2 oct 2013

Monsanto también genera polémica en Río Cuarto

El Puntal de Río Cuarto (02/10/2013)
Afirman que el Municipio retacea datos de la radicación de Monsanto


Miembros de la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos señalan que llevan largo tiempo pidiendo informes sobre la instalación de la multinacional. “Todo se maneja con hermetismo; es sospechoso”, indicaron
Monsanto tendrá dos plantas en la provincia de Córdoba: una de la  localidad de Malvinas Argentinas, próxima a la capital provincial, y la otra en Río Cuarto. En torno a la primera hay una fuerte resistencia social, y el lunes se desató una  fuerte represión que terminó con detenidos, heridos y acusaciones de que el accionar policial fue totalmente irregular. A nivel local, organizaciones ambientalistas señalan que, luego del pedido de habilitación iniciado por una tercera firma -que obtuvo permisos para almacenaje de semillas y otros-, el Municipio retacea información pública sobre la radicación de  Monsanto.
“Todos los expedientes municipales figuran a nombre de Focseed. Pero después de la reunión con el intendente Jure, nos enteramos de que Focseed había dejado asentado que no iba a desarrollar ninguna actividad en la ciudad, y que por eso cerraba el expediente”, comentó Lucía de Carlos, de la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos.
Después de eso, los directivos de Monsanto salieron públicamente a decir que se radicará en Río Cuarto. “El propio Vaquero salió a anunciar la radicación en la ciudad, y casi al mismo tiempo se oficializó que Focseed vendía la planta a Monsanto”, señaló Pablo Segretín, de la misma asamblea.
El Municipio informó luego que  le dio a Focseed el final de obra, pero hasta este momento no hay expediente a nombre de Monsanto.
“Focseed había obtenido permisos para múltiples actividades: almacenaje de semillas, clasificación, ensobrado, transporte de granos y hasta fabricación de agroquímicos”, dijo Segretín, quien aclaró que al final la empresa rescindió todas esas habilitaciones.
 El ambientalista señaló que, pese a los constantes pedidos de información al Municipio, hay un notorio hermetismo en torno al tema, a diferencia de lo que ocurrió cuando Focseed había comenzado la construcción de la planta. “Estamos rastreando el expediente, pero no nos dan mayores datos. Esto es sospechoso”, apuntó.
Por su parte, Lucía de Carlos explicó que, en caso de que Monsanto inicie un expediente a su nombre en el Municipio, la empresa debe presentar un nuevo estudio de impacto ambiental. Con ello, todo el trámite realizado por Focseed comenzaría desde cero.

El antecedente Malvinas
El antecedente de Malvinas Argentinas, donde hay un creciente apoyo al rechazo a la instalación de la planta de Monsanto, configura un antecedente ineludible.
Allí, luego del enfrentamiento que plantearon delegados de la Uocra con los asambleístas, la policía efectuó una brutal represión para desarmar la protesta. Un numeroso grupo de activistas mantiene un bloqueo para impedir que avance la construcción de las instalaciones que Monsanto lleva adelante. Reclaman que se haga público el estudio de impacto ambiental, que se llame a una audiencia pública y que la radicación de la transnacional se decida  por una consulta popular con los vecinos de Malvinas Argentinas.
El lunes, efectivos policiales tiraron gases lacrimógenos, hubo dos detenidos (luego liberados) y heridos. Una de las lesionadas fue Sofía Gatica, madre de Ituzaingó Anexo y referente en la lucha por la salud y el ambiente. En tanto, en la capital provincial hubo marchas para pedir por la liberación de las manifestantes demoradas y en repudio a la multinacional.
En Río Cuarto, al no haber definiciones concretas respecto a la radicación de la empresa, los grupos ambientalistas aún no tienen delineada la estrategia de lucha.
“Esperamos ver si presentan estudio de impacto ambiental. No queremos que pase lo mismo que en Malvinas Argentinas, donde la Justicia la autorizó a seguir la construcción de la planta”, dijo Lucía de Carlos.
Por su parte, Pablo Segretín explicó que buscarán “agotar en primer  término todas las instancias administrativas (en el Municipio), pero si no hay resultados recurriremos a la acción judicial y pondremos en marcha medidas de presión social”.

Repercusiones
Claudio Orosz, funcionario de la secretaría de Derechos Humanos de la Nación: “Sería bueno que, en Córdoba, la conflictividad social se trabaje políticamente; no a los palos o con represión. La Cámara de Acusaciones de Córdoba reconoció los derechos de manifestar, protestar y peticionar a las autoridades. De ninguna manera pueden ser un delito, tal como considera el gobernador De la Sota y su Justicia. Pareciera que el gobernador llegó ayer a Córdoba, pero gobierna hace 14 años. Otra vez, eligió victimizarse”, dijo en declaraciones a Café Digital en el 91.9.
Jorge Lawson, ministro de Industria de la Provincia: “La única forma de destrabar este conflicto es cumpliendo con la ley. La Constitución Nacional dice que el pueblo elige a sus representantes para que gobiernen. La consulta popular no es para que un grupo de personas la usen para ponerla en el medio”.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs