29 mar 2019

Agroecología: Cerdá en la UNVM y cosecha en Caroya



El Puntal de Villa María  (29/03/2019)
Emprendimientos agroecológicos y la importancia de su desarrollo

Eduardo Cerdá, prestigioso agrónomo vinculado a las producciones agroecológicas, brindó una charla para estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María, en la que dio cuenta de estas actividades
 El prestigioso experto en agroecología, Eduardo Cerdá, brindó una charla para estudiantes de Agronomía de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en la que dio cuenta de las distintas experiencias que se vienen dando en el país, y en el mundo, en materia de producción sustentable y amigable con el ambiente.
El ingeniero agrónomo destacó el crecimiento que ha dado en la concientización, tanto de los consumidores como en los productores, y manifestó la importancia de poder difundir cada vez más los beneficios que tiene la producción agroecológica, tanto para el cuidado del ambiente como para la salud humana.

Cambio de paradigma
“Hay muchos tipos de agricultura, y nos parecía muy importante venir a la Universidad de Villa María y poder aportarle la visión de un tipo de agricultura como es la agroecológica”, explicó Cerdá, quien remarcó la necesidad de capacitar a los alumnos para que puedan acompañar las distintas inquietudes que puedan presentar los productores.
“En especial, hoy se está dando un conflicto bastante puntual en el país, en el que muchas comunidades están pidiendo que no fumiguen cerca de las casas o de las escuelas, así como también de productores que están demostrando que los productos fitosanitarios producen enfermedades crónicas”, graficó.
“Precisamente, este tipo de actividad sirve para mostrarles a los jóvenes que se están preparando, y que puedan ver si seguimos así, usando cada vez más agroquímicos, porque no nos queda otra que comer alimentos con sustancias tóxicas; o si nos repensamos para ver cómo hacemos”, sumó el profesional que viene encabezando proyectos agroecológicos en distintos puntos del país, así como también en Bolivia, Uruguay y España.
De la misma manera, Eduardo Cerdá aseguró que se puede hacer agricultura extensiva de manera agroecológica de manera exitosa, y puso como ejemplo un campo de 650 hectáreas “que las Naciones Unidas y la FAO lo eligieron como una de las 52 experiencias exitosas del mundo”.
De la misma manera, insistió en que hay cada vez más producciones en distintos puntos del país que se realizan de manera asociativa y que abarcan a cada vez mayor cantidad de hectáreas.
“Si nosotros pensamos que esto es una batalla en la que todos los yuyos que hay, hay que matarlos estamos equivocados. Tenemos una tolerancia que no es cero hacia la maleza, entonces se empieza a pensar en cultivos asociados. No monocultivos que no permiten la recuperación de suelos”, explicó.
“La recuperación de suelos se hace con fertilizantes que sólo tienen nitrógeno, fósforo y azufre, que es como decirle a una persona que va a vivir comiendo sólo fideos. Las plantas necesitan de muchos minerales que no están en los fertilizantes, entonces hoy nos estamos encontrando con alimentos que no tienen minerales. La comida está vacía”, entonces las encimas empiezan a funcionar mal.
“Todos somos consumidores y debemos orientarnos hacia lo que comemos, pero además en este caso además los estudiantes se están formando, entonces es momento de revisar hacia donde orientan su formación”, valoró.

Como las adicciones
Cerdá se refirió al trabajo de concientización que realizan entre los productores y señaló que el avance que se logra es gradual.
“Yo siempre digo que esta agricultura es una agricultura de drogadicción, porque si vos usás dos litros y me decís que es un remedio, yo pienso que en algún momento me curaré y dejaré de usarlo. Pero en cambio acá usamos dos litros, ahora 4 litros, 6 litros, 8 litros, pero no me curé nunca”, indicó.
“Entonces a los campos que hacen estos hay que tratarlos como drogadictos de la agricultura, entonces el proceso es de desdrogadicción. A ningún drogadicto hay que sacarle las drogas de un día para el otro sino acompañarlo, y nosotros hacemos eso. Acompañamos, sostenemos y charlamos y le contamos al productor las posibilidades que hay”, ejemplificó y agregó, “al productor lo que le va resonando, lo va intentando hacer a pequeña escala y después termina formando grupos que terminan haciendo montones de hectáreas”.
Precisamente, puso como ejemplo el trabajo que vienen llevando a cabo en Adelia María, en donde empezaron con sectores reducidos, pero para el próximo trabajo, abarcarán alrededor de 7 mil hectáreas que se van a poner en experiencia.

Ver Noticia On Line



El Despertador de Jesús María (29/03/2019)
La primera cosecha de maíz agroecológico.

La Agencia de Desarrollo Productivo impulsó la idea, con el objetivo de hacer alimentos con la menor cantidad de aplicaciones posibles. La experiencia dio buenos resultados y contagia a otros chacareros.
Colonia Caroya. Una decena de productores locales levantó la primera cosecha de maíz agroecológico con buenos resultados.
La propuesta fue de la Agencia de Desarrollo Productivo, que no sólo logró la certificación de alimentos libres de agroquímicos, sino que ahora intenta ensayar con cultivos extensivos en diferentes puntos de la zona rural.
La Municipalidad compró bolsas de maíz variedad y las repartió pa- ra que conozcan el modelo.
A la experiencia se sumaron quienes vienen trabajando de esa forma desde hace varios años y algunos productores que, históricamente, produjeron con aplicacio- nes de fitosanitarios.
Tres familias “tradicionales” prestaron sus hectáreas para realizar “lotes experimentales” de maíz híbrido, papa y batata agroecológicas.
Alberto Sangoy, uno de ellos, destacó la calidad de la espiga: “Son granos más grandes y con otro color. Estoy sorprendido por la producción”.
Aunque en su quinta debió aplicar, no lo hizo con la cantidad “de antes”: en lugar de seis fumigaciones, sólo hizo tres y va preparando el lote para que en dos años no necesite ningún producto.
Ese lote se sembró con semilla híbrida libre de transgénicos y tiene el control de dos ingenieras agrónomas para desarrollar a gran escala en el corto plazo.

Malezas e insectos a raya.
Berta Portal y Mario Ávila, un matrimonio de la comunidad boliviana referente de la agroecología en Colonia Caroya, lograron juntar maíz 100 por ciento libre de químicos en un lote de Calle 26 (S).
Estratégicamente, armaron toda la chacra para verduras, hortalizas y otras producciones en complemento con el maíz.
“Sólo hay que controlar que la planta le gane en altura a los yu- yos y así no hace falta usar herbicida; la única aplicación que hicimos fue una mezcla natural de or- tiga, ajo y alcohol con ají fermentado; pero también dejamos que crezcan plantas con flores y hasta pusimos algo de girasol en las puntas del lote para que los bichos no vayan al maíz”. Es la eficaz receta de Berta.
La pareja ya juntó choclo y fue un éxito en la Feria del Camino Real de los sábados. “La gente no cree que los granos salgan tan ricos”, cuenta.
Ahora, al maíz lo dejará para alimento de sus gallinas y así producir huevos agroecológicos.
La Ing. Agr. Mariela Puerta, impulsora de este modelo de producción a través de la Municipalidad, celebró los logros de los productores: “La misma sociedad hace presión para este tipo de producción, demanda comida más sana y se da el conflicto en los lotes por el uso de agroquímicos; los mismos productores tradicionales ya quieren dejar de utilizarlo sabiendo que se puede producir sin necesidad de aplicar”.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs