29 feb 2020

Otras noticias ambientales del día 29/02/2020



El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (29/02/2020)
De «muy alto» a «extremo» el riesgo de incendios en las sierras
La Secretaría de Gestión de Riesgos Climáticos, Catástrofes y Protección Civil, dependiente del Ministerio de Seguridad provincial, lanzó un alerta por las condiciones meteorológicas de peligro para el desarrollo de incendios forestales.

La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/02/2020)
Aguas servidas frente a dos colegios de Villa Allende
Dos escuelas provinciales, primario y secundario, ubicadas sobre bulevar del Niágara, en barrio Lomas Sur, uno de los ingresos de Villa Allende, quedaron jequeada por un río de materia fecal.
.
28 feb 2020

Limpian "microbasural" en Revol Anexo



La Nueva Mañana - Edición Electrónica (28/02/2020)
Villa Revol Anexo: retiran 200 toneladas de un microbasural

Se trata de 600 metros lineales paralelos a avenida Los Incas, en cercanías al Parque Sarmiento. Es el equivalente a lo que 167.045 vecinos producen en un día.
Cuadrillas de Higiene Urbana de la Municipalidad de Córdoba trabajan en la limpieza de más de 600 metros lineales de avenida Los Incas, donde ya se retiraron 200 toneladas de basura. Por su peso, lo extraído equivale a 4.000 bolsas de cemento o la misma cantidad de basura que generan 167.045 vecinos en un día: Casi el 10% de la ciudad.
En la avenida que delimita a barrio Villa Revol Anexo, en cercanías al Parque Sarmiento, se recogieron escombros, bolsas de residuos, restos de poda, colchones, animales muertos, muebles, entre otros objetos, con la utilización de dos camiones y dos palas mecánicas, informaron desde la Municipalidad.
El espacio verde lineal paralelo a la avenida y su cancha de fútbol quedaron inutilizados para los niños del barrio, ya que había presencia de alacranes, ratas y recipientes que fomentaban la proliferación de mosquitos.
Las tareas continuarán en los próximos días, y se estima que en total se retirarán 250 toneladas de residuos de la vía pública.
El Municipio recordó a los vecinos cuidar los espacios públicos, no arrojar basura en los lugares no autorizados y denunciar a aquellos que incumplan con las normas de convivencia a través de la App #CBA147 o por teléfono a la Dirección de Higiene Urbana.

Ver Noticia On Line
.

Increíble, muni de Río Cuarto quería rematar una plaza



El Puntal de Río Cuarto (28/02/2020)
Subasta de terrenos municipales: vecinos logran frenar la venta de una plaza

Se vendieron 3 terrenos con lo que se juntó 7 millones para seguir con las viviendas
En el marco de la subasta de terrenos municipales, realizada ayer en el Salón Blanco del Palacio Municipal, vecinos lograron frenar la venta de una plaza.
La subasta se hizo para juntar fondos para continuar con la construcción de las viviendas del Plan Mi Lugar Mi Sueño 3.
En principio, se iban a subastar 14 lotes pero éstos finalmente se redujeron a 9.
Es que hubo algunos terrenos en torno de los cuales no estaban dadas las condiciones para subastarlos.
Por ejemplo, el que reclamaron vecinos del oeste de la ciudad.
En rigor, dichos ciudadanos alertaron a la Municipalidad local que uno de esos lotes era la Plaza Juan Scarpaci, ubicada en el oeste de la ciudad.
“Queridos vecinos amigos de la placita Don Juan Scarpaci. Quería compartirles que la Municipalidad de Río Cuarto está rematando parte del terreno de nuestra placita ubicada en la calle Luis Reinaudi 2132”, advirtió una vecina a través de las redes sociales.
E inmediatamente los vecinos se hicieron presentes en el Palacio Municipal.
“Pudimos frenar esta subasta. Y ahora vamos a presentar en el Concejo un escrito para proteger estos espacios verdes”, dijo ayer a Puntal la artista visual Lara Ponsone, una de las impulsoras de dicha plaza.
Por su parte, el subsecretario de Legal y Técnica, Miguel Alonso, consultado sobre el particular, respondió: “Suspendimos su venta porque se trata de un terreno con destino comunitario valedero”.

Subasta
De esos 9 terrenos, ayer se vendieron sólo tres y se obtuvo una recaudación de casi $ 7 millones.
No obstante, el secretario de Control, Guillermo Natali, aclaró que las mencionadas viviendas “están en marcha y que está garantizada su finalización”.

Ver Noticia On Line
.

Huinca continúa con “Un nacimiento, una nueva vida”

El Puntal de Río Cuarto (28/02/2020)
“Un nacimiento, una nueva vida”: plantaron 36 árboles

Una segunda plantación de árboles se llevó a cabo ayer en Huinca Renancó, en el marco de  la ordenanza municipal “Un nacimiento, una nueva vida”.
Se trata de una propuesta que apunta a crear vida en la naturaleza con cada nuevo bebé nacido en la ciudad. El año pasado se llevó a cabo la primera acción y ahora se hizo una segunda etapa con niños nacidos entre octubre del año pasado y el 30 de enero del  2020. En total fueron ubicados 36 nuevos ejemplares arbóreos.
La Municipalidad de Huinca Renancó, a través de la Dirección de Medio Ambiente, a cargo de Silvana Maggio y con la presencia del secretario de Gobierno, Juan Paez, dio cumplimiento a la ordenanza.
La ceremonia fue emotiva ya que en un predio establecido se dieron cita las mamás con sus bebés y familiares. Las especies elegidas fueron el aguaribay, eucalipto medicinal y aromo francés, que se plantaron en la zona este de nuestra localidad.
Ante la destrucción de bosques autóctonos, las comunidades buscan aportar a la preservación de espacios verdes y encuentran en este tipo de iniciativas una buena alternativa, ya que además suma la voluntad de los vecinos.

Ver Noticia On Line
.
27 feb 2020

Otras noticias ambientales del día 27/02/2020



La Para construye con ecoladrillos

La Voz de San Justo  - Edición Electrónica (27/02/2020)
La Para convierte 30.000 botellas en casas y aulas y va por el primer barrio “verde"
La primera vivienda con ecoladrillos ya es una realidad y proyectan la construcción de otras 30 bajo esta técnica de reciclaje del plástico que desecha el pueblo. Pasará a ser un plan municipal. El paso siguiente: levantar las paredes de tres nuevas aulas.


Alta Gracia destruirá los caños de escape secuestrados

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/02/2020)
Municipio destruirá los caños de escape secuestrados por ruidos molestos
Como en Villa Dolores, el municipio de Alta Gracia destruirá los caños de escapes secuestrados en sendos procedimientos por no estar acordes a las ordenanzas vigentes según indicaron.


San Francisco: proponen Puntos Verdes para separación de RSU

La Voz de San Justo (27/02/2020)
Proponen Puntos Verdes para la separación de residuos en origen
Concejales de Córdoba Cambia presentaron un proyecto para separación de residuos en los barrios.


Inicio de un plan de reforestación

Hoy Día (27/02/2020)
Se inició un programa de reforestación para la ciudad
La Municipalidad de Córdoba lanzó ayer un plan de reforestación con una plantación de 40 árboles en la Isla de los Patos. La iniciativa es producto de una ordenanza que obliga a mantener las especies arbóreas.
.

Levantan la clausura de la Petroquímica Río Tercero



La Voz del Interior - Edición Electrónica (27/02/2020)
A un mes del derrame industrial al río Tercero, levantan la clausura a la empresa

Petroquímica Río Tercero vuelve a la actividad, tras la autorización de Ambiente de la Provincia. Se le exige ahora un monitoreo en tiempo real de sus efluentes al río.
A 27 días del derrame químico en el río Ctalamochita (o Tercero) ocurrido tras un incidente en Petroquímica Río Tercero por un escape en una válvula en un tanque de ácido nítrico, la Secretaría de Ambiente de la Provincia levantó la clausura que regía sobre la planta.
Se informó desde esa cartera provincial que “luego de la investigación y de diversos monitoreos llevados a cabo a través del equipo técnico junto a inspectores de la Policía Ambiental y de Recursos Hídricos, se autorizó a poner en funcionamiento la planta”.
Se aclaró que la empresa se está sometiendo a más controles de parte de Ambiente. Mientras comienza a operar se ajustan los controles que ya fueron exigidos.
Se indicó que “se le permitirá a la planta operar mientras se continúe con las acciones exigidas, controles permanentes y toma de nuevas muestras de los efluentes para determinar si se cumple con los parámetros de vertido previstos, referido a los estándares y normas para la conservación del recurso hídrico”.
Ambiente también comunicó que se determinó que "Petroquímica Río Tercero deberá arbitrar las medidas necesarias para que Policía Ambiental pueda acceder on line y en tiempo real a los registros del peachímetro (medidor de PH) ubicados en la cámara de aforo a los fines de controlar los valores del efluente al río y bajo apercibimiento de mayores sanciones”.
Petroquímica, además, deberá cumplir con un plan de remediación ambiental, que aún no fue especificado por la Provincia.
El derrame se produjo luego de un desperfecto en un tanque de almacenamiento de ácido nitrico. Se hizo evidente por la aparición de cientos de peces muertos en la zona del efluente industrial.
En la última semana, la empresa habia señalado sobre las dificultades que generaba la prolongada parálisis de su producción y el gremio de los químicos salió a advertir sobre posibles suspensiones de personal y otras medidas en caso de continuar la parada.
El caso del derrame generó la apertura de dos causas judiciales.

Ver Noticia On Line
.

Carlos Paz: el lago de limpieza



El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/02/2020)
Continúan las tareas de limpieza del lago

El Gobierno de la Ciudad continúa trabajando en el control y mitigación de la contaminación del lago San Roque. Cabe recordar que las cianobacterias se producen debido a la contaminación que recibe el lago desde sus afluentes, donde se depositan líquidos cloacales de localidades de Punilla que aún no cuentan con el servicio de cloacas.
Estas acciones se suman a las tareas que venimos realizando durante los últimos años a través del Plan de Saneamiento del lago San Roque, que incluye el avance de la obra de cloacas, controles permanentes para evitar todo tipo de volcamientos en el lago, la creación y puesta en funcionamiento del Laboratorio de Biorremediación, limpieza continua de las costaneras del lago y el río San Antonio, entre otras.

Ver Noticia On Line

Más Información:
El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (27/02/2020)
Correr y cuidar el medio ambiente al mismo tiempo
Este sábado a las 16:30 hs. se realizará una nueva jornada de limpieza en la costanera junto al grupo "Amigos del Lago San Roque" bajo la modalidad "Plogging".
.

Jornada sobre agroecología en Río Cuarto

El Puntal de Río Cuarto (27/02/2020)
Productores de la zona se afianzan en las producciones agroecológicas

En Río Cuarto se realizó una jornada de la que participaron vecinos y municipios sobre alternativas de producción socioambientales. La búsqueda es optimizar el trabajo y reducir el uso de agroquímicos
Con la participación de productores de todo el sur cordobés, se realizó en Río Cuarto una jornada de trabajo sobre Gestión de Conflictos Socioambientales y “Alternativas de Producción Sostenibles en periurbanos”. En ese marco, se expusieron interesantes experiencias sobre el cultivo sin el uso de productos químicos.
El encuentro se desarrolló en el Centro Cultural Andino, y el ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, coordinador de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (Renama) , fue el principal orador en esta charla que tuvo por objetivo seguir profundizando en acciones para hacer de la producción un ambiente óptimo para la salud y que fomente la recuperación de los ecosistemas naturales.
La tarde de ayer fue el turno de un encuentro con intendentes de la zona para afianzar el trabajo de acompañamiento hacia estas nuevas prácticas. Ambas actividades se encuentran en el marco del trabajo que viene realizando la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Río Cuarto, juntamente con el Renama.
En diálogo con Puntal, Cerdá destacó las buenas experiencias que en el sur cordobés se vienen desarrollando para fomentar la agricultura. Asimismo, resaltó que esto no sólo impacta a la hora de evaluar costos financieros, sino también en la calidad de los productos que se desarrollan.
Asimismo, el profesional señaló que desde los municipios y hasta el Estado nacional se debe incentivar  la agroecología como modelo integral de producción. En momentos en que en el país se debate sobre las retenciones, tema que genera discusiones y divide las opiniones, consideró Cerdá que sería un momento en el cual podría exponerse la posibilidad de que aquellos productores que apuesten al cultivo sin agroquímicos sean premiados, y ello pueda contemplarse a la hora de aplicar retenciones.
Consultado sobre los mitos que aún tienen algunos productores respecto a que la producción sin agroquímicos provoca menos rindes, el profesional sostuvo que hay que derribar esos preconceptos y sostuvo que existen experiencias que muestran altos rendimientos, con la mitad de costos.
Cerdá es el coordinador del Renama,  organismo integrado por agricultores, técnicos agropecuarios, municipios, entes gubernamentales, organismos académicos y científicos y por organizaciones de base, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos para la transición hacia la agroecología del sistema agrario.
Durante la reunión en Río Cuarto, hubo productores de Ucacha, Adelia María, Tosquita, entre otras poblaciones que, además de plantear sus experiencias, incorporaron conocimientos para optimizar este camino que comenzaron a transitar llevando adelante cultivos, crianza de animales y hasta tambos, a partir de la agroecología.

Experiencias
Paulina Perello es productora de la zona de Tosquita, y sus tierras  están en un proceso de transición agroecológica.
“Ya vamos por el segundo año,  y hacemos una actividad  mixta. Empezamos originalmente a trabajar sin químicos. Fue como el objetivo a empezar a transitar y lo que nos llevó a esta motivación fue el conocer lo que era la huerta orgánica. Empezar a producir nuestros propios alimentos y ahí crear una conciencia en lo que se venía trabajando a una escala mayor, que es el campo completo”.
Perello detalló que el proceso contempla la ganadería con un manejo de pastoreo racional voison, con pasturas políticas que son diversas tanto en oleaginosas como en gramíneas, y en lo que es agricultura, cultivar maíz, soja, trigo, entre otros, todo con el sistema agroecológico. La productora señaló que cada uno de estos cultivos tiene un rol dentro del ecosistema, y es en el mismo proceso de trabajo que se empieza a estudiar la biología y la naturaleza de nuevo.
Consultada sobre cómo impacta la reducción de usos de agroquímicos en los rindes finales, Paulina sostuvo que se obtienen buenos rindes, más estables, y que se logra una reducción de gastos de insumos, por lo tanto el resultado es beneficioso.
Resaltó además que en esto de volver a aprender y entender la naturaleza se observa una mayor cantidad de insectos, pero   que no todo es plaga “sino que la visión que estamos teniendo hoy es que en algún momento se va a ir equilibrando. Se trata de un ecosistema que se va acomodando con el tiempo”.
Por su parte, Diego Pipino es productor lácteo de la zona de Ucacha. Desde octubre del año pasado está incursionando en la agroecología. “Tengo un tambo chico de 90 vacas, en un campo de 90 hectáreas. El año pasado hicimos un convenio con Nestlé para la producción de leche orgánica y estamos es el proceso de conversión a orgánico”.
“Nosotros ya estábamos trabajando con una carga más baja de agroquímicos, tratando de minimizar su impacto en los productos. Y encontrarnos con esta empresa en el camino fue un acierto”.
“La idea es no sembrar ningún producto transgénico, no se pueden utilizar productos agroquímicos ni fertilizantes de síntesis químicas”.
El productor sostuvo que esta nueva modalidad de trabajo es aprender día a día y apostar al cambio de paradigmas que rigen el sistema productivo desde hace décadas.

Ver Noticia On Line
.
26 feb 2020

Municipalidad de Córdoba lanza plan de forestación



La Voz del Interior (26/02/2020)
Prometen 20 mil nuevos árboles por año en la ciudad de Córdoba

La Municipalidad de Córdoba lanzará hoy su plan de forestación y reforestación de la ciudad. La primera acción será a las 18, en la Isla de los Patos, donde vecinos del sector y funcionarios municipales plantarán unos 40 árboles. Jorge Folloni, secretario de Ambiente y Energías Renovables de la Municipalidad, estima que la ciudad cuenta con unos 600 mil árboles y un faltante cercano al 20 por ciento (debería haber unos 120 mil árboles más).
El plan de forestación es una obligación establecida por la ordenanza 12472, que exige metas y programas de plantación, mantenimiento y reposición, y establece cuáles son las especies arbóreas recomendadas para cada sector de la ciudad, con privilegio para las especies autóctonas.
Desde 2018, la Municipalidad trabaja conjuntamente con la Facultad de Agronomía de la UNC en un programa de censo y diagnóstico del arbolado urbano. A través de esta iniciativa, técnicos y becarios de la UNC junto a agentes municipales, realizan un relevamiento árbol por árbol en toda la ciudad para establecer faltantes, especies inadecuadas o árboles riesgosos.
Según datos preliminares del relevamiento realizado por la Facultad de Agronomía, hasta el momento se visitaron casi 3.100 cuadras de 24 barrios y se monitorearon más de 82 mil puntos en los cuales debía haber árboles. Y se detectó que en el 79 por ciento de los puntos había árboles presentes y un faltante de casi 18 mil árboles (el 21 por ciento). Cerca de 5.700 árboles estaban en condiciones peligrosas (secos o en mal estado).
Desde el municipio sostienen que a fines de este año esperan tener el relevamiento completo, para lo cual renovarán en los próximos días el convenio que la comuna tiene con la Facultad desde la gestión anterior. El nuevo convenio buscará además que, en el marco del programa de compromiso social estudiantil, por el cual los universitarios deben cumplir con una carga de horas de voluntariado durante el cursado de su carrera, los estudiantes puedan sumarse a las tareas de reforestación y concientización en la ciudad.
Para acercarse al objetivo de 720 mil árboles, el nuevo plan de forestación que presentarán proyecta la plantación de 20 mil por año en los próximos cuatro, lo que implicaría volver al ritmo de forestación que tuvo la intendencia de Rubén Martí en los años ’90. El número se alcanzaría en la suma de las plantaciones del municipio, de los voluntarios universitarios y de los vecinos de la ciudad.
Habrá un compromiso de varios actores. La UNC pondrá al municipio entre sus opciones de voluntariado estudiantil. La Facultad de Agronomía continuará con su censo y diagnóstico del arbolado, además de sus tareas de concientización y su colaboración en el forestado. La Universidad Libre del Ambiente, dependiente del municipio, realizará actividades de concientización e incluso brindará una nueva tecnicatura en gestión ambiental que esperan inicie su dictado este año en convenio con la UNC y el Ministerio de Educación Provincial.
La Dirección de Espacios Verdes y el vivero municipal, por su parte, tendrán la tarea de intimar a los vecinos que no cumplan con la ordenanza que establece que cada domicilio debe tener al menos un árbol en su frente, de especies específicas según el barrio; y brindar los plantines a quienes no puedan pagarlos. Finalmente, los centros vecinales tendrán un rol fundamental en la detección de faltantes y en el mantenimiento y la reforestación del arbolado.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Voz del Interior - Edición Electrónica (26/02/2020)
¿Por qué se caen los árboles en la ciudad de Córdoba?
La explicación no es climatológica: hay mayor responsabilidad en la falta de planificación y en la manera en que se trabaja con las conexiones de servicios urbanos, afirman desde la Municipalidad.
.

Sismo en Traslasierra



El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (26/02/2020)
Tembló Traslasierra: Se sintió un sismo de magnitud 3.1

Un sismo de magnitud 3.1 según la escala de Richter se produjo esta madrugada en Traslasierra. Según informó el INPRES, el epicentro fue a19 km al E de Mina Clavero; 22 km al N de La Cumbrecita; 48 km al NO de Santa Rosa de Calamuchita. -31.706 (lat) -64.811 (long), a las 02:42:29 horas, con una profundidad de18 km.
El sismo fue sentido con intensidad III (tres) en las localidades de Santa Rosa, Villa General Belgrano, San Agustín y zona cercana al epicentro.

Ver Noticia On Line
.

Laborde plantó 50 mil árboles en el 2019

El Diario de Villa María (26/02/2020)
El año pasado plantaron más de 50 mil árboles

La Municipalidad de Laborde dio a conocer que en el año pasado 50.165 árboles fueron plantados en la localidad.
De ellos, 50.000 sauces se radicaron en la planta de tratamiento de residuos cloacales. También hubo plantación de 33 unidades de especies autóctonas y de 132 fresnos repartidos entre frentistas.
Los trabajos de vegetación en la planta mencionada, fueron iniciados por la Universidad de Cuyo, con la finalidad de ubicar ejemplares de la especie sauce álamo híbrido Lezama.
El predio en construcción, será para el tratamiento ecológico de los efluentes cloacales, con características que diferencian a este proyecto, uno de los pocos desarrollados con esta metodología en nuestro país.
La empresa contratada por el Gobierno de Córdoba avanza a muy buen ritmo con la construcción de la planta y su respectiva estación de bombeo.
En forma paralela se realizan los trabajos de zanjeo e instalación de la cañería de impulsión para llevar los efluentes que generan los más de 6.200 vecinos hacia las lagunas que harán el tratamiento definitivo de los mismos.

Ver Noticia On Line
.

Río Cuarto: proyecto para impulsar terrazas verdes

El Puntal de Río Cuarto (26/02/2020)
Buscan mitigar el impacto del cemento con terrazas verdes

Ingresó al Concejo Deliberante un proyecto para que se desarrollen “minipulmones” en la cúspide de los edificios para mejorar las condiciones ambientales de la ciudad. El tema se discutirá ahora en las comisiones
Río Cuarto se caracteriza por la falta de árboles en general. Sin embargo, los mayores inconvenientes se dan en el centro. Ante esa situación, la concejala María Martínez (PJ) presentó un proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante para que se construyan terrazas verdes en los techos de los edificios a los fines de crear “minipulmones”.
Aunque hay varios aspectos técnicos por discutir y definir, la legisladora señaló que la propuesta funciona exitosamente en otras partes del mundo, por lo que perfectamente podría replicarse en nuestra ciudad.
“El proyecto ingresó promediando el mes de diciembre pasado y ahora será tratado en comisiones. La idea busca el cuidado del medioambiente. Queremos que haya pequeños pulmones verdes en las terrazas de los edificios para mejorar la calidad de vida de la gente en la ciudad. Creemos que se beneficiará a las personas que viven en esos edificios y a los ciudadanos en general”, consideró Martínez, en diálogo con Puntal.
“Siempre decimos que Río Cuarto es una ciudad que carece de espacios verdes y de árboles. Se ha crecido mucho, con grandes edificaciones horizontales, y es necesario establecer una normativa que genere espacios verdes”, agregó.
Martínez sostuvo que ahora se pondrán a trabajar para evaluar la factibilidad técnica para determinar, entre otras cuestiones, si la medida se aplicará en los edificios nuevos o si se buscará que los viejos también la implementen.
“Hay muchas ciudades en el mundo en las que se ha aplicado la iniciativa. Se ha dado especialmente en ciudades en las que hay mucha edificación y pocos espacios verdes. Buenos Aires lo ha hecho. Es lo mismo que ocurre con los jardines verticales que ya se ven en algunos puntos de Río Cuarto. Sería como jardines verticales pero en las terrazas de los edificios”, consideró Martínez.
“Seguramente, como todo proyecto, va a generar un apoyo y una desaprobación en algunos sectores. De todas formas, aspiro a que dialogando con todos se pueda llegar a un proyecto aplicable. Creo que no es imposible. Estamos abiertos a cualquier modificación”, añadió.

Ver Noticia On Line
.
25 feb 2020

Fuerte temporal en Traslasierra




La Voz del Interior - Edición Electrónica (25/02/2020)
Cómo seguirá el tiempo en Córdoba tras el fin de semana largo
Las zonas de mayores milimetrajes fueron Mina Clavero, Nono, Cura Brochero, Ambul, Arroyo de los Patos y localidades cercanas.

La Nueva Mañana - Edición Electrónica (25/02/2020)
Temporal en Traslasierra: numerosos destrozos y una familia evacuada
Hay árboles y postes de tendido eléctrico caídos. También se voló la carpa de un circo en Mina Clavero. El departamento San Alberto fue el más afectado.

El Puntal de Villa María - Edición Electrónica (25/02/2020)
Un temporal de lluvia y viento causó daños materiales en Traslasierra
El director de Defensa Civil provincial, Diego Concha, detalló que no se han “registrados daños relevantes, más allá de la caída de algún árbol y tendido eléctrico, y mucho viento en Punilla, Calamuchita y Traslasierra”.

La Voz de San Justo  - Edición Electrónica (25/02/2020)
Un temporal de lluvia y viento causa destrozos materiales en Córdoba
Hay árboles y postes de tendido eléctrico caídos. Hubo destrozos y evacuados por la intensa lluvia en Traslasierra.

El Puntal de Río Cuarto - Edición Electrónica (25/02/2020)
Un temporal de lluvia y viento causó daños materiales en Traslasierra
Un temporal de lluvia, viento y granizo afectó esta madrugada a diversos puntos de la provincia Córdoba, causando destrozos materiales, caída de árboles y tendido eléctrico, sin que se registraran víctimas, indicaron fuentes provinciales.

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (25/02/2020)
El temporal causó destrozos en Traslasierra
La fuerza del viento provocó la caída de árboles, postes de tendido eléctrico, voladura de carteles y techos de chapa

El Periódico de San Francisco - Edición Electrónica (25/02/2020)
Traslasierra: destrozos y evacuados por intensa lluvia
A una familia de San Vicente el viento le arrancó el techo de su casa. Hay árboles y postes de tendido eléctrico caídos. También se voló la carpa de un circo en Mina Clavero.
.

Villa María: vivero a cargo de sindicato




El Diario de Villa María (25/02/2020)
El primer vivero ya está en marcha

Desde el gremio de Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte (SMATA) mostraron su alegría ya que se comenzó a construir el primer vivero de 110 metros cuadrados.
“Estamos felices, el primer objetivo es cobijar 1.500 plantines de algarrobo”, definieron.
Es importante destacar que desde el sindicato se sumaron a la cruzada realizada hace días atrás por la Asamblea Socio-Ambiental el Monte Nativo Vuelve.
Días atrás, el espacio de barrio Malvinas Argentinas convocó a vecinos a instituciones a sumarse para trasplantar, cuidar y apadrinar los 1.000 ejemplares que habían conseguido desde la Universidad Nacional de Villa María y que urgía encontrar cobijo.

Ver Noticia On Line
.
24 feb 2020

Limpian minibasurales en San Francisco

El Periódico de San Francisco (24/02/2020)
Limpian minibasurales y cortan pasto en barrios Parque y El Prado

Fue en este lunes feriado y las tareas continuarán este martes. También se repararon calles de tierra sobre Palmares y se identificó un domicilio que arrojaba agua.
Personal de Espacios Verdes de la Municipalidad de San Francisco realizó este lunes tareas de limpieza en minibasurales en barrio Parque y también desmalezamiento en El Prado, sobre la avenida Primeros Colonizadores.
Fuentes municipales señalaron que también trabajarán el martes, si bien se trata de dos días feriados con motivo del carnaval.
Por otra parte, también se hicieron tareas de reparación en avenida del Libertador Norte a la altura de barrio Palmares y se identificó a un domicilio que arrojaba gran cantidad de agua sobre la calle, que se acumulaba en una esquina.
Finalmente, también se limpió el área céntrica donde ayer domingo se realizó la Peatonal.

Ver Noticia On Line
.

Huinca implementó una campaña de separación de RSU

El Puntal de Río Cuarto (24/02/2020)
Promueven la separación de residuos en Huinca Renancó

La Municipalidad de Huinca Renancó, bajo la gestión del intendente Oscar Saliba, implementó una campaña ambiental para promover la separación de residuos que facilita su posterior reciclaje.
Así, distribuyeron 23 dispositivos en distintos barrios de la localidad en los que los vecinos pueden dejar sus desechos, previamente clasificados, en cualquier día y a cualquier hora.
Escuelas, la terminal de ómnibus, las plazas y otros sitios se convirtieron en espacios de recepción de la basura seca o húmeda.
Sin duda, con esta acción la Municipalidad cumple su rol de promotora del compromiso ciudadano en favor del cuidado del ambiente.
Se trata de otra  alternativa que procura concientizar sobre la necesidad de dar un tratamiento adecuado a los desechos.
En Huinca Renancó está radicada la planta regional de residuos, que no está funcionando como estaba previsto, y es la Comunidad Regional la que ahora está buscando alternativas para dar una solución integral.

Ver Noticia On Line
.
23 feb 2020

Noticias de espacios verdes



Río Cuarto: vandalismo en el Parque Ecológico

El Puntal de Río Cuarto (23/02/2020)
Denuncian vandalismo en el Parque Ecológico
Las autoridades del Parque Ecológico Urbano denunciaron que sufrieron un hecho de vandalismo, ya que autores ignorados  arrancaron una puerta de un desagüe, que permitiría el ingreso de perros al predio, que ponen en riesgo a los animales.


San Francisco: reclaman plazoleta prometida

La Voz de San Justo (23/02/2020)
El Botánico espera por la plazoleta de Malvinas
Imaginemos una plazoleta nueva para los Veteranos de Malvinas donde las familias pasen y se queden contándole a los chicos sobre la gesta y la importancia de recordar y valorar a los héroes ¿Qué fue de esa promesa del intendente de llevarla al lado del Superdomo?


Valoran positivamente que Centro Vecinales se encarguen de espacios verdes

La Voz del Interior (23/02/2020)
Entre la innovación y los controles
En aras de que los vecinos vuelvan a tener protagonismo en el desarrollo sustentable y en revertir la deslucida imagen de la ciudad, la iniciativa oficial es valorable.
.

Crowdfunding para reforestar Pampa de Achala



La Voz del Interior (23/02/2020)
El sueño de crear un bosque en Pampa de Achala, con aportes colectivos

Compraron 120 hectáreas en las Altas Cumbres. Con una fundación buscan forestarlas con tabaquillos, una especie nativa. El tabaquillo está en riesgo de extinción. Apelan a financiar la plantación masiva mediante el “crowdfunding”: un aporte solidario.
¿Habrá existido alguna vez, cuando Córdoba era comechingona, un bosque de tabaquillos de 120 hectáreas en las alturas de la Pampa de Achala? Nadie puede saberlo hoy.
Sí se sabe que siglos atrás las sierras altas tenían más forestación que la que hoy muestran a cuentagotas.
Y un día no lejano podrá saberse si un nuevo bosque sobre 120 hectáreas entre las rocas y quebradas de las Altas Cumbres asomará como novedad en ese paisaje. Es el sueño que sueña Nicolás Roitberg.
Nicolás y su “socia” Alejandra Santini compraron en 2019 un campo de esa superficie, bien allá arriba (a 2.300 metros), con el solo fin de poblarlo de árboles nativos. Para eso, están poniendo en marcha un original modo de colaboración: encarar la tarea mediante el crowdfunding (financiamiento colectivo) haciendo que el aporte pequeño pero de muchos lo haga posible.
Arriba de los 1.400 metros, sólo crecen dos árboles nativos en Córdoba: tabaquillos y maitenes. Hay que andar bastante para dar con ellos. Y mucho más, si lo que se quiere es hallar un bosque que los agrupe.
El campo (piedra y pastizales de altura, surcado por dos arroyos) está dentro de las más de 140 mil hectáreas de la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, una región de altura que va desde el cerro Champaquí hasta Los Gigantes, y que es la fuente del 70 por ciento del agua que Córdoba tiene y necesita: allí nacen sus principales ríos. Esa región, aun siendo “reserva” desde 1999, ha perdido muchos más bosques y suelos que los que ha recuperado desde entonces.
El Parque Nacional Quebrada del Condorito, creado en 1996, actúa como un oasis de conservación en ese marco, sobre sus 37 mil hectáreas.
“Estamos creando la fundación Achala y en marzo lanzaremos una campaña fuerte para sumar socios, tanto voluntarios para tareas en el lugar como aportantes de recursos, desde cualquier lugar de Argentina y del mundo. Queremos contagiar a la gente la pasión por esto. Y que entienda los beneficios”, explicó Roitberg a La Voz desde su casa en Las Calles, una comuna del Valle de Traslasierra.
Sin pastos ni bosques nativos, se pierden cada vez más suelos en las Sierras tras cada lluvia sobre terrenos con pendiente. Sin suelo, sólo queda roca y las Sierras pierden así su capacidad clave de retener aguas que eviten las crecidas furibundas de los ríos en verano y que las acumulen como reserva hídrica para el resto del año.
“Preocupa ver estas zonas cada vez más erosionadas”, remarca Nicolás.

Ir por más
“La idea hace eje en la reforestación, pero no acaba ahí. Buscamos ser sustentables, y avanzar luego hacia proyectos de ecoturismo y de educación ambiental con esa forestación como pilar”, explica este porteño ya acordobesado.
Nicolás apunta que crearán una fundación, que administre ese campo-bosque “para que esto no sea de algunas personas, sino de una institución que las exceda, y para que después de este proyecto pueda haber otros”.
“Estamos empezando a abrir puertas, a invitar a la gente, a hacerlo participativo”, se entusiasma.
“Ahora largamos con una instancia clave: cerrar con alambrados los sectores por forestar, para evitar que el ganado destruya lo sembrado”, señala. De lo que se siembre sobrevivirá un 70 por ciento, si se dan las condiciones. Pero será nada si el ganado que pastorea también en esas alturas lo consume.
Nicolás calcula que en 120 hectáreas podrán crecer varias decenas de miles de árboles: un verdadero bosque.
La idea es que el grupo en creación recolecte semillas, genere plantines en viveros propios y los siembre luego. “Tomamos las experiencias de otros que están haciendo esto en varios lugares de las Sierras desde hace años. Aprendemos de ellos. Y seguramente accederemos también a plantines que ellos generan a través de las ONG que los apoyan”, apunta Roitberg.

Los dos “socios”
Nicolás y Alejandra no son cordobeses.
Él es un porteño que vivió su niñez y juventud entre Buenos Aires y Puerto Madryn. Hace 12 años se radicó en Córdoba y lleva nueve en Traslasierra, donde trabaja como guía de turismo alternativo.
Ella es rosarina, productora orgánica de alimentos y fundadora de un movimiento internacional en ese rubro.
Un día se cruzaron con la idea de “hacer algo” allá arriba, donde parece que no hay nada para hacer. En julio de 2019 compraron esas 120 hectáreas, ya con la idea del bosque, en el extremo norte de la Reserva Pampa de Achala, cerca de los macizos de Los Gigantes.
“Apuntamos a respetar la cultura del habitante serrano, a integrarnos. Y no demonizamos la ganadería en las Sierras, si es un modo de subsistencia, pero apelamos a poder sectorizar y a crear espacios donde el bosque nativo vuelva a ocupar algo del espacio que perdió”, apunta.

Cómo lo imaginan
Nicolás explica que el crowdfunding, en este caso, implica que los interesados puedan ingresar a la página (reservanaturalachala.com) “para ver el proyecto y, si hay voluntad, hacer un aporte con tarjeta”. Por ahora, no prevén generar socios que paguen cuotas mensuales o anuales.
“Cada aportante sería como padrino de un espacio que ayudó a sembrar, o de cierta cantidad de tabaquillos”, comenta. Es una modalidad común para reconocer el aporte solidario.
“Otros proyectos de reforestación muy buenos que hay en Córdoba son sostenidos con aportes de ONG internacionales, además del voluntariado de los que trabajan. Nosotros estamos intentando otra opción de financiamiento apostando a involucrar a gente común”, plantea Nicolás.

Las reforestaciones serranas en marcha
El proyecto de reforestación de la fundación Achala reconoce antecedentes.
Ricardo Suárez creó en Río Ceballos, en 1997, el proyecto Conservación y Reforestación de las Sierras. Empezó con algunos cientos, y ya lleva –con grupos de voluntarios que se van renovando– decenas de miles sembrados en una zona de Los Gigantes, en el Valle de Punilla.
El biólogo Daniel Renison, investigador de la UNC y del Conicet, junto con la ONG Ecosistemas Argentinos empezó también a sembrar tabaquillos en su casa de Cuesta Blanca para llevarlos, sumando otras voluntades, hasta las alturas de la Pampa de Achala.
A esos dos emprendimientos pioneros se fueron sumando otros. En Traslasierra, desde 2002, la Fundación de Actividades Biosféricas viene poblando grietas serranas con tabaquillos, a 2.600 metros, arriba de Los Molles, a través del proyecto Ordeñando Nubes.
Otra experiencia en las Altas Cumbres, motorizada por Julio Domínguez, se sumó a la lista. En 2019, el mismo sueño voló hasta el Valle de Calamuchita, donde un grupo de voluntarios inició una forestación en torno de uno de los refugios en la base del cerro Champaquí.
El proyecto cordobés de reforestación fue tomado como un modelo “de exportación” hace dos años. A través de fundaciones internacionales que aportan recursos, está en marcha el plan Acción Andina, que pretende repoblar con tabaquillos sectores de Argentina, de Bolivia, de Perú, de Chile y e Ecuador, donde también es nativo y registra un alarmante retroceso. En Córdoba, pasaron de dos mil ejemplares por año sembrados en conjunto a casi 50 mil en 2019. “Para 2020 planificamos que sean más de 160 mil”, contó Renison a La Voz.

Una especie que debiera ser símbolo de Córdoba
El tabaquillo es el nombre con que se conoce en Córdoba al Polylepis australis. En Bolivia y en Perú lo llaman “queñoa” o “queuñoa”.
Es un árbol de chico a mediano, de la familia de las rosáceas. Debe su nombre al color y a la textura de su tronco, que recuerda al tabaco.
Sólo crece en altura, sobre zonas montañosas. En las serranías cordobeses no hay otro árbol que subsista arriba de los 1.400 metros, a excepción de los maitenes.

Ver Noticia On Line
.

Bajo Grande: Llaryora con chances para solucionarlo

La Voz del Interior (23/02/2020)
Negocio redondo para Llaryora en Bajo Grande

La provincia hará las obras que necesita la planta municipal y se liberará el aporte que aún debe realizar allí Eurnekian.
Una de las primeras medidas que tomó el intendente de la ciudad de Córdoba, Martín Llaryora, fue declarar la emergencia sanitaria y ambiental. En gran medida, esto se explica por el deficiente tratamiento de líquidos cloacales en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar) de Bajo Grande.
En las próximas semanas, la Provincia anunciará que se hará cargo de pagar las obras que necesita la Edar para recuperar un nivel aceptable de operación, con una ampliación del contrato que tiene la empresa que ejecuta la construcción de la segunda planta, en el mismo lugar.
La idea es que en muy poco tiempo, con mejoras en la Edar y con habilitaciones parciales de la nueva planta, baje el nivel de contaminación cloacal que recibe el río Suquía.
Como efecto colateral, esta definición permitirá reconducir –una vez más– el aporte de Corporación América en contraprestación por la habilitación para construir en el predio del ex Batallón 141.
Habrá que volver a calcular cuánto le queda por poner al grupo Eurnekian, una cantidad definida en un convenio urbanístico que ya va a cumplir siete años. De la última adenda, llegó a pagar la primera etapa de obras en Bajo Grande un monto cercano a 100 millones de pesos. Le quedaría por entregar a la ciudad obras por otros 300 millones de pesos, que se tendrán que ajustar por los incrementos de costos de 2019. Un montón de plata.
El del ex Batallón 141 es el caso más avanzado de la revisión de los convenios urbanísticos que está haciendo la gestión Llaryora. El secretario de Planeamiento Urbano, Daniel Rey, garantizó que se respetarán los acuerdos aprobados en el anterior Concejo Deliberante, pero que se revisará caso por caso cuál es el nivel de avance de las obras o recursos comprometidos como contraparte para el municipio. Y, en el caso de que aún no se hayan concretado, podría darse el mismo caso del ex-Batallón: se negociará darle al aporte un nuevo destino, más coherente con las prioridades de esta gestión.
Entre las obras que no se hicieron, por caso, está la ciclovía en La Cañada, encargada a Edisur por uno de los convenios por Manantiales, en zona sur. Esa obra, que se probó desde Humberto Primero o a bulevar San Juan, está en veremos: en unos tres meses la Provincia habilitará el puente curvo Ramón Mestre, que permitirá ingresar desde Costanera hasta La Cañada. Es muy probable que una ciclovía allí genere un embudo de tránsito y se busque renegociar el destino de esa contraprestación o reubicar el trazado de la ciclovía.
Los convenios urbanísticos no van a desaparecer. Habrá también durante la gestión Llaryora. Los defienden como herramientas útiles para la planificación urbana. Pero con un énfasis y una definición: dentro de un plan y que contribuyan a densificar. No se aprobará ningún nuevo desarrollo que extienda la mancha urbana. “Ni un centímetro más”, es la consigna. En cambio, sí se estimularán los proyectos que completen la trama desarticulada de la ciudad, en áreas que ya cuentan con servicios.
Todo lo contrario fue lo que se hizo con los permisos de loteos en el cuadrante sudeste de la ciudad (que son mayoría dentro de los convenios urbanísticos), que ya dejan chicas las inversiones en troncales cloacales, por nombrar sólo uno de sus impactos.

Ver Noticia On Line
.

Villa María: como se controla el arbolado público



El Diario de Villa María (23/02/2020)
Confirman que es constante la extracción de árboles en veredas

“Se dan argumentos irrelevantes en relación a los servicios ambientales que cumple un árbol”, dijo el subsecretario de Ambiente del municipio, Germán Tissera
“Hay restricción total de poda”, recordó el subsecretario de Ambiente de la Municipalidad, Germán Tissera, al ser entrevistado por El Diario a colación de los árboles que fueron quitados de una vereda céntrica, lo que derivó en una importante sanción.
Tissera subrayó que a pesar de la prohibición de poda y extracción, “a diario se dan circunstancias de este tipo, que observan los inspectores o bien se conocen por denuncias de vecinos”.
“No estamos otorgando ningún pedido de autorización a nadie”, confirmó el geólogo.
Advirtió que “para paliar el cambio climático necesitamos como mínimo duplicar la cantidad de árboles en la ciudad”, recordando que el déficit es de al menos el 30%.
El funcionario municipal reveló que “día a día debemos lidiar con el criterio de quienes vienen a pedir permiso para extraer o que directamente no vienen y lo hacen durante los fines de semanas, en horarios nocturnos o en los feriados”, aprovechando que hay menos control y presencia de inspectores de la comuna en la calle.
Ante la consulta periodística, indicó que más del 80% de los reclamos que se suscitan en la Subsecretaría de Ambiente es por estos episodios.
Cuando se le preguntó cuáles son los argumentos de la ciudadanía para extraer especies, Tissera mencionó que suele hablarse de “problemas de infraestructura que a veces son reales”.
“Tratamos de remediar eso. Hay un listado de podadores autorizados para que se sepa cómo intervenir, porque a veces se cortan raíces principales y ya el árbol no tiene sustento”, apuntó.
“El levantamiento de la vereda no se da de un minuto a otro. Si tengo una cazuela en la que se evidencia que el tronco está llegando a los márgenes, tengo que ampliarla. El árbol es un ser vivo”, declaró ante interrogantes sobre esos casos.
“Hay veredas totalmente destruidas, pero llevan más de diez años así”, evaluó.
Pero también se dan otros argumentos, como quienes admiten que necesitan que se vea su local o mostrar su vidriera, y para eso persiguen el objetivo de tener veredas despejadas, a costa del daño ambiental. “Eso se ve mucho en el centro”, añadió.
También hay quienes dicen que “se les tapan los desagües, siendo que el mantenimiento es propio de cada individuo”.
“Las hojas se caen dos semanas al año y nada más, a veces si tiene una enfermedad se trata de otra manera. Con la floración pasa lo mismo, tal el caso del jacarandá o el lapacho”, aclaró el funcionario.
Consideró, claramente, que se trata de “argumentos irrelevantes en relación a los servicios ambientales que cumple un árbol”.
“Muchas personas toman la decisión de sacarlo directamente”, objetó el especialista.
Recordó que se incrementó la multa para estos casos de manera considerable, pero aún así siguen dándose estas situaciones.
En cuanto a las especies recomendadas para colocar en la vereda, Tissera contó que en el municipio hay un listado de las mismas, dependiendo del tamaño de la vereda.
Mencionó algunos casos.
Para veredas de dos metros y medio de ancho citó el duraznillo, sen de campo, manzano de campo, pezuña de vaca y ciruelo de adorno.
Para la vereda de dos metros y medio a tres y medio, sugirió el fresno americano, lapacho, sen de campo, espinillo y pezuña de vaca.
Para las de un ancho mayor a tres metros y medio están los talas, algarrobos blancos y negros, chañar y aromo.
“La mayoría son nativas”, subrayó.
Y especificó que la distancia entre cada árbol debe ser entre 5 y 7 metros.

Ver Noticia On Line
.

UNVM: docente expone sobre la experiencia de la COP25

El Puntal de Villa María (23/02/2020)
Entre la inacción de los gobiernos y la movilización de los jóvenes

El docente e investigador local participó a fines del año pasado de la Cumbre del Clima en Madrid. En diálogo con este diario resumió sus impresiones y también contó detalles de ese encuentro
El docente e investigador de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Fernando Forgione, participó a fines del año pasado de la Cumbre de las Naciones Unidas para el Clima que se realizó en Madrid (España).
El también coordinador del Observatorio Regional del Cambio Climático estuvo en el país de la península durante una semana para participar como observador de ese encuentro internacional que le dejó al menos dos impresiones centrales: la sorpresa por la inacción de los gobiernos y la esperanza en la movilización que se evidencia en la sociedad civil en defensa del ambiente, encabezados mayoritariamente por jóvenes.
Forgione participó de la segunda semana del encuentro e incluso fue parte de la marcha por el clima que se desarrolló el 6 de diciembre, de la cual fueron parte más de medio millón de personas y donde estuvo la reconocida activista Greta Thunberg.
“Fui como observador de las negociaciones. La cumbre es un ámbito en que se reúnen todos los países del mundo a negociar los futuros acuerdos climáticos, y los acuerdos climáticos que se firmaron en el pasado y se tienen que cumplir, como es el caso del Acuerdo de París que tendría que entrar en vigencia este año”, describió.
Explicó que además se llevan a cabo “muchos otros eventos paralelos” e incluso es posible escuchar a académicos e investigadores de reconocimiento internacional en la temática.
“Me sorprendió la inacción de los gobiernos. Pelea va, pelea viene pero no se llegó a nada, el último día anticiparon la futura cumbre que será este año en Glasgow en Escocia, y que tiene que entrar en vigencia el Acuerdo de París que apunta a limitar las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que la temperatura aumente por encima de un grado y medio”, puntualizó. Ratificó que eso “no va a pasar” y lamentó que se den las discusiones “pero ningún avance significativo”. Sostuvo: “Cada quien peleaba un poco por sus intereses”.
Y avanzó en una apreciación personal. “El problema con la política climática es que las políticas están diseñadas para el corto plazo, mientras que estos acuerdos que se tienen que llevar adelante son cosas que se van a ver reflejadas de acá a 30 años y nadie está dispuesto a darte un cheque en blanco para que de acá a 30 años ni siquiera coseches buenos resultados, porque si hacemos las cosas bien hoy lo que vamos  a lograr es que las cosas no empeoren, entonces nadie está dispuesto a dar un paso tan grande”, opinó. 
Sí destacó la posición de los jóvenes. “Me gustó mucho ver la cuestión de los jóvenes. Mucha gente está preocupada por el tema en esferas muy altas”, indicó.
Y resumió: “Destaco el movimiento de los jóvenes y la sociedad civil, porque las cosas si la sociedad civil no ejerce presión nunca cambian. Y también la accesibilidad a los científicos en torno a las cuestiones climáticas, que lo hacen a uno sentir que no está solo, esta gente te abre las puertas para que puedas contribuir y te hacen sentir parte, y que es muy importante lo que uno hace por pequeño que sea”.

Para Naciones Unidas
Fernando Forgione es coordinador del Observatorio Regional del Cambio Climático junto a su par Luis Tuninetti, ambos docentes investigadores de la UNVM. Precisamente, desde la casa de altos estudios se informó que los dos se sumaron “al equipo de especialistas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)”. Destacaron que “la tarea encomendada está relacionada con el análisis del sexto informe de evaluación del organismo que se publicará en 2021”. Tendrán que añadir información complementaria y corregir “la existente en el capítulo sobre Demanda, servicios y aspectos sociales de la mitigación”.

Ver Noticia On Line


Advierte que si no se hace nada el futuro es oscuro

El docente de la Universidad Nacional de Villa María indicó que el clima a lo largo de la historia del mundo “ha cambiado” pero nunca tan rápido como ahora
“Argentina no es un emisor muy grande de gases efecto invernadero, si bien la ganadería es un emisor, el cambio en el uso del suelo y el desmonte contribuyen a eso, hoy por hoy a la Argentina le apremian otras cuestiones. Te dicen los países desarrollados que tenemos que contribuir, pero si todos los países del mundo dejáramos de emitir gases de efecto invernadero, pero China y Estados Unidos no dejaran de hacerlo, no cambiaría nada. Entonces es complejo el panorama”, describió el investigador, especialista en cambio climático, Fernando Forgione.
El docente de la Universidad Nacional de Villa María admitió que si no se hace nada el futuro es oscuro. “Para mí las cosas no van a cambiar. Hay una cuestión de la que los climatólogos hablamos que se llama el punto de no retorno. El clima funciona como un sistema y, a partir de un punto, los cambios van a ser tan grandes que va a haber un punto en el que no se va a poder volver atrás”, describió.
Explicó: “El clima a lo largo de la historia del mundo ha cambiado, hubo momentos en que la temperatura era mayor que ahora, por ejemplo en el tiempo de los dinosaurios la temperatura era 3 o 4 grados mayor, y hubo otros momentos en que hacía frío, que es la Edad de Hielo, el problema es que ahora está cambiando tan rápido que no nos está dando tiempo a adaptarnos. Así se extinguen un montón de especies, y cambia tan rápido que no nos da tiempo a adaptarnos tampoco como sociedad”.
Y avanzó en su postura personal: “El problema para mí es que al punto de no retorno lo vamos a alcanzar. En el año 2030 si la tendencia no cambia, vamos a superar ampliamente el peor escenario, que es que aumente la temperatura por encima de los 2 grados. Y para mí lo vamos a superar, para mí no hay retorno. El clima siempre me termina sorprendiendo para mal, termina cambiando más de lo que se atreven a esperar los científicos. Vamos a alcanzar un punto de no retorno en el que el clima a va sufrir un cambio tan drástico que no va a haber una vuelta atrás”. Mencionó dos ejemplos que lo anticipan: el desprendimiento reciente “de una masa del Ártico del tamaño de Nueva York” y el hallazgo en la Antártida de “corrientes de agua tibia por debajo de los hielos”.

Ver Noticia On Line
.
22 feb 2020

San Francisco: Colegio de Ingenieros generá energía

El Periódico de San Francisco - Edición Electrónica (22/02/2020)
El Colegio de Ingenieros Especialistas generará por su cuenta energía eléctrica

La entidad se convierte así en la primera en generar energía eléctrica a través de fuentes renovables e inyectarla a la red eléctrica que utilizan los demás vecinos. En la ciudad existen otros lugares con la misma intención, informaron desde EPEC.
En los últimos días comenzaron a funcionar seis paneles fotovoltaicos policristalinos en la sede de la Regional San Francisco del Colegio de Ingenieros Especialistas (Echeverría 204). De esta manera, se convertirá en usuario generador de energía eléctrica pasando de prender la luz a producirla por su cuenta, utilizarla para su propio consumo eléctrico y lo que les sobra volcarla a la red que utiliza el resto de los vecinos.
“Una vez que se verificó su correcto funcionamiento y la adecuación de las instalaciones internas para pasar a ser usuario generador, se solicitó a Epec la instalación del medidor bidireccional que se concretará en los próximos días”, indicaron desde el colegio a El Periódico.
De esta manera, el Colegio de Ingenieros Especialistas pasará a ser el primer usuario generador de la ciudad en comenzar a funcionar, bajo las normas y reglamentaciones de la Secretaria de Energía de la Nación y el Ente provincial de Servicios Públicos (Ersep).
Cabe resaltar que Córdoba encabeza con holgura el ránking de usuarios prosumidores, como se llama a quienes no solo consumen sino que además producen en este caso energía eléctrica en base a una fuente renovable, como la de tipo solar. De esta manera, se obtiene un ahorro importante en la factura de la luz, se contribuye en pequeña medida al medioambiente y además se pueden solicitar distintos beneficios fiscales al Estado provincial y nacional.

Potencia
Desde el colegio profesional aclararon que la potencia instalada “permitirá generar en el momento de máxima radiación 2,04 KW, suficiente para alimentar la mayoría de los consumos de las oficinas administrativas de la Regional”.
La instalación, que permitirá un seguimiento online, fue diseñada para ser utilizada con fines didácticos para profesionales que quieran realizar proyectos de instalaciones similares, como así también para cualquier persona que desee conocer en profundidad el funcionamiento de la planta generadora.

En espera
En el departamento San Justo, las primeras conexiones de este tipo fueron instaladas semanas atrás en la localidad de Morteros en dos viviendas familiares, bajo la tutela de la Cooperativa de Servicios Públicos. En San Francisco, según informó este medio hace unas semanas, había tres casos en los que se iniciaron los trámites para estas conexiones, informaron desde EPEC.
La generación distribuida es la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y puede ser desarrollada por usuarios residenciales como comerciales e industriales. Con una instalación especial, la energía que los usuarios generan con paneles solares, por ejemplo, se utiliza para el consumo propio en las horas de mayor irradiación solar y lo que excede a ese consumo se inyecta a la red eléctrica.
Esa generación que se vuelca a la red será bonificada en la factura por la empresa de energía, ya que está garantizado por ley. Cuando esa producción disminuye o es nula (de noche, por ejemplo), pasa a utilizarse la red convencional, la de EPEC en el caso de una vivienda de San Francisco.
En otras palabras, el usuario no utiliza la red eléctrica porque produce su propia energía, pero lo que le sobra de esa producción se lo vende a la empresa eléctrica y así pagará menos en la factura. Y cuando no produce, no se queda a oscuras sino que se abastece de la red convencional.
Para esto, los usuarios deben instalar un equipo de generación renovable y un inversor para convertir la energía, el cual estará conectado a la red de EPEC a través de un medidor de tipo bidireccional, distinto a los habituales.

Ver Noticia On Line

 *****

La Voz de San Justo  - Edición Electrónica (22/02/2020)
El Colegio de Ingenieros Especialistas generará energía eléctrica

Con el sistema de generación distribuida, este usuario de Epec se convertirá en generador de energía. Ésta luego podrá destinarse al autoconsumo o a la venta de excedentes a la red de distribución. Permite beneficios económicos, ambientales, impositivos y tarifarios, aunque aseguran que en este caso la experiencia será para fines didácticos.
Comenzaron a funcionar los seis paneles fotovoltaicos policristalinos en la sede de la Regional San Francisco del Colegio de Ingenieros Especialistas.
"Una vez que se  verificó su correcto funcionamiento y la adecuación de las instalaciones internas, para pasar a ser usuario generador, se solicitó a la Empresa Provincial de Energía (Epec), la instalación del medidor bidireccional, que se concretará en los próximos días, convirtiéndose de esta forma en el primer usuario generador de la ciudad en comenzar a funcionar, bajo las normas y reglamentaciones de la Secretaría de Energía de la Nación y el Ente Provincial de Servicios Públicos (Ersep)", informaron desde la entidad a través de un comunicado.
La potencia instalada, permitirá generar en el momento de máxima radiación 2,04 KW, suficiente para alimentar la mayoría de los consumos de las oficinas administrativas de la Regional en la esquina de calles Libertad y Echeverría, en barrio Catedral.
La instalación que permitirá un seguimiento on line, fue diseñada para ser utilizada con fines didácticos para profesionales que quieran realizar proyectos de instalaciones similares, como así también para cualquier persona que desee conocer en profundidad el funcionamiento de la planta generadora.
El gobierno de la provincia de Córdoba, a través de la ley provincial 10.604, adhirió a la ley nacional de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la Red Eléctrica Pública (ley 27.424).

Ver Noticia On Line
.

Villa María: la municipalidad acciona ante árboles cortados

El Puntal de Villa María (22/02/2020)
Desde el Municipio obligaron a reponer dos árboles cortados

Esto sucedió porque los vecinos se quejaban de que estaban altos y molestaban el frente de su casa. Luego desde la Secretaría de Ambiente de la ciudad se encontraron con que los sacaron de su lugar
En la calle Entre Ríos al 1300 se produjo la quita de dos árboles y la Municipalidad de Villa María les informó a quienes lo cortaron que deberán reponer y plantar los ejemplares que fueron sacados y además donar 10 plantas al vivero municipal.
En diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA, el subsecretario de Ambiente del Municipio, Germán Tissera, comentó: “Lo que sucedió fue que un vecino se acercó hace un año a pedir la extracción. Nosotros que formamos parte del área de ambiente y priorizamos el arbolado público como un elemento esencial, dijimos que no, ya que lo consideramos una infraestructura urbana porque los servicios ambientales que dan los árboles son amplios y son el único paliativo que hay para el cambio climático. Además agregó: “Luego de que se acercó a la oficina para pedir la extracción y le dijimos que no, pidió una autorización para podar los árboles porque estaban altos. Pero luego nos encontramos que lo cortaron”.

Debido al hecho
Tissera aclaró que el árbol quedó muy inestable y por el daño ambiental, por resolución de la secretaria de ambiente se pidió la compensación y donación de  10 árboles para el vivero municipal y la reposición inmediata de los arboles preexistentes.
Por ordenanza está obligado todo frentista que tenga un frente de entre 5 y 10 metros a la colocación del arbolado correspondiente que desde  el equipo e ambiente evalúan por el tamaño de vereda y por frente de la misma.

Cuidado del espacio
Germán explicó que, la política fundamental es la preservación del espacio común del ambiente y los árboles son un objeto principal para combatir el cambio climático.  El integrante del Municipio recalcó que es de suma importancia lograr que los vecinos entiendan a través de este tipo de formas, del valor que tiene la arboleda en Villa María  y que hay alteraciones generadas en infraestructura o cuestiones que tiene que ver con el estrés que sufre el árbol en una ciudad.
El subsecretario de Ambiente sostuvo que es necesario corregirlo con tiempo estas situaciones, debido a que los árboles no generan problemas de un minuto a otro.
En entrevista con este medio, Tissera dijo que no se puede  estar interviniendo en esta época del año, en el que los árboles están en circulación de savia y  en su estado vital más activo.
 “La idea es controlar ese tipo de cosas. Hay una época fijada por la ordenanza para lo que es la poda y la extracción”, detalló Germán.
“Nosotros evitamos ese tipo de prácticas. Pero si hay problemas con alguna infraestructura que fuera perjudicial para los peatones se toma en cuenta el caso y se trata de corregir o de llegar a un acuerdo de cómo se lo puede resolver de la mejor manera”, declaró el Subsecretario.

Objetivo
Germán concluyó a este medio matutino que el objetivo es no tocarlos y también regenerar todo el patrimonio arbóreo de la ciudad. Están trabajando en ese proyecto a través del censo que están realizando vereda por vereda,  para ver el estado en que están, la cantidad de arboles que hay y el estado vegetativo en que están.

Ver Noticia On Line
.
21 feb 2020

Limpiaron la reserva del Chocancharava



El Puntal de Río Cuarto (21/02/2020)
Más de 500 personas limpiaron la reserva del Chocancharava

Coordinada desde el Colectivo Ambiental de Río Cuarto y la Universidad Nacional, se hizo una intervención con alumnos ingresantes en la que se juntaron 2 toneladas de basura
En el marco del programa “Cuido Mi Río” se llevó a cabo una nueva jornada de voluntariado en la “Reserva Provincial de Usos Múltiples Corredor del Chocancharava”. Se trata de la primera jornada de limpieza y recolección de residuos del 2020, y contó con la participación de más de 500 voluntarios de distintas instituciones de la ciudad.
Con el objetivo principal de generar conciencia sobre el cuidado y buen uso del ambiente, los asistentes se dividieron en grupo a lo largo y ancho de toda la reserva natural y recolectaron, entre otros residuos, grandes cantidades de plástico, escombros y papel.
El Corredor Chocancharava está conformado por 218 hectáreas ubicadas en el espacio periurbano del Gran Río Cuarto. El territorio está ubicado sobre la línea de ribera del río Cuarto, comprendido entre la Reserva Natural Urbana Bosque Autóctono El Espinal, emplazada en la Universidad Nacional de Río Cuarto, hasta el puente Antártida Argentina situado sobre ruta nacional 8.
En esta oportunidad, colaboraron con la limpieza agentes del Ministerio de Servicios Públicos del gobierno de Córdoba y del gobierno de Río Cuarto; docentes, estudiantes y voluntarios de la Universidad Nacional de Río Cuarto e integrantes del Colectivo Ambiental Río Cuarto.
En diálogo con Puntal, Mariano Mancinelli, subsecretario de Servicios Públicos de Río Cuarto, comentó que los ingresantes de la casa de altos estudios, en el marco de sus prácticas sociocomunitarias, fueron los que más participaron de la jornada, y se sumaron otros vecinos de la ciudad que se acercaron tanto a la reserva como al bosque autóctono de la Universidad para colaborar.
“El espacio contaba con algunas descargas informales de carros que llegan hasta el lugar, que fue lo que más nos costó sacar, y había muchas voladuras de papeles y plásticos que llegan con la corriente del río”, indicó el funcionario, y sostuvo que si bien había menos basura de la que esperaban, fue una intensa actividad en la que recolectaron 2 toneladas de residuos.
“Como el río estaba crecido, no pudimos meternos en un sector en el que sabemos que cuando baje el agua habrá basura, pero se pudo hacer el trabajo sobre toda la costa”, comentó Mancinelli, y explicó que hay un sector de la laguna que es usado por muchos vecinos que dejan residuos como latas y botellas: “Si lo llevan pueden sacarlo después de usarlo”, comentó.
En este sentido, el funcionario consideró que es clave avanzar en la concientización de la ciudadanía sobre la importancia de mantener estos espacios en buen estado y limpios. “No sirve de nada que hagamos la intervención si después se vuelve a ensuciar inmediatamente”, destacó.
Esta es la primera actividad que se realiza desde el Colectivo Ambiental, y se ha definido una extensa agenda para intervenciones durante todo el año.

Ver Noticia On Line
.

Carlos Paz: UNC y municipio juntos en temas ambientales

El Diario de Villa Carlos Paz (21/02/2020)
La UNC trabajará junto al municipio y escuelas proyectos ambientales

Carlos Paz y la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba firmaron ayer un convenio de colaboración para llevar a cabo acciones vinculadas al desarrollo urbano ambiental de la ciudad, principalmente en materia educativa, de capacitación de recursos humanos y asesoramiento técnico y científico, de cara al desafío de planificar la ampliación del ejido urbano. Además, se llevó a cabo la presentación de proyectos de Educación Ambiental.
Para este encuentro fueron convocadas especialmente a las instituciones educativas de la ciudad, de todos los niveles, y a los docentes que trabajan en temáticas ambientales.
Se presentaron proyectos de educación ambiental de gran importancia para Villa Carlos Paz, algunos que ya están en marcha como "Proyecto MATTEO", relacionados con el monitoreo del clima y el Proyecto "Adopto un cuerpo de agua como mascota", referido al cuidado de la cuenca hídrica. En este 2020, el objetivo es ampliarlos para abarcar a más instituciones educativas.

Ver Noticia On Line
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs