villa María, luego de recibir una denuncia por tenencia ilegal de fauna silvestre.
Entre las variedades encontradas, hallaron cardenal amarillo y rey del bosque, se trata de dos especies que tienen gravemente comprometida su conservación.
En conjunto con la división de Investigaciones de la Policía de la Provincia, y con las órdenes de allanamiento correspondientes, los inspectores procedieron a controlar los domicilios denunciados y a rescatar 71 aves que permanecían en cautiverio.
Luego de realizar ocho allanamientos en la ciudad perteneciente al departamento de General San Martín, los inspectores recuperaron los ejemplares de fauna silvestre y los trasladaron a la Reserva Tatú Carreta para su análisis y posterior cuarentena sanitaria.
De esta forma, las aves permanecerán en la reserva de Casa Grande hasta que se evalúe si pueden regresar a la naturaleza. Las mismas deberán realizar una cuarentena sanitaria (protocolar y obligatoria) y posterior rehabilitación para poder ser liberadas las que tengan distribución en la provincia de Córdoba.
“Pudimos comprobar que en seis de esos domicilios estaban en infracción, violando la normativa ambiental que prohíbe la tenencia de animales silvestres como mascotas”, informó Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental.
Las especies de aves recuperadas fueron semillero (14), estornino crestado (1), reinamora (12), cardenal copete rojo (5), zorzal chalchalero (2), brasita de fuego (3), jilguero (5), monjita (1), vira vira (5), rey del bosque (1), cardenal amarillo (3), cabecita negra (3), soldadito (1), corbatita (6) y capuchino (9).
Además, en las viviendas allanadas, secuestraron más de 80 jaulas y tramperos.
La Policía Ambiental recuerda a la comunidad que no está permitido tener animales silvestres como mascotas, ya que pueden portar enfermedades y comportamientos de la vida salvaje que coloquen en riesgo a los humanos.

 *****

El Diario de Villa María (30/05/2024)
Recuperaron 71 aves silvestres y detuvieron a un sexagenario

La Unidad Departamental General San Martín informó ayer que en horas de la mañana del martes dio cumplimiento a ocho órdenes de allanamiento solicitadas por la Fiscalía de Instrucción del Primer Turno para otras tantas viviendas villamarienses, ubicadas en distintos barrios de la ciudad.
Como consecuencia del megaoperativo simultáneo, efectivos de la División Investigaciones, conjuntamente con personal de la Policía Ambiental, recuperaron 71 aves silvestres y 80 jaulas y tramperos, y detuvieron a un hombre de 68 años que tenía en su poder dos armas de fuego de gruesos calibres sin la debida autorización legal.
En los inmuebles requisados, los efectivos hallaron numerosos ejemplares de cardenales rojos, semilleros, reinas moras y jilgueros, entre otras especies, que horas después, para su cuarentena sanitaria, fueron trasladadas a la Reserva Natural “Tatú Carreta”, ubicada en Casa Grande, una localidad serrana que se encuentra entre Molinari y Valle Hermoso, en el centro norte del Valle de Punilla.
En tanto, en uno de los domicilios allanados, ubicado bulevar Sarmiento 1550, además de aves silvestres, se procedió al secuestro de un arma de fuego tipo revólver, calibre 32, marca Orbea, con 6 proyectiles en sus alvéolos, y una pistola calibre 11.25, marca Ballester Molina, sin numeración visible, con 7 balas en su cargador, lo que motivo la aprehensión del sexagenario.
De manera extraoficial, elDiario puso saber que se trata de Alberto Adolfo Maestre (68), quien fue imputado como presunto autor del delito “tenencia ilegal de arma de uso civil condicional”.
Luego de labrarse las actuaciones sumariales correspondientes en la Unidad Judicial, Maestre fue alojado en uno de los calabozos de la Alcaidía policial de avenida Presidente Perón y calle Piedras, en barrio San Justo, a la espera de ser indagado por la fiscal Silvia Maldonado, quien interviene en esta causa con asistencia de la secretaria Dalila Alcalá.
.

Ambientalistas debatirán sobre el agua

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/05/2024)
El agua convoca a las asambleas ambientales del sur de Punilla

Se debatirá sobre la situación del río San Antonio, el lago San Roque y las acciones a llevar adelante.
El segundo encuentro de las Asambleas por el Agua se llevará adelante el próximo viernes 31 de mayo en la Municipalidad de San Antonio de Arredondo, donde se plantearán los desafíos ambientales que tiene la región y en particular la cuenca del lago San Roque. De 18,30 a 20 horas, se podrá participar de un evento donde los representantes de cada localidad podrán expresar sus inquietudes y planteos en torno a la protección de los recursos naturales.
Se confirmó la participación de Fernando Barri, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de la UNC e investigador del CONICET, quien hablará sobre la situación del río San Antonio, la cuota biológica, el estrés hídrico y las dificultades regionales; y de Emilio Iosa, magíster en Salud Pública y Director de la Cuenca San Roque, quien presentará sus propuestas para el saneamiento del embalse San Roque y subrayará la importancia de cuidar sus afluentes.
Se destaca además la importancia de la acción colectiva para mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras.
«Queremos que los vecinos comprendan a fondo las problemáticas ambientales y se conviertan en agentes de cambio. El éxito de nuestras acciones se reflejará en ríos más limpios y un lago menos contaminado. Este no es solo un evento informativo; es un llamado a un compromiso continuo y colectivo para proteger nuestros recursos naturales»; expresaron desde la organización.
«Se han organizado diversas actividades que incluyen forestación, limpieza y programas educativos. Además, estamos muy entusiasmados con la creación de los «Guardianes del Lago», una iniciativa inspirada en el exitoso cuerpo de voluntarios de Cuesta Blanca. Esta y otras actividades serán comunicadas para que todos puedan participar»; aseguraron.
La actividad es gratuita y abierta a toda la comunidad y se debe confirmar asistencia al número: 3517061857.
.

Biocombustibles aliviaron la falta de gas

 


Hoy Día (30/05/2024)
Habilitaron biocombustibles gratuitos para taxis y remises

Provincia y municipio ofrecen biodiesel y bioetanol ante el desabastecimiento de GNC
Frente a la falta de provisión de GNC, suspendida inesperadamente por las distribuidoras de gas en todo el país, el gobierno provincial y la Municipalidad de Córdoba habilitaron ayer un punto de contingencia de expendio gratuito de biocombustibles líquidos a quienes presten el servicio de taxis y remises en la ciudad.
Se trata de los combustibles que actualmente utilizan los vehículos de flota pública. De este modo, los choferes de los vehículos de alquiler “amarillos” y “verdes” comenzaron a cargar B20 (gasoil con 20% de biodiesel) o E17 (nafta con 17% de bioetanol), que son combustibles diseñados por la Provincia, de acuerdo a lo establecido por la ley provincial número 10.721, que promueve la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía.
Cabe destacar que la carga de estos biocombustibles no requiere ninguna modificación en el motor del vehículo y, tal como se emplea en la flota provincial y municipal, es posible que sean utilizados por todos los sectores de consumo, según indicaron desde la Provincia.
La medida busca “sostener el transporte público local de manera provisoria hasta que se restablezca la provisión”, agregaron desde la administración del gobernador Martín Lllaryora. Y detallaron que la “suspensión del expendio de GNC complica la movilidad de muchos sectores, pero afecta principalmente a los trabajadores de taxis y remises, razón por la cual el municipio y la Provincia proveerán de manera gratuita la carga completa del depósito de combustible para el día de la fecha”.
En conjunto con permisionarios y choferes se definió la logística para la carga en cuatro estaciones de servicio. Las mismas están ubicadas en avenida De la Semilleria S/N (a metros de la entrada al Mercado de Abasto), ruta 19, kilómetro 7 (Camino a Montecristo), avenida Sagrada Familia y Costanera e Isabel La Católica 1264, entre Santa Fe y Fray José León Torres.
“Se prevé un ritmo de carga de 20 autos por hora en cada una de las estaciones, que estarán acompañadas por personal de la secretaría de Movilidad Urbana para corroborar que quienes hagan la carga cumplan con las normativas para prestar el servicio”, calcularon desde la Provincia.
Y agregaron: “Ante la emergencia energética, es importante destacar que dos de las estaciones son expendedoras de biocombustibles, lo que representa el valor de políticas públicas sustentables que (como en esta oportunidad) cuentan con la capacidad de dar respuesta a los vecinos, ante crisis ajenas a la gestión”.
Cabe recordar que el servicio se restringió a distintas industrias y a estaciones de servicio en un contexto de demanda excepcional para esta altura del año y de fallas en las gestiones del suministro por parte del Gobierno nacional. En la mañana de ayer, desde la Casa Rosada informaron que el servicio comenzaría a reestablecerse entrada la noche de ayer.

Más Información:

La Voz del Interior (30/05/2024)
“Plan de contingencia” en Córdoba capital para taxistas y remiseros, ante la falta de GNC
Podrán cargar un tanque con B20 (gasoil con 20% de biodiésel) o E17 (nafta con 17% de bioetanol). Hay cuatro estaciones de servicio que brindarán el combustible. Será gratis. El Gobierno de la Provincia, y la Municipalidad de Córdoba anunciaron un “plan de contingencia” ante la falta de GNC en la provincia.

El Puntal de Río Cuarto (30/05/2024)
Corte de GNC: plan de contingencia para taxistas y remiseros en Córdoba
Es una acción conjunta entre la Provincia y el Municipio. Cargarán gratis combustible líquido a móviles que prestan el servicio legalmente. Se trata de los biocombustibles (B20 y E17) que el Estado usa en la flota pública. Frente a la falta de provisión de GNC, suspendida inesperadamente por las distribuidoras de gas en las últimas horas...
.

Picadas perimetrales y fajas cortafuego

 


Hoy Día (30/05/2024)
Picadas perimetrales y fajas cortafuego, las herramientas claves para prevenir incendios forestales

Los trámites para realizar picadas perimetrales, picadas internas y fajas cortafuego se gestionan 100% on line a través de Ciudadano Digital
La prevención de incendios forestales es una prioridad para la protección de bosques, fauna y comunidades. Las herramientas clave en esta lucha incluyen las picadas perimetrales, picadas internas y fajas cortafuego.
Mantener estas áreas limpias y bien mantenidas es esencial para reducir el riesgo de incendios y asegurar una respuesta efectiva en caso de emergencia.

¿Por qué son tan importantes?
● Actúan como barrera contra el fuego: impiden la propagación de incendios, limitando su avance y facilitando las labores de extinción. Mantener estas áreas limpias y libres de material inflamable reduce significativamente el riesgo de que un fuego se extienda de una sección del bosque a otra.
● Acceso para Equipos de Emergencia: las picadas perimetrales permiten un acceso más rápido y seguro para el personal y vehículos que combaten incendios. Una picada limpia y bien mantenida facilita la rápida respuesta y el movimiento seguro de vehículos y personal de emergencia, mejorando significativamente la eficiencia en las respuestas a los siniestros.
● Protegen el bosque nativo y su biodiversidad: los incendios forestales no solo dañan la flora, sino también la rica fauna que habita en el bosque nativo. Las picadas perimetrales son una herramienta fundamental para conservar nuestro valioso ecosistema.
● Protección de infraestructuras y alambrados: mantener las picadas perimetrales limpias protege las instalaciones y alambrados de los predios. Al reducir la vegetación alrededor de estas estructuras, se disminuye el riesgo de que se vean afectadas por incendios forestales.

Picadas Perimetrales: necesarias para la conservación del bosque nativo
La Secretaría de Desarrollo Sostenible, dependiente del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, les recuerda a los propietarios de campos con bosque nativo que la creación y el mantenimiento de picadas perimetrales es obligatorio e imprescindible para prevenir incendios forestales.
Las picadas perimetrales, o cortafuegos, son franjas despejadas de vegetación, de entre 4 a 15 metros de ancho inmediatas al perímetro del predio.

¿Cuándo deben realizarse las picadas perimetrales?
Pueden realizarse en cualquier época del año, pero es especialmente importante hacerlas durante los meses de otoño e invierno, cuando la provincia de Córdoba atraviesa períodos de baja humedad, vientos fuertes, lluvias escasas y presencia de pastizales secos, lo que eleva considerablemente el Índice de Riesgo de Incendio.

¿Cómo realizar las picadas perimetrales?
● Ubicación: Las picadas perimetrales deben realizarse a ambos lados del alambrado del predio, para que cumplan eficientemente su función.
● Ancho: La picada se podrá realizar entre 4 a 15 metros de ancho sobre el perímetro del predio.
● Mantenimiento: Las picadas perimetrales deben permanecer libres de material vegetal combustible, especialmente durante la época de mayor riesgo de incendios.

¿Cómo realizar el trámite?
El propietario del campo debe iniciar el trámite online de Declaración Jurada de Picadas Perimetrales, a través de la plataforma Ciudadano Digital, en el siguiente link.

Picadas Perimetrales
Una vez ingresado el trámite, podrá realizar la intervención sin necesidad de aprobación por parte de la Autoridad de Aplicación.

Picadas internas y fajas cortafuegos
La realización y mantenimiento de picadas internas y fajas cortafuego, constituyen otras medidas de prevención de incendios forestales.
Las picadas internas podrán realizarse de un ancho máximo de 3 metros a cada lado del alambrado, y los caminos internos tendrán un ancho máximo de 4 metros.
Para las fajas cortafuego se establece una superficie mínima de 300 hectáreas, y podrán realizarse con un ancho que varía entre los 4 y 15 metros, según determine la cartera ambiental de la provincia.
En ambos casos, es decir, en el caso de realizar tareas de apertura o mantenimiento de picadas internas y fajas cortafuegos, el propietario deberá ingresar la solicitud por medio de CiDi, y esperar la respuesta de autorización por parte de la Secretaría de Desarrollo Sostenible.

Se pueden encontrar los trámites en los siguientes links:
Picadas internas y caminos internos - https://cidi.cba.gov.ar/portal-publico/tramite/AEB8C9CF-E304-EC11-BA37-005056A1885B
Fajas cortafuego - https://cidi.cba.gov.ar/portal-publico/tramite/AE93067B-E104-EC11-BCE9-005056A190FF

Para consultas técnicas escribir a: bosque.nativo.cba@gmail.com
Cabe recordar que Policía Ambiental de la Provincia de Córdoba realiza controles sobre la correcta realización de picadas perimetrales en territorio cordobés, la falta de esta infraestructura o su incorrecta realización puede derivar fuertes sanciones.
.

Córdoba también liden en turismo sustentable

La Voz de San Justo (30/05/2024)
Turismo sustentable: Córdoba lidera el ranking con tres destinos imperdibles

Según un estudio reciente de Booking.com, el 88% de los viajeros argentinos cree que los viajes sostenibles son muy importantes.
En este contexto, Villa General Belgrano, La Cumbre y San Javier son tres lugares de la provincia de Córdoba que se destacan como los principales destinos de turismo sustentable en Argentina.
Las localidades cordobesas fueron reconocidas por la alta proporción de alojamientos con certificaciones de sostenibilidad, asegurando que los establecimientos cumplen con estándares ambientales, como la gestión eficiente del agua, de energía, la reducción de residuos y el apoyo a la economía local.
Cabe destacar que Villa General Belgrano, en particular, ha estado en el top de destinos sustentables durante los últimos tres años.
La investigación, que incluyó a más de 31.000 viajeros de 34 países, analiza las últimas tendencias y prioridades en viajes sostenibles.
Cada vez más gente se preocupa por el impacto ambiental de sus vacaciones y busca opciones más responsables y ecológicas.
Los destinos más sustentables son: Villa General Belgrano, Córdoba; La Cumbre, Córdoba; San Javier, Córdoba; Puerto Iguazú, Misiones; Cachi, Salta; Santiago del Estero, Santiago del Estero; El Calafate, Santa Cruz; Mar de las Pampas, Buenos Aires; Salta, Salta; Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.
.

29 may 2024

Otras noticias ambientales del día 29/05/2024

 


El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/05/2024)
Turismo Sustentable: Córdoba Lidera el Ranking con Tres Destinos Imperdibles
Según un estudio reciente de Booking.com, el 88% de los viajeros argentinos cree que los viajes sostenibles son muy importantes. En este contexto, Villa General Belgrano, La Cumbre y San Javier son tres lugares de la provincia de Córdoba que se destacan como los principales destinos de turismo sustentable en Argentina.

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/05/2024)
Iosa junto a Victoria Flores: «Las nuevas generaciones esperan soluciones, no peleas»
La ministra de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba, Victoria Flores, participó de las tareas de mitigación que se realizan en Villa Carlos Paz y participó del lanzamiento del Plan Provincial de Recuperación de Bahías.

La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/05/2024)
Pyme cordobesa fabrica equipos para medir la contaminación del aire
Se trata de una nueva tecnología desarrollada por Omixom, que puede mensurar el material particulado en el aire ¿Dónde se está empezando a usar?
.

Rescataron decenas de aves en Villa María

 


El Diario de Villa María - Edición Electrónica (29/05/2024)
Rescataron 71 aves silvestres que estaban en cautiverio en Villa María

Además, fue detenido un hombre de 68 años por "tenencia ilegal de armas de fuego"
En horas de la mañana de este martes, personal de la División Investigaciones de esta Unidad Departamental General San Martín, conjuntamente con efectivos de la Policía Ambiental, procedieron a materializar ocho órdenes judiciales de allanamiento en diferentes domicilios de Villa Marí con resultado positivo, y aprehendieron a un hombre de 68 años por la supuesta autoría del delito de "tenencia ilegal de arma de fuego de uso civil condicional".
Procedieron al secuestro de 80 jaulas y tramperos, 71 aves silvestres (entre semilleros, cardenal rojo, reinamora, jilguero, entre otros), las cuales fueron trasladadas a la reserva Tatú Carreta para su cuarentena sanitaria.
En uno de los domicilios allanados ubicado bulevar Sarmiento al 1500, además de aves silvestres, se procedió al secuestro de un arma de fuego tipo revolver calibre 32, marca Orbea, con 6 cartuchos del mismo calibre en sus alvéolos y una pistola calibre 11.25, marca Ballester Molina sin numeración visible, con 7 cartuchos del mismo calibre en su cargador, lo que motivó la aprehensión del sexagenario.
Se labran actuaciones a disposición de la Fiscalía de Instrucción de Primer Turno a cargo de Silvia Maldonado, secretaria Dalila Alcalá.

 *****

La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/05/2024)
Villa María: rescatan 71 aves en cautiverio y detienen a un hombre que también tenía armas

El total de los pájaros estaban distribuidos en ocho domicilios. Los allanamientos fueron resultados de una investigación policial.
Un importante operativo que realizó la Policía de Córdoba junto a la Policía Ambiental, culminó con el allanamiento de ocho domicilios en distintos sectores de Villa María en los que secuestraron aves silvestres, armas de fuego y detuvieron a un hombre de 68 años.
Los allanamientos fueron ordenados por la Justicia y se realizaron durante el lunes 28 en diversos puntos de la ciudad. Según fuentes policiales, los procedimientos fueron el resultado de “una minuciosa investigación” y arrojaron resultados positivos.
En uno de los domicilio, se detuvo a un hombre de 68 años por supuesto autor del delito de “tenencia ilegal de arma de uso civil condicional”.
Es que, además de aves, en su poder se encontraron un revólver calibre 32 con seis cartuchos, una pistola calibre 11.25 con cartuchos en el cargador.
Por otro lado, en los domicilios restantes se hallaron aves silvestres mantenidas en cautiverio.
En total, se secuestraron 71 pájaros de diferentes especies como semilleros, cardenal rojo, jilguero, entre otros, junto con 80 jaulas.
Las aves fueron trasladadas a la reserva Tatú Carreta, en Bell Ville, donde se les realizará una cuarentena sanitaria para asegurar su bienestar.
Las actuaciones realizadas en el marco de estos procedimientos quedaron a disposición de la Fiscalía de Instrucción de Primer Turno, a cargo de Silvia Maldonado.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs