31 oct 2014

TierrAlta es el mejor ejemplo de urbanismo no planificado

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (31/10/2014)
¿TierrAlta abre un litigio judicial entre Carlos Paz y Euromayor?

El conflicto suscitado entre la Municipalidad de Villa Carlos Paz y la empresa Euromayor (propietaria del country TierrAlta de Malagueño) sigue sumando capítulos, y los vecinos del barrio cerrado presionan a la Justicia.
El conflicto suscitado entre la Municipalidad de Carlos Paz y la empresa Euromayor (propietaria del country TierrAlta, ubicado a la vera de la autopista Justiniano Allende Posse) sigue sumando capítulos, y los vecinos del barrio cerrado presionan a la Justicia para que falle a favor de la urbanizadora, que pretende extraer agua del lago San Roque para abastecer a los propietarios de lotes. Los vecinos de TierrAlta presentaron un recurso de amparo para que la jueza Viviana Rodríguez autorice contra cualquier razonamiento lógico, un acueducto que fue autorizado durante el gobierno de Carlos Felpeto, pero que mostró serias violaciones a la normativa carlospacense  en su construcción y que se sustenta en un convenio que se encuentra vencido.
La pregunta que muchos se hacen es si la juez Viviana Rodríguez está dispuesta a fallar contra los intereses de los vecinos de Carlos Paz y a favor de los propietarios de lotes en una urbanización ubicada en otro ejido, como es el caso de TierrAlta. ¿Acaso desconocerá la jueza que estamos en una zona semi-árida donde el agua es un recurso preciado que comienza a escasear?. Los interrogantes son muchos y sorprendentemente, en lugar de accionar contra el municipio de Malagueño (que autorizó un emprendimiento sin agua potable), la empresa Euromayor (que también afronta problemas para encarar los trabajos en el complejo Nueva Cervecería en barrio Alberdi) decidió apuntar su munición contra el gobierno carlospacense.
En las últimas semanas, la jueza se comprometió a escuchar los planteos de ambas partes, receptó el pedido de los propietarios de lotes (encabezados por Miguel Vargas) y dispuso un plazo para que la Municipalidad presente las pruebas que avalan la clausura de la obra. Precisamente, el propio Vargas había manifestado tiempo atrás: "Nuestra única esperanza está en la Justicia, esto va a terminar en la vía judicial entre Carlos Paz y Euromayor". En este contexto, los vecinos carlospacenses (los que habitan en sus barrios y tributan al Palacio "16 de Julio y no al gobierno de Malagueño) se mostraron en contra de la depredación de los recursos naturales que tiene la ciudad y entienden que la medida tomada por el Departamento Ejecutivo servirá "para garantizar un desarrollo sustentable de Carlos Paz".

Ver Noticia On Line
.

Hoy ruedan las primeras bicis de la UNC



Día a Día (31/10/2014)
La UNC entregará hoy bicicletas para estudiantes

La UNC entregará hoy bicicletas del programa “Estudiantes sobre ruedas” a los 82 alumnos regulares que se inscribieron. Se entregan en comodato por un año. Anotate rápido, que todavía quedan 65 disponibles.
A rodar y a rodar. Ese es el destino de, por ahora, 82 bicicletas que la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) le prestará a los estudiantes que las necesiten para asistir a clases. Aunque la Casa de Altos Estudios dispone de 147 unidades, por el momento hay sólo 82 inscriptos, por lo que no se realizará ningún proceso de selección.
Incentivar el ciclismo como práctica saludable y proveer a los alumnos de un medio de transporte económico y amigable con el medio ambiente son las principales motivaciones del programa “Estudiantes sobre ruedas”.
“Las bicicletas se entregan en régimen de comodato, por 12 meses, aunque renovable por otros 12 meses más si el estudiante lo desea”, explicó Gustavo Soto, secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNC. Las bicis, ploteadas con los colores de la universidad, se entregan con casco, cadena e inflador.
“Hemos adquirido 147 bicicletas, pero se han inscripto sólo 82 alumnos de distintas unidades académicas y del programa de universitarios en la cárcel, así que no hemos tenido que aplicar ningún criterio de selección que, llegado el caso, será socioeconómico”, precisó Soto.
Aunque el programa ha tenido cierta difusión, Soto consideró que la mejor publicidad de este mecanismo será la circulación de las bicicletas por las calles de la Ciudad Universitaria. “Creemos que debe haber más alumnos con la necesidad de acceder a este medio de transporte, así que apostamos a seguirlo difundiendo hasta que se complete el cupo”, detalló.

Aseguradas
Las bicis, identificadas con un número de serie, cuentan con un seguro de accidente y contra terceros, y de robo pero sólo dentro del área universitaria. “No conseguimos seguro para robo en circulación”, aclaró.
Las bicis son de la firma Tomaselli, ganadora del proceso de licitación pública al que llamó la UNC para adquirir los rodados del programa.
Requisitos. Quienes quieran acceder al préstamo de un rodado, deberán acreditar ser estudiantes regulares de la universidad y vivir a más de 10 cuadras y a menos de 50 de la Ciudad Universitaria. Además, se requiere un certificado de médico expedido por alguna institución pública.
Entrega. El acto de entrega se realizará en la explanada de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, en avenida Juan Filloy S/N, Ciudad Universitaria.

Requisitos
Si sos alumno de la Universidad Nacional de Córdoba, y necesitás que te presten la bici (con casco, inflador y cadena) para llegar a clases, anotá lo que tenés que presentar:
*Certificado de alumno regular de cualquier carrera
*Certificado médico de una institución pública
*Vivir a más de 10 cuadras y a menos de 50 de la Ciudad Universitaria
Comunicate con la Dirección de Inclusión Social de la UNC, teléfono (0351) 535-3761 o por mail a: fucordoba@gmail.com.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Mañana de Córdoba - Edición Electrónica (31/10/2014)
Entregan bicicletas a estudiantes de la UNC

La Mañana de Córdoba (31/10/2014)
Hoy entregan las primeras bicicletas a los estudiantes de la UNC
.

“Lo de Monte Maíz es sólo la punta del iceberg”



Hoy Día (31/10/2014)
Tamarit: “lo de Monte Maíz es sólo la punta del iceberg”

El rector de la UNC destacó la realización de estudios epidemiológicos en la provincia
Luego de conocido un informe elaborado meses atrás por estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) sobre la prevalencia de casos de cáncer en la localidad de Monte Maíz, el rector de la Casa de Trejo, Francisco Tamarit, destacó  ayer la importancia de realizar estudios epidemiológicos en la provincia. El trabajo halló también en esa población gran cantidad de afecciones respiratorias, diabetes y abortos espontáneos, en cifras mayores que el promedio nacional.
La iniciativa de cifrar estas patologías fue generada desde las propias autoridades y miembros de la comunidad de esa localidad del este provincial, con el fin de encontrar respuesta a la sensación que tenían de que determinadas enfermedades estaban en crecimiento y su posible vinculación con el uso de agroquímicos. Asimismo, del estudio se desprende que los casos de cáncer en Monte Maíz son la primera causa de mortalidad, ya que representan casi el 40 por ciento de los decesos totales ocurridos en los últimos dos años, multiplicando por cinco los parámetros medicos existentes en otras ciudades del país.
Al respecto, Tamarit ponderó la labor en conjunto de diferentes cátedras de la universidad que llevaron adelante la tarea y recalcó que, si bien no es usual que la UNC realice este tipo de estudio, "nos parece muy adecuado que comience a involucrarse en una problemática que está planteando interrogantes en la comunidad de nuestra provincia". Además, dijo que “es una foto de un caso particular, de un pueblo que está en una zona con alto rendimiento de producción agrícola. Es el inicio o la punta de un iceberg que hay que seguir estudiando".
La localidad de Monte Maíz se encuentra a 290 kilómetros de la ciudad de Córdoba, en el departamento Unión, y tiene una población que ronda los 8.500 habitantes, en plena pampa húmeda. Allí, la principal actividad económica es la agricultura con siembra directa y es habitual el uso de agroquímicos.

Ver Noticia On Line

-------------------------------------------------------------------------------------

La Voz del Interior (31/10/2014)
Monte Maíz inicia su propio debate sobre los datos del estudio de la UNC

Un relevamiento preliminar determinó que en el pueblo hay muchos más casos de cáncer, y de otras enfermedades, que en los promedios nacionales y provinciales. Las primeras reacciones de los vecinos.
n el sudeste cordobés, los 8.500 pobladores de Monte Maíz habitan una de las zonas agrícolas más ricas del país. El pueblo es noticia por estos días porque los resultados preliminares de un estudio realizado por médicos y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba arrojó datos inquietantes. Entre ellos, que la tasa de cáncer resulta cinco veces superior al promedio de la provincia y del país.
El municipio no lo esconde. No sólo que fue el Gobierno local el que solicitó a la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC que se hiciera el relevamiento sino que, por ejemplo, subió en su página oficial de Facebook el informe completo que publicó ayer La Voz del Interior, que precisó que los casos de cáncer se distribuyen por todo el pueblo.
Dentro de la comunidad, esas informaciones impactan de manera diversa por estas horas.

Reacciones
Para Carlos Maldoni, director de un multimedios local formado por dos radios y un canal de televisión, “los datos informados asombran a algunos, pero no a todos”, y se incluyó entre los segundos. “Nos dice la gente de la UNC que los guarismos de afecciones serían los mismos de cualquier otra localidad de la pampa húmeda. La diferencia es que nosotros nos tomamos la fiebre, usamos el termómetro. Acá se midió; esa sería la diferencia”, planteó. Tras opinar que este estudio “debiera servir para tomar nuevas medidas y regular las cosas que se supone pueden incidir”, advirtió que “no servirá de nada demonizar a un sector”. En esa línea, sostuvo que “si el origen estuviera en los agroquímicos, como dicen, habrá que ver qué se regula en la zona urbana. Pero sin caza de brujas ni inventando grietas o rivalidades que no le servirían a nadie”.
Roberto Ferrari, en tanto, es el cura párroco del pueblo. “Lo que uno percibe es que la gente ya venía intuyendo que había demasiados casos. Por eso se pidió ese estudio, que termina confirmando esa presunción de la gente”, apuntó a este diario. El sacerdote dijo no percibir que haya “intranquilidad o angustia” en la comunidad por la difusión de estos informes. “Creo que debería servir para concientizar y para que se asuman algunas medidas o acciones para cuidarnos mejor, entre todos”, indicó. También consideró que “esta es una zona que vive sobre todo del agro y debemos ver que todo progreso trae avances y algunos riesgos; el tema es concientizarnos sobre algunos límites”, planteó.
Marcela Piatti, vicedirectora del colegio Ipem 126, también respondió sobre las primeras reacciones en la comunidad: “Por lo que escuché, los datos arrojados dan cuenta de que el problema está”, manifestó. De hecho, sus padres fallecieron de cáncer con apenas un año y cuatro meses de diferencia entre sí. También tíos y abuelos murieron de lo mismo. “No se sabe si se debe a algo genético o a un agente externo”, apuntó.
Si bien señaló que no se ha interiorizado tanto del tema –”dentro de la escuela no escuché demasiado”, dijo– acotó que en el pueblo se habla “de esto” desde hace un tiempo.
Por su parte, Gladis de Maldoni, presidenta del Centro de Jubilados y Pensionados e integrante de la Red de Prevención (el grupo vecinal que inició las gestiones para que se realice este estudio) contó que en 2006 hicieron un relevamiento propio y “ya el problema era evidente”, enfatizando que los casos ya estaban presentes hace casi una década.
Lamentó que de aquella iniciativa no pudiera prosperar alguna acción, aunque valoró que “ahora el tema se ha tomado con más fuerza”, y que haya sumado el apoyo del municipio y del Concejo Deliberante.
“Este informe nos da la esperanza de cambiar algo. Se une más gente. Hay ordenanzas pero que nunca se aplicaron y otras que se deberán actualizar”, dijo, a la vez que reclamó no mirar sólo hacia los agroquímicos. “Hay otros factores, como los basurales a cielo abierto, que habría que estudiar también. Todos los pueblos de la zona tienen similares problemas”, concluyó la mujer.

Lo publicado
Sondeo. A solicitud del municipio y del grupo Red de Prevención, de Monte Maíz, un grupo de profesionales y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC realizó un relevamiento, casa por casa. A la encuesta epidemiológica de 560 casos sumó muestras de suelo, aire y agua, que están en análisis de laboratorio ahora.
Lo central. Los resultados preliminares muestran que en Monte Maíz, cáncer y tumores son la primera causa de muerte, seguida por las patologías cardiovasculares, al revés de la medición provincial y nacional. Los casos de cáncer son hoy casi cinco veces superiores al promedio. También superan el promedio nacional las tasas de afecciones respiratorias, abortos espontáneos y las colagenopatías.

Ver Noticia On Line
.

Monsanto quiere ver como entrar en Malvinas y Agronomía

La Voz del Interior (31/10/2014)
Nueva estrategia de Monsanto para Malvinas

Buscará reforzar su vínculo con los vecinos.  “Vamos a trabajar más fuerte con la comunidad”, aseguró la empresa.
Nos hemos dado cuenta de que tenemos que tener una vía de comunicación más clara, más sencilla y directa con los vecinos de Malvinas Argentinas. Somos una empresa de científicos, pero también debemos tener un diálogo más coloquial y más claro”.
El que habla es Adrián Vilaplana, a cargo de la comunicación institucional de Monsanto, quien explicó a La Voz del Interior las nuevas directrices en materia de relacionamiento de la multinacional con la comunidad de Malvinas Argentinas.
Es en esa localidad que la compañía tiene frenada, por la férrea oposición de grupos ambientalistas, la instalación de una planta de procesamiento de semillas de maíz.
“El cambio de estrategia –subrayó Vilaplana– tiene que ver con ponerle rostro a la empresa. No tenemos nada que esconder. Hay una nueva mirada de cómo encarar la comunicación y el diálogo”.
Entre las acciones que ya se llevan adelante y que se acentuarán está la de llevar a vecinos de Malvinas a visitar una planta similar a la que pretende poner en marcha aquí. Se trata de la instalación que la empresa posee desde 1994 en la ciudad bonaerense de Rojas. Según Monsanto, ya son “más de mil” los malvinenses que hicieron un tour allí.
“Estamos trabajando mucho y decididamente con la comunidad. Cuando el vecino va, recorre y se saca las dudas le cambia la opinión”, indicó Vilaplana, quien cuestionó al “activismo más acérrimo” de haber “llenado de miedos y de mitos a los vecinos de Malvinas”. “La gente se va a sacar las dudas conociendo cómo trabajamos”, reforzó.
Al mismo tiempo que se reorienta la tarea comunicacional, desde Monsanto aseguran que se “trabaja muy fuerte” en la elaboración del nuevo estudio de impacto ambiental que deberá presentar a la Provincia, después de que a comienzo de este año la administración delasotista le rechazará uno.
“El nuevo estudio tendrá validaciones internacionales, será más sólido desde lo téc­nico y tendrá en cuenta, además, el apartado de la salud, que es un requerimiento de la nueva Ley Ambiente”, indicó el vocero.
Ante versiones periodís­ticas que mencionaban la posibilidad de una posible mudanza de la planta a San Luis o Buenos Aires, la compañía negó esa posibilidad: “El ob­jetivo es Córdoba. No hay ­ningún plan para mover el proyecto”.
Hasta el momento, Monsanto dice que invirtió en Malvinas 60 millones de dólares, de los 100 millones previstos para la primera fase. La planta terminada requerirá de 400 millones de dólares.

Ver Noticia On Line

Más Información:

Diario El Alfil (31/10/2014)
Agronomía no cede: nuevo convenio con Monsanto
.

Los productores piden más controles en fumigaciones

Diario El Despertador de Jesús María (31/10/2014)
Los productores volvieron a quejarse por los daños a los viñedos

Se reunieron con el Secretario de Agricultura de la Provincia para pedirle más controles en las fumigaciones.
Por tercer año consecutivo, los productores vitivinícolas de esta ciudad se reunieron con autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia para plantearle que las derivas de fumigaciones hechas en otras jurisdicciones están afectando los viñedos.
Esta semana, los productores Sergio Londero y Danilo Fantini, acompañados por la Ing. Agr. Daniela Mansilla y el Director de la Agencia Córdoba Turismo, Dr. Gustavo Brandán, mantuvieron una charla con el Secretario de Agricultura, Juan Cruz Molina.
Sostienen que las hojas de los viñedos presentan síntomas de haber sido atacadas por derivas de agroquímicos que se aplican en la zona o en campos ubicados fuera de la jurisdicción caroyense.
La sospecha es la de siempre: están usando, en forma ilegal, el prohibido 2-4D.
Resulta insólito que en las agroquímicas de la zona se siga vendiendo aún cuando su uso no está permitido en las pedanías Cañas, Constitución, San Vicente y Río Ceballos del Departamento Colón; en las pedanías Sinsacate, Río Pinto y Totoral, del Departamento Totoral; y en las pedanías Esquina, Yegua Muerta y Remedios, del Departamento Río Primero.
Colonia Caroya está en el centro de esa área protegida. Sin embargo, es la que más sufre esta situación.
Hay que tener en cuenta que las vides presentan una hipersensibilidad a determinados productos fitosanitarios; por ese motivo, tienen una protección especial en las zonas de Colonia Caroya y Calamuchita.

Las consecuencias
Los antecedentes de reclamos por esta situación comenzaron arrancan en el año 2012.
En esa oportunidad, Molina prometió reforzar los controles en los campos de las denominadas zonas grises, en referencia a grandes extensiones de tierra que no pertenecen a ningún ejido y que solamente se rigen por leyes provinciales que, en esos lugares, no se controlan si no existe una denuncia.
Pasaron dos años de reclamos y, a 100 días del inicio de la vendimia 2015, los productores vuelven a la carga con el pedido.
“El tema es qué hacer con estos daños que vemos todos los años y cada vez en mayor medida por fitotoxicidad por herbicidas; queremos saber si son derivas de 2-4D u otros agroquímicos; en la zona hay una restricción de herbicidas hormonales, están prohibidos, pero parece que se siguen aplicando para combatir la maleza en los barbechos antes de la siembra; hay productores que no saben el daño que provocan y nosotros lo vemos en los viñedos, que reciben un herbicida por aire”, explicó la Ing. Agr. Daniela Mansilla.
Las derivas de agroquímicos hormonales detienen el crecimiento de los brotes de las plantas y dañan al cultivo en rendimiento y en calidad.
“Hay que investigar los daños concretos, la maduración es despareja, especialmente en la variedad Isabella (frambua); todos los años recibimos el compromiso de accionar de parte del Gobierno; pedimos que los controles sean más fuertes y se han comprometido a poner más personal; a nosotros no nos queda otra opción que proponer”, indicó la profesional.

Hay sanciones
Los representantes de la cartera provincial informaron en la reunión los resultados de los procedimientos llevados adelante por la Subsecretaría de Fiscalización y Control durante los meses de septiembre y octubre.
Aseguraron que inhabilitaron nueve máquinas aplicadoras en las zonas donde está prohibido el uso de herbicidas hormonales, además de sancionar a los responsables de las aplicaciones.
Finalmente, productores y funcionarios coincidieron en la importancia de continuar e intensificar los controles y acordaron  una mejora del diagnóstico de la situación interactuando con otros organismos como el Ceprocor, la UNC o el INTA.
Para Daniela Mansilla, “sería fantástico que el 2-4D se prohíba en toda la provincia, pero no es tan fácil como parece”.

Ver Noticia On Line
.

El lecho del río es de la Provincia, Río Cuarto no lo toca


La Mañana de Córdoba (31/10/2014)
Adjudican a la Provincia control del lecho del río

Tras las críticas recibidas desde el Copreserc, el secretario de Desarrollo Urbano local, Jorge Méndez, aseguró ayer al portal Telediario Digital que «es responsabilidad de la Provincia la limpieza del lecho del río Cuarto».
El funcionario sostuvo que el municipio continuará interviniendo en las costas, ya que el principal espacio natural de la ciudad muestra su peor cara.
A pesar de anuncios grandilocuentes y numerosas promesas provinciales y municpales, el río sigue padeciendo la falta de una intervención integral y en su lecho proliferan los microbasurales con desechos de viejas tormentas y residuos orgánicos.
Por su parte, Gabriela Villalba, representante del organismo de control, manifestó que “se elaboraron propuestas técnicas, se derivaron a Córdoba y hubo numerosas reuniones, por lo que solo faltaba la ejecución”.
“Hubo un anunció hace 15 días donde se iban a aplicar contratos firmados con empresa para la limpieza del río y hasta el día de hoy nada se cumplió”, enfatizó.
La geóloga resaltó que “donde se efectuó la extracción de arena y fue eje de conflicto, no se observaron trabajos en el lecho, ni en la ribera. Hay un deterioro importante”.

Ver Noticia On Line

Más Información:

El Puntal de Río Cuarto (31/10/2014)
Río: el Centro Cívico le bajó el pulgar al Copreserc y lo dejó fuera de los trabajos
.

Preocupa en Bell Ville el fuerte consumo de agua


La Mañana de Córdoba (31/10/2014)
Consumo récord de agua

Las autoridades de la Cooperativa de Trabajo Sudeste de Bell Ville se mostraron preocupadas una vez más por el alto consumo de agua que registran diariamente los habitantes de la ciudad, con promedio casi récord de 500 litros por persona y jornada.
Aunque la institución avanza con el proyecto de colocación de medidores domiciliarios, igual necesita que los vecinos cuiden el vital elemento ya que de lo contrario la capacidad de potabilización corre riesgo de colapsar.
De acuerdo a los datos que surgen de las últimas mediciones realizadas, los picos de temperatura que se registraron el pasado fin de semana y en el comienzo de la actual, fueron acompañados por mayores consumos de agua. La cooperativa que presta el servicio en la cabecera del departamento Unión dio a conocer que se llegó a superar los 500 litros por habitante por día. Se trata de un récord que supera los datos de localidades similares.
El titular de la Cooperativa de Trabajo Sudeste, Héctor Stassi, “alertó que si hay excesos la gente deberá pagarlos”. Podría aplicarse una suba en caso que la entidad deba invertir en su estructura por la mayor demanda y el menor cuidado del líquido.

Ver Noticia On Line
.

Exponen en Buenos Aires experiencia sobre biodiesel



La Mañana de Córdoba (31/10/2014)
Viajan a Buenos Aires en auto que usó como combustible aceite hogareño reciclado

Vecinos de esta ciudad viajaron a Buenos Aires en un automóvil Peugeot 504 que utilizó como combustible una mezcla conformada por biodiesel elaborado en la planta piloto del Ipem N° 89 “Paula Albarracín”, a partir de aceite de cocina recuperado.
El viaje forma parte de la presentación del proyecto educativo de este colegio de nivel medio que se producirá en “Técnica– Mente”, una muestra de carácter nacional promovida por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet).
Los aceites vegetales usados en la gastronomía y aun en los propios hogares, se convierten en un problema para el medio ambiente, ya que si no son tratados adecuadamente, pueden alterar el proceso de recuperación en las plantas depuradoras de aguas residuales; e incluso, contaminar los acuíferos subterráneos.
La alternativa de procesarlos para su utilización como combustible resulta una posibilidad cada vez más importante para la disminución de la polución generada por los motores.
El Peugeot 504 pertenece a Hugo Almada, un vecino de la localidad que colabora con el desarrollo del ensayo escolar que empezó a gestarse hace algunos años.
Almada se encargó de conducir el auto hasta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acompañado por la profesora Silvia Cavagliatto, la coordinadora del proyecto.
En el colegio devotense se dictan las especialidades “Industrias de los Alimentos” y “Equipos e Instalaciones Electromecánicas”. Un grupo de docentes comenzó en 2011 a trabajar en el diseño de una planta de fabricación del biocombustibles, para aplicar en ese proceso el aceite que se utiliza en restoranes, rotiserías y domicilios particulares de la localidad.
El equipo técnico del “Proyecto Biodiésel” fue integrado por los docentes Jorge Martelotto, Mariela Echagüe, Gerardo Vénica y Pablo Martínez.
Tras diversas presentaciones en distintas instancias de ferias de ciencias, el proyecto fue seleccionado para ser dado a conocer en “Técnica–Mente”, una actividad promovida por el Inet, en la que se exhiben los trabajos realizados en los establecimientos educativos.

Ver Noticia On Line
.

Proyecto de reciclado de Caroya

Diario El Despertador de Jesús María (31/10/2014)
El proyecto de reciclado de alumnos caroyenses es De Interés Público Municipal

Fue trabajado por Cuarto Grado del C.E. República de Italia. El Concejo Deliberante reconoció el proyecto de los niños.
El Concejo Deliberante, en una sesión muy relajada, declaró De Interés Público Municipal al proyecto de Educación Ambiental “¿Qué hacemos con la basura?”, elaborado por alumnos de Cuarto Grado A y C del Centro Educativo República de Italia.
En la última sesión, los ediles recibieron a todos los niños, a los padres y a la docente Claudia Moyano, quienes escucharon de los alumnos la exposición de lo que hicieron este año en la institución.
En el 20º Aniversario del establecimiento educativo, los Cuartos Grados A y C se destacaron por su trabajo en un proyecto de separación de residuos que quieren extender al barrio y a la comunidad.

Aprendieron limpiando
La idea surgió cuando Esther Cortés, la portera recientemente jubilada del colegio, debió dejar su cargo.
Los chicos, para ayudar en la limpieza del predio, dedicaron una jornada a levantar toda la basura que estaba en el patio y se dieron cuenta de la necesidad de diferenciar los residuos.
Así conformaron una Asociación Ecológica que trabaja en los recreos juntando toda la basura que hay en la escuela y separándola.
A las tapitas de gaseosas, las donaron a familias que están recolectándolas para cubrir costos de tratamientos médicos; con las botellas y los papeles hicieron canastas, veladores y otros objetos.
Los niños comenzaron a sumar conocimientos sobre la contaminación, la disposición final, las ventajas del reciclado, entre otros conceptos teóricos.
Además, hicieron encuestas entre los frentistas de las manzanas adyacentes a la escuela para conocer su opinión acerca de la recolección de residuos que hace la Municipalidad, las sugerencias para mejorar el servicio, el nivel de información que poseen de los lugares donde se deposita lo que levantan y si estarían dispuestos a realizar separación domiciliaria de residuos.
Hace algunas semanas, el proyecto también fue presentado al intendente Luis Grión, que se comprometió a definir operativos para comenzar con la separación domiciliaria en algunos barrios de Colonia Caroya.
La idea, aún en una etapa de análisis y diseño de procedimientos, es comenzar con la Av. San Martín y la calle Don Bosco, que tienen recolección diaria.
Se establecería un cronograma para residuos húmedos y otro para los secos que les permita hacer mejor su trabajo a quienes separan más de 20 toneladas de basura por día en el basural municipal, abriendo una por una de las bolsas que los vecinos depositan en los canastos públicos.

Ver Noticia On Line
.

Concejal de Villa María quiere identificar los transgénicos

El Diario de Villa María (31/10/2014)
Proponen identificar los productos transgénicos

Según la iniciativa, la Secretaría de Bromatología será la encargada de verificar el etiquetado
 El concejal del Partido Villamariense Escindido Acción para Crecer, Ricardo Adolfo Pereyra, presentó un proyecto de ordenanza que propone que, dentro del ejido municipal de la ciudad de Villa María, todo alimento considerado transgénico deberá ser identificado.
El edil planteó que con ese fin se establecerá “el etiquetado de los productos genéticamente modificados como medida de transición o, en su defecto, la obligatoriedad de la presencia de un listado a disposición del consumidor en los comercios, con la nómina de los productos transgénicos, como así también un cartel visible que indique la disponibilidad de ese listado”.
Pereyra propone que la Subsecretaría de Habilitaciones Unicas y Bromatología sea la encargada de verificar y reglamentar estas obligaciones y que de no cumplirse con esas pautas, se proceda al decomiso de la mercadería y a su posterior tratamiento por parte de la repartición municipal.
“Un alimento transgénico es aquel que ha sido creado artificialmente mediante la manipulación de sus genes para lograr las características deseadas. Esto puede ser aplicado tanto a plantas como animales”, fundamentó el edil.
“Se ha planteado que estos alimentos transgénicos representan un riesgo potencial y pueden causar reacciones alérgicas en las personas. Por eso es necesario que los consumidores tengan conocimiento y puedan identificar los alimentos que son modificados genéticamente y así poder elegir si consumirlos o no”, explicó.
“Muchas personas compran y consumen alimentos por sus características saludables, que, sin embargo, pueden ser transgénicos que aporten tóxicos a su organismo”, agregó.
“Por eso es necesario contar con un etiquetado identificatorio para que cada consumidor tenga posibilidad de elegir. En esa etiqueta debe aparecer reflejada información de las propiedades alimentarias tales como la composición, valor nutritivo y uso al que se destinen; la presencia de materias con determinados efectos sobre la salud no presentes en el producto equivalente ya existente y si existe la presencia de un organismo modificado genéticamente obtenido mediante las técnicas utilizadas a tal efecto”, enumeró Pereyra para concluir.

Ver Noticia On Line

-------------------------------------------------------------------------------------

El Puntal de Villa María (31/10/2014)
Pide que se obligue a identificar a los alimentos trasngénicos


Sin registro On Line
.

Gabinete de los Niños de VM impulsa cuidado del agua

El Diario de Villa María (31/10/2014)
Lanzaron una campaña para promover el cuidado del agua

La iniciativa impulsada desde el Gabinete de los Niños contempla la distribución de folletería en escuelas y por la zona de la costanera
 El agua es un recurso esencial que hoy tenemos al alcance de una canilla y del cual no siempre tomamos conciencia sobre su cuidado. Cuando lavamos el auto, al regar las plantas o en el simple goteo de una canilla derrochamos grandes cantidades de líquido sin estar atentos a algunos cuidados mínimos que podrían reducir esta pérdida.
Con respecto a esto, los integrantes del Gabinete de los Niños decidieron llevar adelante una campaña para concientizar sobre el cuidado de este recurso y por lo que estarán entregando folletos en las distintas escuelas y por la costanera durante el fin de semana.
“Gota a gota el agua se agota” es el nombre de la iniciativa que los niños presentaron ayer en el Salón Oval de la Municipalidad, acompañados por el jefe de Gabinete, José Carignano, y la presidenta de la Universidad Popular, Silvia Longo.
“Esta temática nos interesa y nos preocupa mucho, ya que el agua es fuente de salud y bienestar para la vida de las personas, animales y plantas”, es el mensaje que quieren hacer llegar los niños a la comunidad y que encabeza el folleto.
Los chicos realizarán primero la entrega de estos impresos a los integrantes de los distintos concejos de niños para que estos los repartan en las escuelas. Posteriormente, el domingo estarán haciendo entrega en la costanera y en la “Playita Z”.
La intención es poder dejar un mensaje en el que se destaque la importancia de este recurso, pero, también, ofrecer una serie de concejos para ahorrar y cuidar el agua en situaciones cotidianas.
“Esto se enmarca en las distintas acciones que vienen planificando y ejecutando a lo largo del ciclo lectivo, que es cuando ellos son gobierno”, destacó Longo.
La funcionaria hizo referencia a que esta temática fue receptada por el Gabinete de los Niños a través de los buzones que colocaron a principio de año en escuelas y sectores municipales. “Entonces, los niños junto a las coordinadoras, una vez por mes recogen todas las sugerencias que les hace sus pares y luego ven qué acciones llevan a cabo”.
“Este es un trabajo articulado y sostenido a lo largo de todo el año y estamos muy contentos porque ellos tienen muchísimas acciones que han llevado a cabo. De hecho, están ya casi en la última etapa de su gestión y quieren hacer de todo”, puntualizó Longo.
“El Gabinete es el nexo con los concejos de niños, que son los representantes de todas las escuelas de gestión pública y privada de la ciudad”, explicó sobre el funcionamiento, y remarcó: “Luego es el Gabinete quien les transmite las cosas al intendente y a la comunidad”.

“No cuidamos el agua ni le damos importancia”
 “Creo que la mayoría de los ciudadanos no cuidamos el agua y no le damos importancia, y con un ejemplo que pasa a diario nos damos cuenta, como es una canilla goteando en un hogar”, señaló Josefina, una de los 11 representantes del Gabinete de Niños que estuvo ayer en la conferencia de prensa. “A esa canilla, muchos no les prestamos atención y si pasa el tiempo, la proporción de agua derrochada es grande”, agregó.
Por su parte, Thiago, explicó que “muchas veces, cuando regamos el jardín a la tarde, el calor evapora el agua y lo tenemos que regar varias veces, cuando lo hacemos por la mañana o noche eso se puede evitar”.
“Nosotros elegimos esta campaña porque es importante cuidar el agua de nuestra ciudad porque cada vez se agota más y se contamina. Tenemos la suerte de tener un río y si la cuidamos, la ciudad va a tener un futuro mejor”, destacó Zacarías.

Los niños aconsejan...
El folleto que entregarán los niños fue realizado por ellos mismos y es el resultado de la combinación de varios modelos.
En el mismo, dejan a la comunidad consejos para poder cuidar el agua en situaciones cotidianas que reproducimos a continuación:
• Vigilar el estado de las canillas y cañerías de tu casa y repararlas si gotean. Una canilla que gotea pierde 30 litros diarios.
• Cerrar la canilla mientras te enjabonás las manos o cepillás los dientes.
• Regar el jardín a la mañana o al anochecer, para evitar la evaporación del agua.
• Utilizar un plato hondo para lavar frutas o verduras.
• Colocar un plato debajo de las macetas, esto ayuda a mantener la tierra húmeda.
• Reemplazar la manguera por un balde para lavar el auto o baldear la vereda.
• Colocar el tapón para lavar los platos. De esta forma se puede llegar a ahorrar hasta ocho litros de agua.
• Reutilizar el agua de la pileta para lavar frutas y verduras.

Ver Noticia On Line
.
30 oct 2014

Ya rodaron las primeras bicis de la UNC



Día a Día - Edición Electrónica (30/10/2014)
Entregan las primeras bicis a estudiantes universitarios

En el marco del programa "Estudiantes sobre ruedas" se entregan este viernes las primeras bicicletas. Hay 147, y sólo 82 inscriptos, así que si necesitás una ¡anotate rápido!
Desde este viernes 31 de octubre, a las 10, se realizará la entrega de las primeras bicicletas a estudiantes universitarios en el marco del proyecto "Estudiantes sobre Ruedas". Hay 147 disponibles, pero sólo 82 inscriptos, así que si estás interesado ¡apurate!
El programa está impulsado por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba y busca estimular la práctica del ciclismo como una forma de vida sana y saludable, y proveer a los alumnos de un medio de transporte económico.
Las bicicletas se entregan en régimen de comodato por un año, renovable si el alumno quiere seguir usando el rodado.
Para acceder, los interesados tienen que ser alumnos regulares; acreditar ingresos iguales o menores a 7.200 pesos; tener domicilio a más de 10 y hasta 50 cuadras de la Ciudad Universitaria; y cursar por lo menos tres días a la semana.
“Las bicicletas se entregan en régimen de comodato, por 12 meses, aunque renovable por otros 12 meses más si el estudiante lo desea”, explicó Gustavo Soto, secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNC. Las bicis, ploteadas con los colores de la universidad, se entregan con casco, cadena e inflador.
“Hemos adquirido 147 bicicletas, pero se han inscripto sólo 82 alumnos de distintas unidades académicas y del programa de universitarios en la cárcel, así que no hemos tenido que aplicar ningún criterio de selección que, llegado el caso, será socioeconómico”, precisó Soto.
Aunque el programa ha tenido cierta difusión, Soto consideró que la mejor publicidad de este mecanismo será la circulación de las bicicletas por las calles de la Ciudad Universitaria. “Creemos que debe haber más alumnos con la necesidad de acceder a este medio de transporte, así que apostamos a seguirlo difundiendo hasta que se complete el cupo”, detalló.
El acto de entrega se realizará en la explanada de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, ubicada en avenida Juan Filloy s/n, Ciudad Universitaria.

Ver Noticia On Line
.

Dan las "razones" de la vinculación con Monsanto

La Voz del Interior - La Voz Del Campo  (30/10/2014)
Ciencias Agropecuarias: razones de la vinculación con Monsanto

El debate sobre el relacionamiento con Monsanto puso en el centro de la escena el esquema de vinculación con instituciones y empresas que proponen las nuevas autoridades de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, encabezadas por el ingeniero agrónomo Juan Marcelo Conrero.
En los Estados Unidos, las principales compañías de biotecnología agrícola a nivel mundial tienen fuertes vínculos con las universidades, con las que establecen vasos comunicantes para la investigación, desarrollo y la formación de nuevos científicos e investigadores.
Así, por ejemplo, Dow Agrosciences cuenta con una de sus plataformas y laboratorios en el mismo campus de la Universidad de Purdue, en el estado de Indiana, con un marcado perfil científico técnico sobre las ciencias del agro.
En el caso de Monsanto, con su base central en Chesterfield, Saint Louis, cuenta con científicos de los cinco continentes, prevaliendo en los últimos años expertos procedentes de Asia, en particular de China, donde se focaliza la creciente demanda mundial de alimentos.

Ver Noticia On Line
.

El mapa del cáncer en Monte Maíz



La Voz del Interior (30/10/2014)
Monte Maíz: los casos de cáncer se distribuyen en todo el pueblo

Monte Maíz se encuentra a 290 kilómetros de la ciudad de Córdoba, tiene una población que ronda los 8.500 habitantes, y se ubica en el departamento Unión, en el este de la provincia, en plena pampa húmeda.
En esa localidad, donde la principal actividad económica es la agricultura con siembra directa y es habitual el uso de agroquímicos, hace algunos años un grupo de vecinos comenzó a advertir, de manera empírica, que muchas personas se enfermaban de cáncer.
El resultado preliminar de un relevamiento llevado a cabo este mes por docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que fue dado a conocer hace pocos días, confirmó que en Monte Maíz se registran tasas aumentadas de cáncer con respecto a los promedios provinciales y nacionales, así como de neu­mopatías y de otras enfermedades, entre las que se cuentan las colagenopatías (lupus, artritis reumatoideas).
Un dato relevante es, a su vez, que los casos de cáncer, tanto en lo que hace a las personas con diagnóstico de esa enfermedad, como a las muertes registradas desde hace cinco años, se distribuyen en forma uniforme en la superficie del pueblo. Y no se advierte, a contramano de lo que muchos esperaban, una acumulación al borde de los campos sembrados, donde se realizan las aplicaciones formales de agroquímicos.
La información fue brindada por el médico Medardo Ávila Vázquez, coordinador del trabajo de campo realizado entre el 15 y el 19 de este mes 60 estudiantes y docentes de la UNC.
En ese contexto, la hipótesis preliminar de los profesionales es que la morbimortalidad hallada podría vincularse a factores contaminantes presentes en la zona urbana.
“A medida que se iba haciendo el relevamiento se iban descargando los datos sobre un mapa con el objetivo de georreferenciar, en esta primera etapa, los casos de cáncer y las neumopatías”, explicó el médico.
“Lo que se advierte en ese mapa es que los casos de cáncer tienen una distribución muy uniforme”, señaló el médico, al tiempo que indicó que “es muy diferente a lo que se halló en Barrio Ituzaingó Anexo, de la capital provincial, donde los casos de enfermedades se nucleaban con claridad en cercanías de fuentes de contaminación ambiental.

Mucho cáncer de pulmón
Con respecto al tipo de tumores que aparecen con mayor frecuencia, “la impresión clínica preliminar a partir del relevamiento es que es llamativa la cantidad de cáncer de pulmón, tanto en varones como en mujeres, que en muchísimos casos no son fumadores”, informó Ávila Vázquez.
Ese dato, si se confirma luego de la elaboración definitiva de la información recogida, sería congruente con lo que surge del Registro de Tumores de la Provincia 2005-2009 para el departamento Unión, donde entre los varones, el cáncer del pulmón representa el 18,40 por ciento del total de tumores contra el 13,80 por ciento del promedio provincial. Entre las mujeres, a su vez, es el 7,10 por ciento del total de tumores, mientras que a nivel provincial sólo alcanza el 5,10 por ciento.

Dos manzanas críticas
No obstante, a pesar de la distribución regular de los casos de cáncer, el relevamiento muestra que en dos manzanas se acumulan casos de esa enfermedad, abortos, malformaciones y otras patologías.
Monte Maíz tiene una superficie similar a un rectángulo, de quince manzanas por siete, y esas dos manzanas, según precisó Ávila Vázquez, se localizan entre el centro y el noroeste de la localidad, distantes a unas tres cuadras de los campos.
“Ahora hay que analizar qué es lo que está pasando”, dijo el médico, quien indicó que el ­mapa se elabora con apoyo de profesionales de geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.
Antenas de telefonía, cables de alta tensión, presencia de transformadores, derivas de un basural a cielo abierto que a veces produce combustión espontánea, se cuentan entre las variables que se están tomando en consideración y que también se georreferenciarán en el mapa, según indicó el profesional.
El agua, a su vez, a la que en esa región provincial se le atribuye carga de enfermedad por la presencia de arsénico, aunque también será analizada, es en principio agua segura ya que hace 20 se cambió la fuente de provisión y ahora proviene de Bell Ville, según confirmó el intendente de Monte Maíz, Luis Trotte a este diario.

Plaguicidas en pleno pueblo
Por el momento, lo que surge del primer análisis espacial de factores de contaminación, es la existencia de varios depósitos de plaguicidas y máquinas pulverizadoras de agroquímicos 
en todos los sectores urbanos, lo cual, a criterio de los profesionales, podría estar generando contaminación en patios y centros de manzanas.
Además, el relevamiento mostró la presencia de silos de acopio de cereal en el centro del pueblo, con emisión de material particulado (cascarilla de maíz y de soja), que fue recolectada para realizar dosajes de residuos de pesticidas. Por último, también se advirtió aplicación de plaguicidas en fumigaciones periurbanas a cortas distancias de zonas pobladas.

“La UNC debe aportar a este debate”
Participación de la UNC. El rector de la UNC, Francisco Tamarit, informó que el estudio se realizó por la solicitud del intendente de Monte Maíz, Luis Trotte, a partir de una reunión que mantuvieron y en la que también participaron docentes de la Facultad de Ciencias Médicas.
“Las autoridades municipales plantearon una preocupación muy legítima, porque no hay muchos estudios que puedan aportar información desde el punto de vista científico, técnico y clínico, para abordar un problema que es transdisciplinario”, señaló el rector.
Para aportar conocimientos.
“Es muy importante que el sistema universitario aporte a ese debate en el que se ponen en cuestión aspectos centrales de la política económica y sanitaria, sobre los que es necesario echar luz desde el conocimiento”, sostuvo Tamarit, que precisó que en el estudio de Monte Maíz participan no sólo cátedras de Ciencias Médicas, sino también la Escuela de Geografía de Filosofía y Humanidades.

Lo que surge del estudio
Mortalidad por cáncer. En Monte Maíz, el cáncer es, en lo que va de 2014, la primera causa de muerte (33,9 por ciento del total de decesos, contra el 20 por ciento en la Capital provincial). En 2013, el porcentaje de fallecimientos por cáncer y tumores fue del 38,7 por ciento, en base a datos de certificados de defunción.
Incidencia. Los casos nuevos de cáncer ­cada año es cinco veces mayor a la media estimada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el país. La incidencia en la localidad asciende a 1.070 casos cada 100 mil habitantes, en tanto que la ­estimada por la OMS para el país es de 200 cada 100 mil.
Otras enfermedades. La tasa de abortos espontáneos en mujeres en edad reproductiva en cinco años es 4,8 veces más elevada al indicador esperado en el país; los problemas respiratorios son un 25 por ciento más frecuentes que la media provincial; las colagenopatías (como lupus, artritis reumatoideas) son tres veces más frecuentes; y la diabetes tipo II e hipotiroidismo son el doble de frecuentes que en grandes poblaciones tomadas como referencia.
Informe preliminar. Se basó en una muestra representativa de 560 casos, con una media de edad de 42 años.
El trabajo. Fue realizado por solicitud de las autoridades municipales a partir de la inquietud de vecinos nucleados en la Red de Prevención de Monte Maíz, con el apoyo de la UNC a través del programa Suma 400. Participan docentes de cuatro cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas.
Qué incluye. El trabajo incluyó una encuesta epidemiológica a los habitantes, así ­como un estudio geoespacial, tomas de muestras de suelo, agua, aire, y también de muestras de sangre a una veintena de vecinos y a 10 estudiantes de la ciudad de Córdoba como grupo control.
Registro Provincial de Tumores. Según datos de este registro oficial dados a conocer en mayo pasado, en cuatro departamentos del este provincial (Marcos Juárez, Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y San Justo) la tasa de mortalidad por cáncer es significativamente más alta que en la Capital y que el promedio provincial.

Ver Noticia On Line

Más Información:

El mapa del cáncer en Monte Maíz
“Acá hace años que nadie usa la pala para sacar los yuyos”
.

Espacio verde de Villa María para estacionar camiones

El Diario de Villa María (30/10/2014)
El Parque Pereira y Domínguez, usado para estacionar camiones

Los vehículos de gran porte ocupan espacios que son de esparcimiento
 “Cada día pienso cuándo se va a terminar esto de los camiones que pasan por la ciudad a toda hora y que afecta a barrios desde Vista Verde hasta Parque Norte, donde no sólo se notan las roturas ocasionadas por estos vehículos de gran porte, sino también el peligro que representan para los ciudadanos de Villa María”, comienza expresando Ariel Colombano, buscando dar el marco para una problemática que, además de agravarse, ha adquirido matices irregulares.
Es que tal como puntualiza el vecino, el paso del tránsito pesado genera problemas en lugares concretos (cita como ejemplo el cruce del ferrocarril por Vélez Sarsfield, a la altura de la salida de los galpones del Molino). Allí, en algunos horarios, el pasaje de peatones entre una vereda y la otra del bulevar se torna en una verdadera odisea.
“Primero, ‘los sacaron’ de la calle Intendente Maciel/Porfirio Seppey (ruta pesada) y luego ‘anunciaron’ que en noviembre de 2013 empezaba la construcción de la Circunvalación (a octubre de 2014, no hay nada de nada), que vendría a solucionar el tema de raíz”, manifestó el frentista.
“¿A qué quiero llegar con esta breve reseña? Puntualmente, a que el pasado lunes 27 de octubre me encuentro con que al Parque Pereira y Domínguez, que también tuvo un anuncio varios meses atrás (iba a ser enrejado e iluminado), lo están usando de estacionamiento”, reveló.
“Realmente da pena como pisan el Parque y ocupan los lugares que generalmente los usa la familia para el esparcimiento. Quisiera saber por qué nadie hace nada, no creo que los camiones pasen desapercibidos”, concluyó.

Ver Noticia On Line
.

Pumas, mascotismo exótico y la dura realidad



La Voz del Interior (30/10/2014)
Se decomisan hasta tres pumas por mes en la provincia

Hay 45 ejemplares en zoológicos y reservas locales, recuperados del mascotismo ilegal. La triste historia del puma hembra que murió ayer.
Las imágenes de un puma hembra, enfermo de epilepsia y con convulsiones, que fue difundido por las redes sociales y desató una polémica, pusieron de relieve una problemática ambiental de proporciones.
Más allá del triste final del ejemplar que había sido filmado en la reserva Tatú Carreta el lunes último, fuentes del área de Ambiente de la Provincia informaron que en Córdoba se decomisan hasta tres pumas por mes.
Además, indicaron que como fruto de estos decomisos y secuestros, hay 45 ejemplares de esta especie en distintos zoológicos y reservas naturales del interior provincial. Y que todos esos animales están registrados en actas de entrega y de seguimiento.
Una fuente oficial le dijo a este diario que el mascotismo de pumas, que se nutre del tráfico ilegal, “genera un problema muy grave”. Esto, a raíz de que un puma que ha permanecido en cautiverio mucho tiempo no puede ser liberado como se hace habitualmente con especies que no revisten peligro, como las aves, por ejemplo.
“En Córdoba –agregó la fuente consultada– se han decomisado pumas de hasta 112 kilos; son animales grandes que pueden tornarse muy peligrosos por varias circunstancias”. El experto explicó que son animales curiosos, que suelen acercarse a las viviendas rurales, por ejemplo; más aún en los casos de aquellos que han estado en contacto con el hombre. “Y como los que han sido mascotas o han estado en cautiverio no saben o no pueden cazar, si se los libera pueden sufrir hambre y hasta llegar a atacar a una persona”, agregó.
En consecuencia, las autoridades ambientales de la Provincia han optado por no devolver los ejemplares de esta especie que se decomisan a los ambientes naturales, sino que se derivan a centros primarios de rescate con los cuales se firman convenios específicos.
Todos los decomisos y procedimientos los hace la Policía Ambiental, que depende del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos; y la Patrulla Ambiental de la Policía de la Provincia.
Fuentes de estas dependencias señalaron que no hay estudios de población de pumas en Córdoba; pero aseguraron que si bien se trata de una especie que no es abundante, todavía no está en peligro de extinción.
Por denuncias. Comunicarse al teléfono (0351) 434-3310/ 14, interno 219.

Ver Noticia On Line
.

Las restricciones sobre las antenas se levantan

La Voz del Interior (30/10/2014)
Varias ciudades eliminan ahora restricciones a las antenas

Derogan, con controversia, ordenanzas que las prohibían en zona urbana. Villa María, Río Tercero y Mendiolaza, en la lista reciente. San Javier polemiza por torre en su plaza.
Al revés de lo que sucedía hasta hace unos años, cuando muchos pueblos y ciudades de Córdoba prohibieron la instalación de antenas de telefonía en sus zonas urbanas, ahora parece despertar una incipiente tendencia en sentido contrario, levantando esas restricciones.
En las últimas semanas, esas “vuelta atrás” han sido tema de debate en Río Tercero, Villa María y Mendiolaza, por ejemplo.
Esta semana, la polémica se vive en San Javier–Yacanto, en el valle de Traslasierra, donde el Concejo Deliberante aprobó, por mayoría, la renovación del permiso para una antena ubicada en la plaza central. La oposición y un grupo de vecinos manifestaron su rechazo y denunciaron la violación a la normativa vigente desde 2008, que regula la instalación de antenas.
Desde hace años, la discusión –no cerrada por la ciencia hasta ahora– sobre eventuales efectos en la salud de las radiaciones que emiten las antenas, ha generado que se sumen restricciones para ubicarlas en áreas urbanizadas. En las grandes urbes, ese debate es menor, porque en su caso se quedarían sin comunicaciones móviles.
Quienes cuestionan esas instalaciones plantean que se aplique el “principio precautorio” de la ley de ambiente: ante la duda sobre un efecto, que se evite su presencia.
Del otro lado, se argumenta que las leyes nacionales fijan topes de radiaciones que se pueden controlar para evitar riesgos. Y, en forma creciente, se marca que las empresas prestatarias adjudican buena parte de las fallas en las comunicaciones con telefonía móvil a la dificultad para que se les permita instalar más equipos.

En San Javier
En San Javier, la antena existente fue colocada mucho antes de que se aprobara la ordenanza que las restringía. Pero al vencer el permiso, el municipio le otorgó ahora a la firma Personal una renovación permitiendo que coloque una nueva, de mayor tecnología y del doble de altura que la actual.
La ordenanza de 2008 prohibía la instalación de antenas de telefonía a menos de dos mil metros de instituciones como centros educativos o de salud. Otra empresa debió, por eso, colocar su antena a esa distancia.
Vecinos movilizados anunciaron esta semana que recurrirían a la Justicia.

Otras ciudades
En Villa María, días atrás, el gobierno municipal decidió proponer al Concejo Deliberante la eliminación de las restricciones a la instalación de todo tipo de antenas (telefonía, Internet y radios), modificando la ordenanza actual que veda su colocación en zonas pobladas. De hecho, a pesar de esa norma, desde hace años hay varias antenas en diferentes barrios. Desde el gobierno municipal se relativizó que puedan producir perjuicios a la población si están bajo control.
En Río Tercero, semanas atrás, los ediles aprobaron una ordenanza que dejó sin efecto la prohibición que regía desde hacía una década para colocar antenas en zona urbana. Ahora serán permitidas, aunque respetando –se aclaró– las condiciones que fijan las leyes provinciales y nacionales.
Mendiolaza, hace dos meses, derogó la norma local que impedía esas instalaciones en su área urbana, ante nuevos pedidos de empresas de telefonía móvil, que argumentaron la necesidad de optimizar sus servicios. Su vecina Unquillo, que hace tiempo prohibió la antenas en áreas pobladas, las autorizó ahora aunque sólo para los servicios de Internet Wi-Fi .
En la ciudad de Córdoba, en tanto, rige desde hace años una ordenanza que las permite siempre que reúnan los requisitos y controles que fijan las leyes nacionales, y establece algunas distancias mínimas acotadas: las bases no pueden estar a menos de 35 metros de cualquier vivienda ni a menos de 100 metros de centros de salud.

Ver Noticia On Line
.

Pedido de prórroga por mejoras de ofertas en recolección



Día a Día (30/10/2014)
Basura: la rebaja se hace desear

Licitación. Las empresas debían presentar hoy una mejora de oferta solicitada por el municipio, pero pidieron más plazo.
En lugar de una rebaja, el municipio recibió un pedido de prórroga. Eso sucedió ayer, el día fijado como tope para que las tres empresas que compiten en la licitación de higiene urbana -la más onerosa que tiene abierta el municipio- presenten una “mejora de oferta” solicitada por la comuna. El pedido fue realizado por el municipio, argumentando que las dos propuestas realizadas por cada firma para diferentes zonas de prestación en la ciudad –una más cara y otra más barata, reducida– están muy por encima del presupuesto con que contará en 2015 para cubrir el servicio.
La “brecha” entre las mejores ofertas combinadas de las tres operadoras (Lusa, Cotreco y Transportes Olivos) en la licitación y lo que el municipio admitió oficialmente como “pagable” suma más de 35 millones de pesos mensuales: mientras que la propuesta privada totalizó casi 170 millones mensuales, la comuna dice que puede pagar de 120 a 130 millones. En acortar diferencia se desarrolla la negociación abierta entre las partes. Aunque ayer ningún actor quiso brindar información oficial, fuentes cercanas al proceso revelaron el pedido de prórroga y confirmaron que se otorgó cinco días más de plazo para acercar las ofertas.

¿Desde febrero?
Según trascendidos, se incorporó en la discusión una variante que hasta ahora no se manejaba: la posibilidad de que el municipio adjudique el nuevo servicio a las firmas no desde el 1º de enero de 2015, tal como viene pretendiendo, sino desde el 1º de febrero. Eso daría margen para aceptar ofertas algo por encima de los 130 millones de pesos mensuales, ya que ese monto no debería cuantificarse sobre 12 meses como ahora se hace sino sobre 11 meses en ese ejercicio.
La reprogramación de plazos elevaría, a la vez, el monto que la comuna debe pagar a los 1850 empleados del sistema –ya que se sumaría un mes más–, en concepto de indemnización por fin de contrato. Ese dinero, que ronda los 140 millones de pesos, es blanco de una álgida negociación con el gremio de los recolectores (Surrbac) que permanece en un impasse, a la espera de que se adjudique la licitación.
El servicio de higiene urbana es el más masivo y oneroso que presta el municipio a través de empresas privadas. Las estimaciones señalan que durante 2015, se llevaría entre 1.400 y 1.600 millones de pesos, cifra que la comuna pretende que no exceda el 15% o 16% del presupuesto municipal.

Ver Noticia On Line
.

Río Cuarto: la muni a la justicia por Avex

El Puntal de Río Cuarto (30/10/2014)
El Municipio pedirá estudios del río en la zona de Avex

La avícola desmintió que esté contaminando el agua con sus efluentes. Sin embargo, el área jurídica del gobierno reclamará en la Justicia que se hagan análisis bactereológicos y bioquímicos en el sector
A pesar del comunicado que emitió en las últimas horas la empresa Avex y en el que asegura que no está contaminando el río Cuarto sino que cumple con los parámetros establecidos por las leyes ambientales, el gobierno municipal pedirá oficialmente en la Justicia una serie de pericias para determinar si la avícola está lanzando al cauce desechos nocivos para la calidad del agua.
Así lo adelantaron funcionarios del área jurídica del gobierno. La Municipalidad está enfrentando por estos días un recurso de amparo que presentó un grupo de vecinos de localidades aledañas que dicen sentirse afectados por los desechos cloacales que salen sin tratamiento de la planta depuradora que el Emos tiene camino a La Gilda. Actualmente, el ente municipal está volcando crudo el 80 por ciento de los efluentes que produce la ciudad. Ese caudal constante estaría generando una “contaminación alarmante”, según planteó la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia en los informes que surgieron de las inspecciones realizadas en el sector entre julio y agosto de este mismo año.
Al defenderse ante el Juzgado Civil de Séptima Nominación, la Municipalidad no solamente negó la acusación de los vecinos, que dan por certificada la contaminación de la planta del Emos, sino que además señaló que si la calidad del agua está sufriendo un deterioro hay que buscar el origen en otras causas paralelas. La Fiscalía Municipal hizo hincapié en Avex y puntualizó en el escrito que la planta estaría faenando el triple de alimentos para los que originalmente estaba preparada.
A través de un comunicado, la avícola, que desde 2011 pasó a manos de la gigante brasileña BRF, aseguró que, después de una serie de inversiones realizadas este año, la planta riocuartense está preparada para tratar los efluentes que generaría la faena de 160 mil pollos, el doble de la producción actual.

Insuficientes
Para el gobierno municipal, la explicación y el comunicado no son suficientes.
La Fiscalía ya pidió en su escrito de defensa que haya pericias bioquímicas y microbiológicas en diferentes puntos del río Cuarto. Además, solicitó una inspección ocular en algunos sectores.
Ahora, si el Juzgado acepta realizar las pericias solicitadas, el gobierno volverá a hacer eje principalmente en Avex. Cuando se determinen los puntos de pericia, que será en la próxima etapa procesal, se solicitará oficialmente que haya análisis en zonas específicas y se midan allí los niveles de bacterias. Para determinar si la faenadora contamina o no se propondrá hacer muestreos en dos puntos: a la salida de la planta de efluentes de Avex, que forma un arroyo que desemboca en el río, y algunos kilómetros río abajo.
Así, se buscará determinar si la avícola agrega carga bactereológica a la que genera la planta de efluentes del Ente Municipal de Obras Sanitarias.
En la Fiscalía plantean un argumento basado en mediciones que hizo la propia Secretaría de Recursos Hídricos. Sostienen que cerca de la planta del Emos se midieron 240 mil bacterias coliformes fecales por centímetro cúbico pero que a 14 kilómetros, justo antes de Avex, esa medición baja a 140 bacterias por centímetro cúbico, apenas 20 por encima de los límites establecidos por la regulación ambiental.
La Fiscalía pretende que se reconstruya la situación del agua del río en todo el recorrido que va desde la planta del Emos hasta localidades como Las Acequias. Plantea, por ejemplo, que como el índice bactereológico desciende hasta 140 a 14 kilómetros de la planta del Emos y antes del predio de Avex, si el agua llega a Las Acequias con un nivel de contaminación superior, entonces, la causa debería ser indefectiblemente la faenadora de pollos. Por eso, la solicitud será que los análisis no se circunscriban a la depuradora municipal sino que se diversifiquen para auscultar cuáles pueden ser los focos contaminantes.
Otras zonas en las que deberían hacerse muestreos, según la posición municipal, son los azudes, que elevarían la carga bactereológica en esa zona del cauce, y las grandes areneras, que reducirían considerablemente el filtro natural que tiene el río para su autodepuración.

Ver Noticia On Line
.
29 oct 2014

Monsanto: entre repudio a agresiones y debates internos



La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/10/2014)
Monsanto: debate de Ciencias Agropecuarias en Feriar y protesta de ambientalistas

Un grupo marchó frente al Complejo Feriar Córdoba. El taller interno de la Facultad se realiza con normalidad.
Mientras en el interior del Complejo Feriar Córdoba se desarrolla el “Taller Interno de la Facultad de Ciencias Agropecuarias” de la UNC; en las afueras un grupo de ambientalistas anti-Monsanto realizan una protesta. El lugar está vallado de policía que impidieron el accesod e los manifestantes.
Integrantes de la Asamblea de Malvinas Lucha por la Vida, junto a otros grupos ambientalistas, consideran que el taller, impulsado por el decano Juan Marcelo Conrero, es  "para legitimar un nuevo convenio de Agronomía con Monsanto”.
Días trás un grupo radicalizado insultó y agredió al decano y a otros miembros del Consejo Superior de la UNC, pese a que se había derogado el acuerdo entre Agropecuarias y Monsanto.
Los ambientalistas mantienen desde hace más de un año un acampe frente a la obra inconclusa de la multinacional, sobre ruta A-88, en Malvinas Argentinas.
Ayer, el Foro de Rectores, el organismo que nuclea a los rectores de todas las universidades con asiento en Córdoba, repudió los maltratos recibidos por el titular de la Casa de Trejo, Francisco Tamarit; el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Marcelo Conrero, y otros miembros de la UNC.

Taller interno
El pabellón Amarillo de Feriar "se transformó en el punto de encuentro de la Comunidad de Ciencias agropecuarias que llegó de diferentes puntos de la ciudad y la provincia". En total participan del taller unas 320 personas, señaló la Facultad en su muro de Facebook.
Juan Marcelo Conrero agradeció a todos por su compromiso y participación, subrayando: “Esta modalidad de discusión es inédita y única en nuestra Universidad".
"En particular, cuando nos acompaña todo el claustro de la Comunidad, una experiencia que vivimos también durante la Planificación Estratégica Participativa, oportunidad en la que rescatamos como necesidad: la vinculación de la Facultad y con el medio”, dijo.
Dentro de los temas a tratar en el taller están la "vinculación o no con la firma Monsanto: Fundamentos y acuerdos para la toma de decisiones".

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Mañana de Córdoba (29/10/2014)
Monsanto: Asamblea rechaza taller interno que realiza hoy Agronomía
Rectores de universidades cordobesas repudiaron agresión en el Consejo Superior

Comercio y Justicia (29/10/2014)
Rectores repudian agresiones de activistas “anti-Monsanto”

Hoy Día (29/10/2014)
Repudiaron las agresiones al rector de la UNC
.

Una puma epiléptica en reserva y las dos caras de la moneda



La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/10/2014)
La historia detrás del video de una puma epiléptica en una reserva de Punilla

Circulan por las redes las imágenes de un puma que sufre convulsiones en el zoo Tatú Carreta, de Casa Grande. Como telón de fondo, está el drama de los animales silvestres que son "domesticados" por el tráfico ilegal, que deben ser albergados por reservas y zoológicos.
El video estremece. Muestra una puma que se convulsiona. Los autores del registro dice que lo filmaron el 27 de octubre pasado en la reserva Tatú Carreta, de Casa Grande (entre Cosquín y La Falda) y que no había ni agua disponible ni nadie asistiendo al animal.
Eric Mathieu es el autor del video. Cuenta en su perfil de Facebook que lo mojaron con agua. "Después de avisar a los encargados del lugar, se lo llevaron en un auto, ya estaba prácticamente inmóvil", escribió. "¡Hasta cuándo esto. Basta de zoológicos, basta de currar con animales!", agregó, y en los comentarios se leen más opiniones en ese sentido.
Según Mathieu, " luego del tremendo calorón que hacia no había nadie controlando cada sector del lugar, refrescando o viendo como se encontraban los animales, un yaguereté sin agua, el sector de los cerdos tenían agua pero en una 'pileta' de cemento a pleno rayo de sol...".
La Voz consultó a la secretaría de Ambiente de la Provincia sobre la situación del puma y de la reserva. Según dijo Jorge Trujillo, funcionario de Fauna, el puma es un animal que fue decomisado en San José de la Dormida y sufre epilepsia.
"El establecimiento está en regla y se han hecho inspecciones", dijo.

La otra cara de la historia
En el perfil de Facebook del Tatú Carreta hubo publicaciones que brindaron más contexto a la historia.
La veterinaria María del Rosario Ahumada, que trabaja en el zoo, escribió: "Como veterinaria quisiera aclarar el video que ayer se subio a las redes sociales sobre una pumita del establecimiento. Este animal llegó al Tatu hace un año como muchos otros victimas o del tráfico de fauna silvestre o capturados en su medio silvestre, huérfanos y mal alimentados".
"Desde el Tatú trabajamos siempre en relación con las autoridades de la secretaría de ambiente de la provincia de Córdoba colaborando en la recuperación de estos animales, es importante señalar que esta colaboración siempre se realiza ad-honorem -agregó-. Este animal sufría de epilepsia que fue informado a la autoridad de aplicación y si bien recibía la medicación adecuada sufría de convulsiones. Lamentablemente este video muestra una convulsión signo de esta enfermedad incurable".
En ese mismo muro de Facebook también escribió la primatóloga Alejandra Juárez, representante en Argentina del Proyecto Gran Simio (PGS) y responsable de la reserva de monos carayá de La Cumbre. Defendió al Tatú Carreta y dijo que su hay tantos pumas en los zoos y reservas se debe al tráfico de animales silvestres y a su cautiverio doméstico. "No todos los animales pueden ser liberados", remarcó.
"Se matan a las madres, generalmente se venden las crías, en muchos casos a esas crías le sacan las garras, los castran y liman los colmillos y luego al crecer estos 'propietarios' particulares se lo sacan de encima y 'los tiran'  prácticamente en los zoológicos o en lugares donde mantienen fauna. Por eso es que en los zoos hay tantos", escribió.
"Los que tienen más suerte son decomisados o incautados y allí nuevamente empiezan los problemas, ¿quién los recibe? ¿Quién se hace cargo? Lamentablemente hasta hoy no hay un santuario para pumas en todo el país. Justamente este lugar Tatú Carreta ha comenzado con este desafío tan difícil. Y es así que se construyo un gran recinto para rehabilitación de pumas, cuya realización fue posible por el aporte de una voluntaria extranjera y recursos propios", agregó.

En defensa del Tatú
Según la información que maneja Juárez, la pumita llegó en mal estado, con un crecimiento inferior al normal y con convulsiones. "El video que se está viralizando es justamente cuando ella sufre una convulsión – lo que no dice es el tamaño grande del recinto donde ella vivía y a partir de allí las criticas y opiniones fueron en aumento , sin saber realmente la circunstancias de fondo", explicó.
Juárez criticó a quienes cuestionan al Tatú Carreta y a quienes reciben animales rescatados del tráfico ilegal. "Cuando pasan estas cosas yo me levantaría y pediría a los que tienen fauna silvestre y reciben estos animales decomisados y que tratan de hacer las cosas bien, que no recibamos mas animales (...) y que se hagan cargo los que critican, eso que piden la libertad de todo, sin medir las consecuencia de ese pedido".

Ver Noticia On Line
.

A pesar de estar prohibido en Caroya el 24D sigue usándose



La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/10/2014)
Viñateros de Caroya reclaman control sobre uso de agroquímicos

Señalan que se perciben aún efectos nocivos sobre las vides de un herbicida prohibido hace más de una década en la zona, pero que se seguría aplicando. Es el mismo que acaba de ser prohibido para una zona de Calamuchita donde hay viñedos.
Desde 1997, las viñas de Caroya se ven afectadas por la presencia, en campos agrícolas cercanos, de aplicaciones del herbicida 2,4 D en su formulación éster (volátil) y del 2,4 DB éster. Por esa razón se prohibió en esa zona su uso. Sin embargo, vuelven los reclamos porque no se cumpliría esa norma.
El tema se reactualiza porque, días atrás, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia emitió una similar resolución, prohibiendo ahora ese agroquímico en varias pedanías de los departamentos Calamuchita y uno de Santa María, donde se constató la afectación sobre los viñedos y plantas aromáticas que crecen en esa región.
En Caroya, las primeras denuncias en contra de sus efectos nocivos contra las vides datan de 1997. Las más recientes, de los primeros días de octubre de este año, según hizo explícito por estos días bodega La Caroyense.
Un informe firmado por la ingeniera agrónoma Lorena Rovai señala: “Si bien la variedad más sensible es la Isabella, este año casi todas las variedades se ven afectadas y el daño es más intenso que otros años. En los viñedos recientemente implantados el daño es mayor dado que se debilita el brote que formará la estructura de la planta, atrasando de este modo la entrada en producción del viñedo”.
“En viñedos establecidos –añade el informe de la profesional- el daño también es importante porque afecta la formación de los futuros sarmientos, perjudicando la producción del año siguiente y obligando en muchos casos a realizar fertilizaciones foliares, con el consiguiente encarecimiento de los costos de producción”.
Lo curioso es que la afectación de las plantas llega por deriva, pero en todas las zonas aledañas a la producción de vides en Caroya la aplicación de estos dos herbicidas está prohibida por ley. Es decir, alguien sigue aplicando el producto aunque está prohibido.
El 2.4D éster es un herbicida hormonal que se aplica en presiembra de cultivos como maíz, trigo, o soja y afecta especialmente a los cultivos de hoja ancha como son la mayoría de los frutales.
Las afirmaciones de Rovai fueron ratificadas por su colega Daniela Mansilla, quien explicó que los productores Sergio Londero y Danilo Fantini se reunieron el pasado jueves 23 con el secretario de Agricultura, Juan Cruz Molina, a quien le trasladaron esta preocupación por la afectación de las plantas.
Del funcionario provincial, los productores obtuvieron la promesa de que los equipos de fiscalización y control incrementarán las inspecciones y que habrá sanciones para los casos en que se detecte que hubo aplicación ilegal en zonas no permitidas.
Además, el funcionario provincial señaló que la Provincia podría encarar estudios para descartar que la afectación detectada de las vides sea por virosis.

Ver Noticia On Line
.

Advierten sobre la acumulación de combustible forestal



El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/10/2014)
Fuego: Aseguran que hay una gran acumulación de combustible forestal

El titular del Plan del Fuego, Marcelo Zornada, se refirió a los riesgos y las responsabilidades de los ciudadanos frente al inicio de las llamas. En estos meses es necesario estar alertas por las condiciones climáticas.
"La detección temprana y la responsabilidad de los ciudadanos son las armas adecuadas para evitar los incendios”, manifestó Zornada. En esa línea, el funcionario recalcó que el decreto que prohíbe hacer fuego es claro al respecto, pero al mismo tiempo se debe redoblar la prevención, sobre todo cuando el riesgo de incendios es elevado.
Explicó que la triade que se conoce como causa de los incendios forestales -acumulación de combustible forestal, pendiente en el terreno y condiciones meteorológicas adversas- hace más complejo el trabajo de prevención. "En concreto, las altas temperaturas, los grandes desniveles y la tendencia a construir cerca de los sitios baldíos o zonas con combustible forestal provocan situaciones de alto riesgo de incendios”, puntualizó el funcionario.
En la planificación de la prevención se tiene en cuenta el sobrevuelo de aviones de la dirección de Aeronáutica para la detección temprana, la labor de los vigías en el terreno y los patrullajes de bomberos voluntarios.
Zornada recordó que "el año pasado de seis millones de hectáreas que tiene la provincia en la zona de riesgo se quemaron menos de 200 mil, lo que significa que gran parte del sector ha quedado sin quemar y con una gran acumulación de combustible forestal”.

Ver Noticia On Line
.

Cosquín analiza sus residuos

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/10/2014)
Cosquín: Se realizó relevamiento sobre producción domiciliaria de residuos

Un total de 46 personas separaron los residuos en sus casas para que miembros de Proyecto Cosquín realizaran el pesaje y medición de volumen antes de ser retirados el camión recolector durante catorce días.
El partido político local Proyecto Cosquín, tomó la iniciativa de realizar un relevamiento que permita determinar la cantidad y tipo de residuos que produce una familia, partiendo de un muestreo que sirva como indicador para el desarrollo de políticas contempladas en el proyecto general denominado Basura Cero y que cuenta con aprobación del Concejo Deliberante.
"Basura Cero" es un proyecto a largo plazo que requiere como primeros pasos la aplicación de prácticas más saludables en materia de residuos, por tal, tras la presentación del mismo en el seno del Concejo Deliberante, Proyecto Cosquín comenzó el desarrollo con la denominación "Empezar por Casa" y obtuvo de parte del Cuerpo Deliberativo la aprobación de una Ordenanza que prevé que los edificios municipales ya no tiren el papel de desecho junto con los otros residuos, sino que se separen y sean entregados al Rotary Club, institución que ya tiene un programa de reciclado y reutilización del papel.
"Nuestra intención es terminar este año con el proyecto de ordenanza "Basura Cero" convertido en ordenanza para que empecemos a dar pasos firmes hacia un sistema de gestión de residuos sólidos urbanos", manifestó la concejal Laura Bié de Proyecto Cosquín.
La concejal señaló que "con ese objetivo durante octubre Proyecto Cosquín realizó un relevamiento sobre la cantidad y tipo de basura que producimos los coscoínos. Se tomó una muestra, se pesó, se midió y ahora conocemos un poco más sobre los residuos desde el origen, las casas particulares, para con ello poder pensar programas de acción".
Durante 14 días, 14 familias, un total de 46 personas, separaron los residuos en sus casas, para que miembros de Proyecto Cosquín realizaran el pesaje y medición de volumen antes de ser retirados el camión recolector.
Este trabajo permitió establecer parámetros tales como: La relación de residuos orgánicos e inorgánicos, según su volumen establece que el 61 % de los es orgánico y el 39% inorgánico. Al medirse la misma relación, orgánicos e inorgánicos por su peso, el resultado es que el 68% de la basura domiciliaria es orgánica y el 32% inorgánico.
También se pudo establecer en este muestreo que cada persona produce 2, 42 litros de residuos diarios y si se desagrega ese dato obtenemos 1,47 lts de residuo orgánico y 0,95 lts inorgánicos, por día por persona.
Entonces, cuál será el peso de los residuos sólidos que produce una persona por día? "Según nuestro relevamiento, un coscoíno produce 0, 32 kgs diarios; lo que arroja un 0,22 kgs de residuos orgánicos y 0,10  kgs de inorgánicos" explicó la concejal Bié.
"Conocer cuántos y qué tipo de residuos producimos, es paso  importante para iniciar una gestión de residuos sólidos urbanos y eso es lo que nos proponemos para, con el tiempo, alcanzar el estándar de Basura Cero", resumió la edil que además expresó su agradecimiento a todas las familias que participaron de este relevamiento.

Ver Noticia On Line
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs