12 abr 2013

Críticas a "Córdoba Limpia"

La Voz del Interior (12/04/2013)
Córdoba, no tan limpia


Por Luis Brouwer de Koning ( Legislador provincial por la UCR)

El programa Córdoba Limpia marcha a paso demasiado lento, mientras la situación sanitaria de las poblaciones involucradas se agrava día a día.
Siempre consideré que la incorrecta gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) es seguramente el problema ambiental más serio que tiene a nivel global la provincia de Córdoba.
Desde hace tiempo, el tema no resuelto de los RSU es motivo de mi preocupación. De hecho, cuando fui anteriormente legislador provincial (antes del advenimiento de la Unicameral), presenté un proyecto de ley de “gestión integral de los residuos sólidos urbanos”.
Luego, en 1999, bajo la conducción del actual gobernador, José Manuel de la Sota, se creó y lanzó con bombos y platillos un programa destinado a erradicar los basurales a cielo abierto y a gestionar adecuadamente los RSU, denominado Córdoba Limpia. La propuesta era construir unos 12 vertederos regionales y unas 69 estaciones de transferencia de residuos en toda la geografía cordobesa.
Los objetivos eran los mismos que los plasmados en nuestro proyecto: lograr que los residuos de los cordobeses tengan una disposición final ambientalmente adecuada. Por eso, en general, estuvimos de acuerdo.
Lo que hizo el programa fue identificar, fijar y establecer políticas. Luego, en la ley provincial número 9.088, que rige desde 2003, se materializan esas políticas. Dentro de ese esquema, la norma regula la gestión integral, que va desde la generación y la recolección hasta el traslado y la disposición final.
A lo largo de casi 14 años de gobiernos de Unión por Córdoba, el programa sufrió modificaciones, pero poco es lo que se concretó. Fueron escasos los vertederos regionales que se construyeron, y algunos no funcionan.
La realidad es que la provincia de Córdoba produce unas cuatro mil toneladas diarias de RSU, según los propios datos oficiales, y sólo una pequeña parte tiene algún tipo de tratamiento adecuado. Siguen proliferando por todo el territorio cordobés, y en gran cantidad, los basurales a cielo abierto, sin ningún tipo de tratamiento.
Hubo en el medio varias cuestiones: cambios de estrategia (consecuentes con los cambios de funcionarios del área), distintos puntos de vista entre las gobernaciones de Unión por Córdoba, y marchas y contramarchas.
Los errores fundamentales fueron:

a) No se explicó y concientizó con claridad a la población sobre el problema de no gestionar de manera adecuada los RSU. Hubo muchas discusiones en localidades del interior, manifestaciones, etcétera, que hicieron demorar en algunos casos las obras.
b) El programa Córdoba Limpia se quedó en los vertederos controlados (enterramiento sanitario) y no tuvo como eje primordial el hecho de promover la reducción, la recuperación, el reciclado y el compostaje de los residuos antes de llegar a los vertederos, para no abarrotarlos de residuos en poco tiempo, sino que los vertederos controlados sirvieran como contención final de aquellos residuos urbanos que no se pudieran recuperar ni reutilizar.
c) No se propendió a poner en marcha un verdadero programa de separación domiciliaria y de recuperación de las fracciones que puedan derivarse para reciclado o utilizarse para hacer compost, algo indispensable para llamar a un programa “tratamiento completo” y no sólo “disposición final”. Y faltó y falta financiación y aportes (que provendrían del Banco Interamericano de Desarrollo) para que municipios en problemas económicos o con baja recaudación afronten los gastos, no sólo iniciales, sino de mantenimiento de un sistema de tratamiento integral y adecuado.

El programa Córdoba Limpia marcha a paso demasiado lento, mientras la situación sanitaria de las poblaciones involucradas se agrava día a día.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs