31 ene 2018

Más conflicto en Canals: fumigaciones ilegales



La Nueva Mañana  - Edición Electrónica (31/01/2018)
Vecinos de Canals denuncian fumigaciones ilegales

Un avión con agrotóxicos realizó fumigaciones este martes a la mañana en un campo ubicado sobre la ruta 8 y que pertenecería a la madre de la secretaria de Salud.
La Asamblea de Vecinos Autoncovocados de Canals, un pueblo ubicado 330 kilómetros al sur de la capital de Córdoba, denunció que este martes un avión realizó fumigaciones con agrotóxicos en zona urbana.
Según contaron los vecinos a LA NUEVA MAÑANA,  el 30 de enero a la mañana vieron que un avión tipo mosquito estaba realizando fumigaciones sobre la ruta 8 y calle Honda.
"El avión fumigaba a pesar del viento noroeste que había en el momento y en una zona perirubana", dijeron los vecinos a la vez que agregaron que "lo más grave es que ese campo pertenece a la madre de la secretaría de Salud de Canals, Cecilia Rossi, quien impide que se hagan los estudios correspondientes para ver los efectos de los agrotóxicos".
Canals es uno de los frentes de lucha que, junto con Dique Chico y otras localidades cordobesas, hacen frente a los productores que utilizan agrotóxicos a pesar de los efectos nocivos, y comprobados, que éstos tienen sobre la salud de la población.
Tras detectar el avión, la Asamblea denunció la situación ante el ingeniero Fernando Valdés, responsable del área de Control y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Canals, quien dijo que no estaba al tanto y que iría a verificar al lugar.
Luego la Asamblea se comunicó con el ministerio de Agricultura de la Provincia. "Allí tomaron nuestra denuncia y confirmaron que la pulverización no estaba autorizada. No había receta fitosanitaria presentada, ni estaba avisado el municipio", especificaron en diálogo con este medio.
"Estaremos atentos a cómo avanza esta situación,  esperamos que se aplique una sanción a este aplicador que temerariamente fumigó Canals", indicaron los vecinos. Y agregaron que esperan que "desde el Ministerio intensifiquen los controles en nuestro pueblo por un medio ambiente sano, para garantizar nuestra salud y poder llevar una vida digna".
En el mapa cordobés, Canals está ubicado al sudeste, sobre una llanura con lagunas que favorecen la ganadería y la agricultura como actividades principales. Sin embargo sobre sus tierras prima esta segunda actividad acompañada por el uso de agroquímicos.
Cabe recordar que en noviembre del año pasado Medardo Ávila, coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados y miembro de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, estuvo presente en la asamblea que llevaron a cabo los vecinos de Canals y en diálogo con LA NUEVA MAÑANA contó que la situación es complicada para los vecinos porque el actual y dos veces intendente, Carlos Peiretti, “no sólo tiene campos sino que es uno de los que fumiga y contamina el pueblo con sus mosquitos y enormes depósitos de donde entran y salen miles de bidones de agrotóxicos".

Ver Noticia On Line

Más Información:

El Puntal de Río Cuarto (31/01/2018)
- Canals: el Municipio denunciará una fumigación aérea. A través de un comunicado difundido por la cuenta oficial de Facebook de la Municipalidad de Canals, desde el área de Ambiente manifestaron la decisión de denunciar una aplicación aérea realizada en la mañana de ayer por un avión pulverizador en la zona periurbana de la localidad.
.

219.000 personas ya se expidieron para que cierre el Zoo



Hoy Día (31/01/2018)
Se multiplican los pedidos para que cierre el Zoo

En sólo cuatro días, más de 219.000 ciudadanos firmaron una petición en la plataforma change.org para que el zoológico de Córdoba deje de funcionar, al menos como lo viene realizando hasta el momento, y sus animales puedan ser reubicados en otros entornos, que eviten su condición de cautiverio.
La acción inicial la encabezó el fotógrafo cordobés, Emiliano Cantarero, quien a través de las redes sociales dio a conocer distintas imágenes que muestran el estado de los animales en el Zoo.
“El zoológico debe cerrarse, dejar de ser una cárcel de animales en donde se someten a las criaturas a vivir en un entorno distinto al que realmente deberían vivir.  Los habitáculos o jaulas donde se encuentran los animales son reducidos. El objetivo sería poder trasladar a los animales que sea posible a su hábitat natural, a los que no sea posible, por cuestiones que en su hábitat no podrá defenderse debido a cómo afecta en su curso de vida el hombre, mejorar su calidad de vida, disponiendo el traslado a los posibles llamados santuarios, o lugares totalmente adecuados para su desarrollo de vida con comodidad”, se detalló en la carta que escribió Cantarero en la petición, en la que se pide el cierre.
“No dejemos que algunos seres humanos sin conciencia sigan interrumpiendo en su naturaleza. Seamos nosotros quien comencemos a dar el ejemplo que encerrar animales no es diversión”, agregó en carta, que luego comenzó a tener repercusiones en las redes sociales.

Ver Noticia On Line
.

Otras noticias ambientales del día 31/01/2018



El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (31/01/2018)
- ¿Cuánto llovió en la cuenca del lago San Roque?. Las lluvias caídas durante la madrugada no fueron considerables en las sierras cordobesas y apenas si sirvieron para traer un poco de alivio.
- El CEP realizó el protocolo de Sistema de Alerta Temprana de Crecidas. El trabajo fue realizado junto con el personal de Bomberos Voluntarios y Defensa Civil.

*****

La Nueva Mañana  - Edición Electrónica (31/01/2018)
- Protestaron contra la instalación de un basural en Barrio Liceo 1ª Sección. Realizaron este miércoles un corte de media calzada en la intersección de avenida Juan B. Justo y Alfonsina Storni. Los vecinos exigieron una solución por parte del Municipio.

*****

La Voz del Interior (31/01/2018)
- Vecinos de Santa Isabel 3ª Sección, hartos de vivir con la cloaca en la puerta. Una planta de tratamiento para los barrios Ampliación Vicor y Anexo no funciona, y los líquidos invaden la calle Barbados. Los vecinos aseguran que sus casas se están agrietando debido a la filtración de los efluentes. La Provincia relevará el sector. 
- Galería de fotos. Los desbordes cloacales en Santa Isabel 3ª Sección, en fotos. Una planta de tratamiento para los barrios Ampliación Vicor y Anexo no funciona, y los líquidos invaden la calle Barbados.
.

Nuevas rutas con impacto turístico (y otros impactos)



La Voz del Interior (31/01/2018)
Las cuatro rutas con impacto turístico que la Provincia terminará antes de 2019

Es en verano cuando, con temporada turística, se reactualizan los interrogantes sobre la infraestructura vial que ofrece Córdoba en su zona serrana.
Algunos caminos en los valles se han visto renovados con asfalto en los últimos años mientras otros esperan. Una buena ruta suele ser sinónimo de mejor servicio o de incremento en el movimiento turístico.
¿Qué planes se dibujan en los escritorios del Gobierno provincial en materia de nuevas rutas en la zona serrana entre 2018 y 2019?
Según pudo conocer este diario, cuatro son las prioridades en materia de obras viales para reforzar la conectividad turística de aquí al cierre de la gestión de Juan Schiaretti.



Nuevo enlace a Altas Cumbres
Es un trazado que permitirá acceder a la ruta de las Altas Cumbres de manera más directa y segura. Sobre la ruta que une la autopista a Carlos Paz y Alta Gracia, a la altura de Falda del Cañete (sede de la empresa estatal Conae) partirá una vía asfaltada que ascenderá hasta Las Jarillas y conectará con la ruta hacia Traslasierra. Son 16 kilómetros de nuevo trazado de montaña.
Fue anunciada por la Nación en 2008, iniciada en 2009 y paralizada en 2011.
En 2017 la Provincia la retomó y la Nación prometió aportar el 60 por ciento de su costo, estimado en 1.600 millones de pesos en 2016. Hará más rápido y seguro el viaje entre Traslasierra y la zona central de la provincia, lo que evitará los dos lentos pasos actuales (por la zona urbana de Carlos Paz o por el sinuoso tramo por Bosque Alegre).
Está más del 50 por ciento del avance de la obra. El plazo de ejecución del contrato establece su finalización a mediados de 2019.

Autovía hasta Anisacate y conexión con la 36
El Gobierno provincial prometió que prolongará la autovía de ruta 5 que une la Capital con Alta Gracia hasta la localidad de Anisacate, ya en medio de ondulaciones serranas. Se trata de unos 11 kilómetros que suelen registrar dificultades cuando el tráfico se intensifica.
Ahora, en despachos de Vialidad se trabaja sobre un proyecto adicional, para asfaltar unos 11 kilómetros pendientes que permitan unir la ruta 5, a la altura de Villa Ciudad de América, con la ruta nacional 36, cerca de Despeñaderos, pasando por José de la Quintana.
Son 11 kilómetros que crearían un circuito de integración entre las rutas 36 y 5. La idea es conectar la 36 (Córdoba a Río Cuarto) de otro modo con los valles de Paravachasca y de Calamuchita. Aún no está definido el proyecto.

Camino de la Costa, al sur
Que las Sierras del Sur estén unidas por asfalto con el resto es una promesa repetida desde hace 40 años.
En la última década se avanzó en asfaltar la vía que une Río Cuarto con Alpa Corral.
Pero quedan pendientes los tramos entre Alpa Corral y Río de los Sauces (ya licitado) y de Río de los Sauces con Cañada de Álvarez (se licitará en febrero). Son 48 kilómetros.
Si se cumple, quedaría unido por asfalto todo el cordón serrano desde la zona de Embalse y La Cruz hasta Alpa Corral y Achiras en el sur, por el viejo trazado que costeaba las Sierras. En Vialidad aseguran que en 2019 debería estar todo culminado.

La nueva 38 en Punilla
Días atrás, se anticipó que la Provincia avanza en un anteproyecto para crear una autovía de cuatro carriles que reemplace a la actual ruta 38, que atraviesa el Valle de Punilla.
El propósito es crear un nuevo trazado que esquive las zonas urbanas, entre Villa Carlos Paz y La Falda (unos 44 kilómetros).
Una primera fase está en marcha: desde la autopista Córdoba-Carlos Paz ya se abrió la autovía que llega casi hasta el dique San Roque. Allí se construye ahora un nuevo puente sobre la Variante Costa Azul.
Desde ese punto, resta definir el proyecto técnico para que una autovía prosiga por detrás de las zonas urbanas de Bialet Massé, Santa María de Punilla y Cosquín, además de otras localidades menores.
El Gobierno provincial anunció que en 2018 se pondría en marcha, al menos en su primera etapa.
En marzo estaría definido el trazado, que ya genera controversias por lo que representará el impacto ambiental en una zona de montaña. Aunque es una ruta nacional, el Gobierno nacional no tiene en carpeta financiar esta obra hasta 2019 (salvo el ya comprometido para el nuevo puente), aunque se podría abrir haber alguna negociación.

Otras en carpeta
Además de esas obras que por ahora son citadas como “las cuatro prioritarias”, está en estudio ampliar la obra de asfalto en ejecución en el viejo “camino de los túneles” en Traslasierra (a la altura de Taninga). También se analiza sumar asfalto al camino que llega a Candonga desde Agua de Oro, en Sierras Chicas, y al que une a Embalse con la comuna de Segunda Usina, en Calamuchita.

Dos más en Participación Público Privada
La Nación licitó la construcción en Córdoba.
Con su publicación en el Boletín Oficial, comenzaron a correr los tiempos para la licitación de la construcción de mejoras en las rutas nacionales 7 y 9, además de reparaciones en la autopista a Rosario. La ruta 7 será concesionada desde Junín hasta el límite de San Luis, cruzando la provincia por el sur. Para la ruta nacional 9, se prevé la construcción de 77 kilómetros de autopista entre Juárez Celman y Villa del Totoral. Para la autopista a Rosario se pidió cotización para reparar losas a lo largo de 36 kilómetros. En una etapa posterior, se licitarán mejoras para la ruta nacional 8, en el sur.

Ver Noticia On Line
.
30 ene 2018

Otras noticias ambientales del día 30/01/2018



La Nueva Mañana  - Edición Electrónica (30/01/2018)
Carlos Paz en alerta roja por el creciente consumo de agua potable. “Estamos con una ocupación turística importante y pedimos que se restrinja la utilización del agua. Las lluvias no fueron abundantes”, señalaron autoridades municipales de la Villa.

El Diario de Villa Carlos Paz (30/01/2018)
- Carlos Paz en alerta por el creciente consumo de agua potable. La ciudad de Carlos Paz entró la semana pasadda en alerta roja por el elevado índice de consumo de agua potable y las altas temperaturas y se solicitó a los vecinos y a los visitantes que extremen su cuidado.

*****

El Diario de Villa María (30/01/2018)
- Bell Ville. Llegan semillas del INTA. En los próximos días, de acuerdo a lo que informaron desde la Municipalidad, llegarán a Bell Ville las semillas de cultivos agroecológicos provenientes del INTA.
.

Arrancó la remoción de las algas en el lago San Roque



La Nueva Mañana  - Edición Electrónica (30/01/2018)
Comenzaron las tareas de remoción de las algas en el dique San Roque

Los trabajos se encuentran a cargo del personal de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, para los cuales fue incorporada una cosechadora que estuvo recorriendo el sector del paredón.
El Gobierno provincial comenzó en los últimos días la remoción de las algas que se acumularon en la zona del paredón del dique del lago San Roque, luego de que se viralizaran las fotografías de un "manto verde" que cubrían las aguas del embalse.
Los trabajos estuvieron a cargo del personal de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia y se incorporó la maquinaria conocida como "cosechadora de algas", que estuvo recorriendo el sector.
El fenómeno provocó numerosas críticas en las últimas semanas, ya que coincidió con el período de mayor ocupación turística en Villa Carlos Paz y el Valle de Punilla.
Según informó El Diario de Carlos Paz, los trabajos se extenderán durante toda la semana y la premisa será evitar que la acumulación de algas vuelva a sucederse en la desembocadura del río San Antonio y emane un olor nauseabundo, que pueda atentar contra la imagen de la ciudad en «Semana Santa» y en las vacaciones de julio.

Ver Noticia On Line

Más Información:

El Diario de Villa Carlos Paz (30/01/2018)
- Provincia comenzó a remover las algas que se acumularon en el dique San Roque. El gobierno provincial comenzó la remoción de las algas que se acumularon en la zona del paredón del dique San Roque, tras las quejas de vecinos y turistas por el manto verde que había cubierto el embalse.
.

Campaña para impulsar el cierre del zoo



La Nueva Mañana  - Edición Electrónica (30/01/2018)
Zoo de Córdoba: ya son 200 mil las firmas para impulsar su cierre

El petitorio fue realizado por Emiliano Cantarero, un fotógrafo aficionado, en la web change.org y reunió en cuatro días más de 200 mil adhesiones.
En consonancia con los pedidos que se vienen sucediendo en distintos zoológicos del país, como fue el caso del zoo de Palermo, en Buenos Aires, un fotógrafo cordobés, Emiliano Cantarero, lanzó un petitorio en la plataforma Change para pedir el cierre del zoo de Córdoba.
El puntapié inicial de dicha acción fue un posteo que el fotógrafo realizó en su cuenta de Facebook, donde dio a conocer distintas imágenes que muestran el estado de los animales, y el que rápidamente se viralizó siendo compartido miles de veces.
"Ayer estuve en el zoológico de Córdoba, sacando fotos para mostrar la verdadera cara de ese lugar. La verdad me encontré con un escenario peor del que ya me imaginaba, basura desde que entras hasta que salís del zoo, animales en estados totalmente deprimentes lastimados, algunos súper gordos porque los habitáculos donde se encuentran son muy pequeños y no pueden correr ni saltar ni nada de lo que en su hábitat natural hacen , otros súper flacos y deprimidos", contó el joven.
Y agregó: "Muchos animales en jaulas chicas y solos, las jaulas todas sucias, comen encima de donde hacen sus necesidades, las peceras todas sucias... por lo cual decidó no sólo publicar las fotos sino hacer una colecta de firmas para que se acabe la tortura de estos animales que están encarcelados por no saber defenderse"
En apenas cuatro días, la juntada de firmas reunión más de 200 mil adhesiones en apoyo al cierre del zoo.
"El Zoológico debe cerrarse, dejar de ser una cárcel de animales, en donde se someten a las criaturas a vivir en un entorno distinto al que realmente deberían vivir. Los habitáculos o jaulas  donde se encuentran los animales son reducidos", dice el pedido, que esta dirigido al gobernador Juan Schiaretti, al intendente Ramón Mestre y a la Municipalidad de Córdoba.

Ver Noticia On Line
.
29 ene 2018

Otras noticias ambientales del día 29/01/2018




La Voz del Interior - Edición Electrónica (29/01/2018)
- Los incendios de 2017 fueron los peores de los últimos 4 años. Se quemaron 45.800 hectáreas en Córdoba. La suma es cuatro veces más que la superficie quemada en 2014 y en 2016, más del doble de la registrada en 2015 y tan solo un tercio por debajo del año 2013.

*****

Diario El Alfil (29/01/2018)
- Aliados abren fuego contra nudo vial de Plaza España. Del Concejo Deliberante se escucharán críticas a la obra insignia del intendente Ramón Mestre. Los ediles oficialistas, Abelardo Losano y Laura Sesma, con observaciones.
.

El bosque marchó en Cosquín



Hoy Día (29/01/2018)
Marcharon en Cosquín en defensa del medio ambiente

Organizaciones ambientalistas y sociales de nuestra provincia reafirmaron el fin de semana pasado el reclamo por la defensa del bosque nativo y el ambiente, con la realización en Cosquín de la séptima edición de la “Caminata en defensa del agua, la tierra y la vida”. Enmarcados por el festival de folklore, los asistentes llevaron a cabo el sábado último la actividad por las calles de la ciudad, donde se buscó concientizar a la población respecto del respeto y el buen uso del medio ambiente. Los organizadores destacaron que la intención del planteo fue la de “trabajar en la concientización y no en la confrontación”.
“Es necesario que los vecinos se organicen y tomen un papel activo en el devenir de los recursos naturales de sus comunas”, indicaron. “Son siete los arboles que cada persona debería plantar para poder renovar lo que gasta en su consumo de oxígeno, cosa que obviamente en lo que es Córdoba Capital no lo estamos llevando adelante”, advirtió Marcelo Mambrin, integrante del colectivo Proyecto Verde.
La marcha se concretó en momentos en los que desde sectores agropecuarios se impulsa un nuevo tratamiento del proyecto de Ley de Bosques, que fue archivado a fines del año pasado. Días atrás, el presidente de Cartez, Gabriel De Raedemaeker, sostuvo que hay zonas que están erróneamente catalogadas como de protección total, y que en realidad son “matorrales”. Desde el Foro Ambiental Córdoba, señalaron que la discusión que se propone está cerrada técnicamente y que por el contrario lo que hace falta “son más bosques y no menos”.
“Los matorrales son el renuevo del bosque y floríticamente tienen la misma composición que el bosque. Son las mismas especies que están creciendo, están en etapa de desarrollo”, expresó el biólogo Federico Kopta.

Ver Noticia On Line
---------------------------------------------------------

El Puntal de Río Cuarto (29/01/2018)
“Están logrando en los hechos lo que querían con la ley de bosques”

Lo dijo el legislador del Frente de Izquierda Eduardo Salas. Sostuvo además que el desmonte nunca se detuvo y que al gobierno provincial no le importa. Destacó la movilización popular del año pasado
Para el legislador provincial del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Eduardo Salas, el gobierno de Schiaretti no necesita una ley de bosques para lograr las metas que se había fijado con aquel instrumento. El borrador perdió estado parlamentario en diciembre pasado, pero Salas no cree que el oficialismo insista en la Unicameral. En cambio, asegura que sigue recibiendo fondos de la Nación, pese a estar fuera de regla, y que el desmonte nunca se interrumpió.
Salas explicó que, si los legisladores peronistas y radicales se ponen de acuerdo, el proyecto de ley puede volver a tomar estado parlamentario.
“De todas formas, la ley de bosques vigente está caduca, porque se venció y habría que actualizarla. Pero el gobierno provincial ya dijo que no tiene intenciones de hacerlo este año. Y esto tiene que ver con que buscan medidas más favorables para imponer lo que no pudieron hacer por otra vía”, sostuvo el legislador del FIT.
“Yo no descartaría un acuerdo con el gobierno nacional para modificar la ley nacional, orientándola hacia los aspectos que Córdoba quería, que hacía mejorar la protección del bosque”, agregó el funcionario.
En tanto, precisó que el gobierno provincial avanzó “en el negocio agroforestal, con el negocio de la madera”.
Salas afirmó que esa herramienta abre la posibilidad de implantar especies exóticas, sobre todo coníferas y le deja al Ministerio de Agricultura la potestad de sembrarlas dónde, cuándo y en las condiciones que decida.
“Esto va a traer problemas muy serios, sobre todo con los antecedentes de incendios en plantaciones de coníferas. Digo esto porque hay un acuerdo con una empresa misionera para la provisión de un millón de plantines”, advirtió.
“Con esto, intentan zafar de la necesidad de exponerse a un nuevo rechazo a la ley. En cambio, buscan un acuerdo entre ellos de cómo imponer lo que la gente rechazó”, agregó.

“No hay controles”
¿Esto significa un cambio de estrategia? Porque la idea original de la ley de bosques era poder explotar las zonas de monte autóctono, sobre todo en el noroeste.
Es que no hay controles. Córdoba tuvo una ley que implicaba la prohibición total de tala de bosques, pero igualmente el desmonte fue brutal. Y se sigue desmontando. Por la vía de los hechos, se están dejando que las cosas avancen en este sentido. Además, el gobierno no tiene los recursos materiales para proteger el bosque nativo, ni los quiere tener. Evidentemente, hay un negocio inmobiliario en el norte cordobés. El simple cambio de zonas rojas a amarillas, que es lo que querían aplicar, supone un negocio de 500 millones de dólares. Es decir que hay en juego una cantidad de dinero muy importante.
Por eso quieren llegar a un acuerdo, ya que no estaba claro quién se beneficiaba con esa medida. Además, por supuesto, de lo que se logró con la movilización popular en rechazo a esta ley.  
Si la ley de ordenamiento territorial cordobesa está vencida, ¿la Provincia sigue recibiendo fondos?
Hasta ahora, le siguen mandando los fondos. Es lo que nos han informado a nosotros. Cuando planteamos ese tema, nos dijeron que los fondos para el año pasado ya los tenía la Provincia. Creo que por algo el gobierno de Schiaretti no muestra desesperación por los fondos y tampoco hemos visto una intimación del gobierno nacional de que Córdoba regularice su situación o dejará de recibir fondos. Lo que sí veo es un acuerdo entre Cambiemos y Unión Por Córdoba para avanzar en colocar bajo la actividad económica a zonas que hoy no podrían ser explotadas.

Ver Noticia On Line
.
28 ene 2018

Otras noticias ambientales del día 28/01/2018



La Nueva Mañana  - Edición Electrónica (28/01/2018)
- Advierten por crecidas en los ríos de Mina Clavero y Calamuchita. Defensa Civil de Provincia pidió extremar las medidas de precaución por la crecida de los ríos serranos, prevista ante el alerta por lluvias y tormentas.

*****

La Voz de San Justo (28/01/2018)
- Crece el turismo ecológico en La Para. Emplazada en el departamento Río Primero y sobre las costas de Mar Chiquita, el pueblo ofrece un paisaje natural único en la región. Con camping municipal y visitas guiadas en parques y museo, la naturaleza es eje del movimiento turístico.

*****

La Voz de San Justo   - Edición Electrónica (28/01/2018)
- Tecnoteca: trasplantaron 14 árboles, ahora piden que sean cuidados. Tras la polémica, finalizó la tarea de extracción y trasplante de ejemplares en el Centro Cívico.

La Voz de San Justo (28/01/2018)
- Vivir en el Botánico. Es un lujo abrir la ventana o la puerta de tu casa y que aparezca uno de los pulmones verdes más lindos de San Francisco. Esa suerte tienen los vecinos de la cuadra del 1200 de bulevar 9 de Julio, ya que los patios -y en algunos casos, el frente- de sus casas son una prolongación del gran jardín.
.

Córdoba: región de grandes caídas de granizo



La Voz del Interior (28/01/2018)
¿Por qué hay tanto miedo al granizo?

Córdoba es una de las regiones con más granizadas del país, pero ahora cae menos que décadas atrás. Sin embargo, se contratan más seguros para proteger vehículos, viviendas y cultivos.
Las nubes oscuras encienden la alarma. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emite un alerta meteorológico por tiempo severo. A los cordobeses sólo les importa saber si caerá granizo para resguardar sus autos a cualquier precio.
La piedra es el fenómeno meteorológico más temido en la provincia. “La gente se asusta más con el granizo porque es algo que impacta con violencia y genera consecuencias inmediatas en el vehículo y los bienes. El ruido fuerte estremece”, dice Manuel Guzmán, meteorólogo especialista en tiempo severo.
A pesar de ser un fenómeno tan temido y que genera muchos daños, la meteorología no lleva un registro preciso y tampoco se le hace fácil poder pronosticarlo.
“Los mensajes meteorológicos que luego forman parte de la estadística no contemplan con exactitud al granizo como se hace con otros parámetros meteorológicos. El granizo es un fenómeno de corta duración y, si no ocurre en el mismo momento de la observación meteorológica, queda sin registrarse”, explica Marcelo Madelón, del SMN.
En la bibliografía científica hay pocos estudios sobre cómo ha evolucionado este fenómeno en Argentina. Y lo poco que hay puede sorprender.
Romina Mezher, meteoróloga del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, realizó un análisis histórico y geográfico del granizo en el país. Para ello utilizó los registros de todas las estaciones del Inta y el SMN desde 1931 a 2008.
Descubrió que Córdoba y Mendoza son las provincias donde cae más piedra. En nuestra provincia el promedio es de 2,55 y 2,85 granizadas por año por estación meteorológica, con mayor frecuencia en la zona central y sur.

En el tiempo
Pero el dato más curioso es el análisis histórico. Según estos registros, en la década de 1940 e inicios de 1950 hubo un pico de este fenómeno en todo el país y luego fue disminuyendo hasta llegar a un mínimo en los ochenta. En los primeros años del siglo actual hubo un segundo pico aunque más leve, para finalizar con un nuevo descenso en la frecuencia.
Aunque los últimos datos son de 2008, el estudio dice lo contrario a la sensación de la gente de que ahora cae más granizo que antes.
“La caída de granizo no aumentó, lo que aumentaron son las comunicaciones, en especial la presencia de celular que hace que accedamos a más información y de diferentes lugares”, comenta Madelón.
Para Guzmán, es difícil estudiar este fenómeno porque es muy puntual y no hay tantas estaciones meteorológicas para registrarlo con precisión. “Desde hace una década, Alta Gracia ha tenido muchos eventos de granizo y ese dato no lo tiene en cuenta el SMN porque no hay una estación allí”, ejemplifica.

Seguros en alza
Pero la sensación de la gente es que cae más, por eso contrata más seguros. Daniel Layús, presidente de la Asociación de Productores Asesores de Seguro Córdoba, dice que es una demanda que ha crecido entre los asegurados. Y estima que más del 60 por ciento de las pólizas de seguro de auto en Córdoba también cubren el daño por granizo.
“Hace 10 años había dos o tres compañías que lo cubrían, hoy lo hacen casi todas”, detalla. Y recuerda la granizada del 29 de octubre de 2013 en Córdoba, cuando una sola compañía de seguros tuvo que pagar dos millones de pesos por ese evento.
Layús advierte que hay compañías que cubren granizo, pero sólo por daño total. Para que paguen tiene que estar dañado más de un 80 por ciento del vehículo. “Hay que asesorarse bien con un productor y no comprar seguros en cualquier lado”, comenta.

Perdieron plata los seguros en el campo
Tuvieron que pagar 150 millones más que las primas.
Las aseguradoras del campo fueron a pérdida entre julio de 2015 y junio de 2016 en Córdoba. Las primas totales por seguro agrícola contra granizo fueron de 1.050 millones de pesos, pero tuvieron que pagar 1.200 millones de pesos debido a la cantidad de siniestros ocurridos. Se aseguraron 4,85 millones de hectáreas de las siete millones que hay en la provincia. “En los últimos años se registra un incremento del volumen de primas de cobertura por graniza”, dice un informe de la Oficina de Riesgo Agropecuario de la Nación.

Ver Noticia On Line


Un fenómeno local, común en zona serrana

“Las granizadas afectan más en la zona serrana debido a que la elevación del terreno es un mecanismo natural para formar tormentas”, explica el meteorólogo Manuel Guzmán.
Y agrega: “El granizo proviene de una nube de tormenta que puede tener hasta 40 kilómetros de diámetro. El granizo por lo general se genera en el núcleo de esa nube, por lo que es un fenómeno local”.
El experto explica que si la nube se desplaza puede afectar a un sector mayor y que este tipo de nubes de tormenta tiene un ciclo de 20 minutos y el granizo no puede caer por más de 10 minutos.
Guzmán indica que el tamaño de la piedra depende de a qué altura está la isoterma de cero grados, esto es, a qué altura de la atmósfera la temperatura equivale al punto de congelación del agua.
Mientras más cerca está del suelo, el granizo caído será más grande, porque tendrá menos tiempo para derretirse antes de impactar en la superficie.

Ver Noticia On Line
.
27 ene 2018

Otras noticias ambientales del día 27/01/2018



La Nueva Mañana  - Edición Electrónica (27/01/2018)
- Advierten por crecidas en los ríos de Mina Clavero y Calamuchita. Defensa Civil de Provincia pidió extremar las medidas de precaución por la crecida de los ríos serranos, prevista ante el alerta por lluvias y tormentas.

La Voz del Interior - Edición Electrónica (27/01/2018)
- Cómo están los niveles de diques y embalses de Córdoba. El Gobierno provincial anunció los niveles de los diques y embalses de Córdoba y publicó los datos hasta el jueves 25 de enero.
- Alertan por crecidas en los ríos de Mina Clavero, Calamuchita y San Clemente. A causa de las intensas lluvias de los últimos días se produjeron crecidas en algunos ríos serranos, según confirmó Diego Concha, director de Defensa Civil de la Provincia.

La Voz de San Justo   - Edición Electrónica (27/01/2018)
- Crecidas en los ríos serranos tras las lluvias en Córdoba. El director de Defensa Civil de la Provincia, Diego Concha, indicó aCadena 3: "Ha sido muy importante el milimetraje de agua caída en la cuenca del río Mina Clavero; ingresó un pico de 2,5 metros".

*****

La Voz de San Justo (27/01/2018)
- Forestación: qué árboles se pueden plantar, según ordenanza. El municipio establece qué ejemplares pueden colocarse teniendo en cuenta distintos aspectos.

El Periódico de San Francisco (27/01/2018)
- Prometen plantar más de 1000 árboles y reforzar la cortina forestal en Maipú. Así lo comunicó el secretario de Infraestructura, Oscar Enrico. El nuevo plan de forestación estará acompañado de un relevamiento sobre la situación del arbolado urbano que llevarán adelante los beneficiarios de los créditos Cresol.
.

Los residuos fueron noticias en muchas localidades



La Nueva Mañana  - Edición Electrónica (27/01/2018)
Carlos Paz: vecinos autoconvocados marcharon contra basural.  Este sábado vecinos autoconvocados se reunieron para marchar y denunciar las insalubres condiciones en las que viven. Hace más de 20 días el basural a cielo abierto, ubicado en la vera de la ruta que une la ciudad de Córdoba con Carlos Paz, se encuentra encendido emanando constantemente humos tóxicos que afectan principalmente a los habitantes de la localidad de San Nicolás.

La Voz del Interior (27/01/2018)
- Buscan destino al centro verde. Norberto Bergami, titular de la Crese “residual”, confirmó a La Voz que se encuentran en la búsqueda de inmuebles para ubicar la planta de reciclado, y que hay una negociación abierta entre la bróker de seguros y los propietarios del edificio incendiado en torno a la indemnización, que es millonaria.
- Plástico, vidrio y tetra ya no interesan a los cartoneros. Fueron 1.799 toneladas de plástico, vidrio y metales las que dejaron de reciclarse el año pasado, fruto de un cambio en el negocio de la recuperación de materiales: por el precio de estos productos, las cooperativas que se encargan de recoger los residuos en la ciudad de Córdoba se abocaron a recolectar casi con exclusividad papel y cartón.
- Vecinos reclaman por el basural de Carlos Paz. Entre los puntos con que invitan a participar a la gente, los vecinos reclaman el cierre y la remediación definitiva del basural y una solución urgente al problema del humo.

El Puntal de Río Cuarto (27/01/2018)
- Huinca reactiva la planta de residuos. Tras estar inactiva por casi un mes a causa de reparaciones, la planta regional de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Huinca Renancó volvió a reactivarse con algunas modificaciones implementadas por la Comunidad Regional del departamento General Roca. 
- Arias recaudó casi $ 100 mil en el primer envío de basura reciclable. En sendos traslados realizados recientemente se entregaron 11,5 toneladas de vidrio, 25 de cartón y 4 de film plástico. El dinero se reinvertirá en la planta

El Diario de Villa María (27/01/2018)
- Cada habitante genera un promedio diario de 1,25 kilogramo de residuos. Según un relevamiento realizado por el área de Servicios Públicos de la Municipalidad de Bell Ville, cada habitante de la ciudad genera en forma diaria un promedio de 1,25 kilogramo de residuos, algo inferior a la media provincial que el año pasado se ubicó en 1,32 kilogramo por cada persona que habita el territorio cordobés.
.

Ratones y marsupiales autóctonos en peligro



La Voz del Interior (27/01/2018)
En el campo hay pequeños animales en riesgo de extinción

Un estudio concluye que las actuales prácticas rurales están provocando la desaparición de ratones y marsupiales autóctonos. Los científicos sugieren que conservar los bordes verdes en los campos ayudaría a recuperar estas especies que también benefician a los cultivos.
La agricultura en su versión más intensiva genera grandes transformaciones en los ambientes naturales. Los casos extremos, como la muerte de los 34 cóndores por envenenamiento conocida días atrás, llaman la atención de la gente.
Sin embargo, existen otras alteraciones que pueden pasar inadvertidas para la gente común. Un caso es el de los pequeños mamíferos, roedores y marsupiales que habitan la provincia de Córdoba.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto encontró que la agricultura intensiva reduce la diversidad de estas especies, lo cual no sólo tiene consecuencias biológicas sino que también afecta la salud del campo.
“Los pequeños mamíferos son importantes por su contribución al mantenimiento de una cadena trófica bien estructurada, el consumo y control de semillas e insectos perjudiciales para los cultivos”, asegura Daniela Gómez, primera autora del estudio publicado en la revista de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem).
El trabajo indica que los cambios producidos por la intensificación de la agricultura (el uso de fertilizantes y plaguicidas y la incorporación de sistemas de riego y mecanización extrema) y la expansión de la superficie cultivada a costa de ambientes naturales, producen un aumento en la abundancia de especies generalistas, pero reduce la abundancia de las especialistas.
Los pequeños mamíferos generalistas son capaces de utilizar y adaptarse a diversos tipos de hábitats y recursos. Los especialistas dependen de algún tipo de alimento particular y/o de una determinada estructura del hábitat.
“En algunos casos la intensificación agrícola está produciendo la extinción local de poblaciones de estas especies”, dice Gómez.
Es el caso de marsupiales como el colicorto pampeano (Monodelphis dimidiata) y la marmosa pálida (Thylamys pallidior) y de roedores como el pericote común (Graomys griseoflavus) y el ratón cordobés (Akodon dolores).
En lugar de las siete a 10 especies de pequeños mamíferos que deberían convivir en los suelos cordobeses, el ensamble se compone de no más de cinco.
“El cambio más importante comenzó en la década de 1990 con la introducción de la soja genéticamente modificada tolerante al glifosato. Se comenzaron a remover los bordes en los campos que servían de hábitat. Varias especies de mamíferos de gran tamaño se extinguieron de manera local como el aguará guazú, zorros, gato montés y pumas”, comenta José Priotto (investigador de Conicet y la UNRC), quien coordinó una publicación especial de la Sarem sobre este tema.
El experto explica que no sólo se pierden las especies, sino también las interacciones y los servicios ecosistémicos que prestan.
“Por ejemplo, las aves y pequeños mamíferos sirven para el control de insectos y semillas de malezas. Garantizar la biodiversidad en los agroecosistemas podría representar un beneficio en el control biológico de especies nocivas para los cultivos”, agrega.
Este grupo está estudiando el rol de los roedores como predadores de semillas de malezas problemáticas para la región por ser tolerantes a herbicidas.

Mejores prácticas
La bióloga asegura que algunas prácticas simples podrían implementarse en los campos para sostener estas poblaciones. Por ejemplo, el mantenimiento de bordes anchos con cobertura vegetal verde la mayor parte del año y un aumento de la superficie de dichos bordes, además de evitar su fumigación.
Para Priotto, el modelo agropecuario actual debe ser revisado para lograr una combinación eficiente entre el uso de la tierra con fines productivos y la conservación de la biodiversidad.
Y menciona algunas medidas que deberían tomarse, como un ordenamiento territorial que considere áreas para agricultura intensiva y otras donde se promueva la agricultura orgánica en campos cercanos a las poblaciones.

Cuántas especies viven en los bordes del campo
Los relictos de flora autóctona son claves para la fauna local.
Claves. Los relictos de bosque chaqueño dentro de grandes extensiones agrícolas pueden albergar una buena colección de especies, según otro estudio de 2012 de Maura Kufner, investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba.
Relictos. Estudió montecitos y bordes de campo con ambientes autóctonos del departamento Totoral donde pudo censar hasta 109 especies de animales vertebrados (mamíferos, aves, anfibios y reptiles). “Los relictos de vegetación nativa revisten importancia para preservación y restauración de la fauna regional”, concluye el trabajo.
Generalistas. Pero observó una mayor presencia de especies de ecosistemas pampeanos, más que de bosque chaqueño y abundancia de animales generalistas.

Ver Noticia On Line
.

Río Cuarto: garantizan el control de agroquímicos en verduras

El Puntal de Río Cuarto (27/01/2018)
“El control de agroquímicos dentro del cinturón verde está garantizado”

El presidente del Mercado de Abasto, Ernesto Guevara, explicó que realizan monitoreos semanales y apuntan a la prevención en la producción de las frutas y verduras que se comercializan en el lugar
El Mercado de Abasto tiene la exclusividad de la venta mayorista de frutas y verduras. Además, realiza los controles sanitarios correspondientes para garantizar la inocuidad de los alimentos trasladados desde  las quintas a la mesa de los consumidores.
Los productores del cinturón verde tienen un espacio en el medio de la nave, mientras que los puesteros, que son los que introducen productos de diversas zonas del país, están situados a su alrededor. Los alimentos que se traen de otras provincias son para  complementar lo que no se puede producir en la ciudad o lo que falta en cierta época del año. En total, hay 36 productores y 19 puesteros de lunes a viernes en el Mercado.
“La condición para ingresar mercadería a la ciudad es que provenga de un lugar habilitado por Senasa u otro mercado concentrado. Además tiene que pagar una tasa de ingreso”, explicó Ernesto Guevara, presidente del Mercado de Abasto.

-¿Cómo son los controles que realizan en el Mercado?
-Los que hacemos son planes de monitoreo. No hay controles, lamentablemente, porque no existe un sistema de control que pueda realizarse antes de la venta. No hay ningún método tan rápido. Por lo menos demora 48 horas en ingresar al laboratorio. Se hacen muestreos semanales, que son preventivos. No se toman muestras al azar, sino  que van dirigidos a ciertos alimentos. Yo tengo la función de dirigir el plan de monitoreo y lo hacemos en función de la mayor probabilidad de riesgo. Generalmente, cuando empieza la temporada o en función de las condiciones ambientales existentes, hacemos una muestra para asegurarnos que la mercadería esté en óptimas condiciones. En ese análisis, se determina la presencia de residuos de plaguicidas y de contaminantes microbiológicos. Siempre los agroquímicos tienen más mala prensa pero los microbiológicos tienen más riesgo de ser consumidos (escherichia coli, salmonella) y en ciertos grupos etarios, niños, bebés, adultos, pueden generar un problema grave. Hay un montón de fuentes de contaminación de uso biológico.

-¿Cómo se realiza la muestra?
-Hoy debe haber 2.000 lotes diarios. Senasa determina algunos cultivos prioritarios, nosotros fuimos mejorando y dirigiendo los productos que nos parecían con riesgo. Y en función de eso vamos tomando muestras semanales. El requerimiento de Senasa es que haya 350 muestras anuales y nosotros   hacemos unas 700. No es un muestreo de todos los lotes, por eso decimos que es una medida de monitoreo, no de control. 

Buenas prácticas
“El Municipio hizo un trabajo en 2012 que determinó que cada productor debe recibir asesoramiento de un ingeniero agrónomo, un director técnico matriculado, con las capacidades necesarias para el manejo de agroquímicos y de controles microbiológicos. Ese ingeniero está registrado en el Edecom, entonces nos ayuda muchísimo en la prevención. En las producciones hortícolas de los últimos años no tuvimos residuos plaguicidas  gracias a esta implementación. Por ahí sí ha aparecido en lotes de otras zonas de producción. No hemos tenido grandes inconvenientes porque los contaminantes que se detectan no son por niveles de toxicidad, sino por lo que se llaman desvíos de uso. Esto significa que un agroquímico que está autorizado para usarse en lechuga, si aparece en apio, es un producto no apto porque no debía estar autorizado su uso.

-¿Cuáles son los valores químicos permitidos?
-Siempre nos dan por debajo de los límites de consumo. Dependen de cada cultivo y de cada principio activo, pero andan en razón de 0,1 parte por millón a dos o tres partes por millón. Son valores muy bajos. Cada cultivo tiene el límite máximo admitido. Es una norma de Senasa tomada de normas internacionales que asegura que mientras esté por debajo de ese residuo, no genera ningún inconveniente a la vida.

-Frente a un plato de ensalada ¿cuánto químicos estaremos consumiendo?
-El control de agroquímicos dentro del cinturón de Río Cuarto se puede decir que está garantizado. Lo que sí, tenemos que tener cuidado con lo que tomamos de otra zona de producción. A nadie le gusta comer ninguna fruta u hortaliza que tenga ningún residuo. Mientras esos agroquímicos se usen como corresponde, vamos a tratar de monitorearlos de la mejor forma posible y garantizar la inocuidad de los alimentos. El Mercado, con el Municipio, tiende hacia un concepto de Buenas Prácticas Agrícolas, que apunta a minimizar el uso de agroquímicos, en lo posible, a eliminarlos. Pero siempre va a depender del productor, de alguna manera, de poder convencerlo de que esa reducción implica una reducción de riesgos.

-¿A cuántas personas llegan?
-De acá se distribuye a todas las verdulerías de la ciudad y localidades cercanas. Hay un cálculo que venimos chequeando desde 1993, y 2003, y cada diez años, donde el Mercado estaría siendo proveedor del doble de la población de Río Cuarto.

Trazabilidad
“Sabemos dónde va cada producto”, aseguró el presidente del Mercado de Abasto. “El verdulero cuando ingresa paga una entrada y retira una planillita donde registra las compras que hace. Esta hoja está numerada, tiene un sellito para no ser falsificada, y a la salid, se verifica la carga que lleva y el destino. Cada lote tiene un número de registro, que es el que da trazabilidad hacia el productor. Si vemos algún inconveniente, tenemos posibilidad de informar al Edecom y ellos de rastrear la mercadería”, contó Guevara.

Ver Noticia On Line


“Reconvirtamos el cinturón verde a un modelo agroecológico”

La “Asamblea Río Cuarto sin agrotóxicos” pidió los informes del uso de plaguicidas pero no tuvo éxito. Proponen un cambio en el modelo productivo
“Empezamos a pedir información al Mercado de Abasto, al intendente y a la Defensoría del Pueblo pero nunca obtuvimos una respuesta con los resultados de los estudios de plaguicidas, que digan que no hay riesgo en los alimentos que consumimos”, dijo Ignacio Origlia, de la “Asamblea Río Cuarto sin agrotóxicos”.
“Ellos dicen que pueden garantizar la inocuidad pero si analizamos estadísticamente cuánta es la verdura a la que le hacen control de plaguicidas, vemos que no hay forma de garantizarlo”, añadió.
Según la organización, el porcentaje de verdura al que se le hace un análisis es de un 0.02% en relación a la  cantidad de lotes diarios que ingresan al Mercado. “Puede ser que no haya muestras que den positivo o fuera de los límites máximos permitidos, así y todo es mínimo el porcentaje de verdura que se evalúa”, explicó.
“Desde el Observatorio socioambiental de la Defensoría del Pueblo intentamos hacer dos reuniones con el Mercado y Edecom y no fueron. En cambio sí vino gente de Senasa y del Inta. Es como una paradoja; si está todo bien, tienen todo el cinturón verde controlado ¿por qué no participan de estos espacios o dan los resultados?”, cuestionó el joven.
“En el trabajo a campo que hemos empezado a hacer vemos cosas que no tendrían que estar sucediendo, como el uso de bromuro de metilo, que esteriliza los diez primeros centímetros del suelo y se pone antes de la siembra. Se trata de un gas, que no va a llegar a las verduras pero es neurotóxico para los productores que lo aplican. Sabemos que los equipos de protección para la producción son caros y los productores no disponen de medidas de protección adecuadas”, explicó.
“No queremos generar problemas a los productores pero tampoco nos parece correcto que se expongan a  esas sustancias, ni nosotros como consumidores”.
Desde el colectivo afirmaron que tuvieron un acercamiento con algunos productores, quienes tienen la voluntad de hacer otro tipo de trabajo.
“El tema es que el trabajo del quintero es un trabajo de lunes a lunes, cuya hora vale muy poco y no tienen tiempo para formarse. Sí o sí tiene que estar el Estado involucrado para que se tome como una política pública”, expresó Origlia.
“En experiencias de reconversión a la agroecología, el Estado es un actor importante. Reconvirtamos el cinturón verde a modelo agroecológico”, sostiene.  “No se le puede pedir de un día para otro que hagan un invernadero o que no fumiguen pero hay que abordar el tema alguna vez”.

Análisis
La otra discusión que tenemos es por qué no se mandan a hacer los análisis a la Universidad Nacional, donde tenemos recursos técnicos y humanos, en lugar de mandar a Mendoza a analizar, que tarda dos días. La gente que está en fisiología vegetal del departamento de Biología, cuando se ha propuesto para hacer servicios de análisis de plaguicidas resultó que no les sirve  poner a término las técnicas porque son pocas las muestras que ingresarían por semana desde el Mercado. Sin embargo, los análisis se podrían hacer acá y se agilizaría el tema.

Ver Noticia On Line
.
26 ene 2018

Ordenamiento territorial en Nono



La Nueva Mañana  - Edición Electrónica (26/01/2018)
Nono: vecinos establecieron nuevos criterios de ordenamiento territorial

El jueves más de cien vecinos de Nono participaron de una audiencia pública en la que pusieron en discusión el ordenamiento territorial de esa localidad.
En el encuentro se establecieron criterios en cuanto a zonas protegidas y cuidado del medioambiente. También se dispusieron nuevas normas que regulan la edificación y las actividades productivas en la zona. La ordenanza entrará en vigencia el último día d enero, luego de pasar por el  Consejo Deliberante, donde será evaluada.
Según informó El Resaltador, en la reunión participaron referentes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Organización Traslasierra Despierta, que coincidieron en los criterios a seguir para preservar el suelo, las cuencas hídricas y los valores biológicos.
Uno de los temas que se puso en discusión fue el concerniente a los barrios privados y countries, con opiniones contrapuestas por parte de los vecinos. Se concluyó la prohibición de barrios privados en todo el ejido de Nono y se advirtió que, si bien la agricultura familiar está permitida, la ordenanza 780 del año 2012 prohíbe el uso de agroquímicos. “Los intereses económicos de las personas que tienen muchas hectáreas acá en Nono, quieren imponerse frente a cuestiones de crisis ambiental”, sentenció Alonso, representante de Traslasierra Despierta.

Ver Noticia On Line
.

Carlos Paz: entre el basura y el San Roque, dolores de cabeza



La Nueva Mañana  - Edición Electrónica (26/01/2018)
Piden declarar emergencia ambiental y sanitaria por el basural de Carlos Paz

En la ruta que une la ciudad de Córdoba con Villa Carlos Paz se encuentra un basural a cielo abierto que según denunciaron vecinos aledaños a la villa se encuentra activo hace más de 20 días emanando humos tóxicos. Concejales del municipio pidieron que se declare la "Emergencia Sanitaria y Ambiental"
“Este año se les ha ido de las manos (a los funcionarios) y está prendido hace más de 20 días”, dijo una vecina de Villa San Nicolás, Aylén, consultada por Radio Universidad. Denunció que se encuentra siempre prendido pero que “ahora no lo pueden controlar”. “El humo se siente en todos los barrios aledaños a la colectora, en autopista, en Malagueño y en Carlos Paz”, detalló.
En tanto, el interbloque del Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz solicitó declarar la "Emergencia Ambiental y Sanitaria" en todo el municipio hasta la puesta en marcha del nuevo Centro Ambiental.
Se prevé que el proyecto de emergencia se trate este viernes en el recinto carlospacense. En caso de aprobarse, las autoridades deberán realizar tareas de prevención y asistencia médica inmediata y gratuita.
“Todos los trabajadores que estén en contacto con el basural, deberán realizarse estudios médicos correspondientes a los efectos de garantizar las óptimas condiciones de salud para realizar dicha tarea”, informaron desde el Diario de Carlos Paz sobre la iniciativa.
El proyecto fue presentado por el concejal del Frente Cívico, Gustavo Molina. Sobre el basural y los trabajadores que desempeñan funciones allí dijo que es “muy precaria la forma en que llevan adelante sus tareas, de hecho no hay un protocolo de actuación firmado por un profesional de la materia que indique cómo proceder cuando se dejan los desechos, es muy arcaico”.
“La declaración de Emergencia estaría dada hasta que se ponga en marcha el Centro Ambiental, que confiamos será un cambio de 180 grados con respecto al tratamiento que se le da a los residuos”, expresó al diario El Centenario.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Voz del Interior - Edición Electrónica (26/01/2018)
- Video. Las algas en el paredón, la peor cara del San Roque. Se forman producto de la contaminación que recibe el dique de Carlos Paz y se acumularon en la zona del embudo después de las últimas lluvias.
.

Frenan desmonte en el departamento San Javier



El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (26/01/2018)
Frenan un desmonte en el departamento San Javier

Se trata de una intervención forestal de aproximadamente cuatro hectáreas y media sobre bosque nativo en El Barrial, que no contaba con autorización. Los agentes dispusieron un cese preventivo y precautorio de todas las actividades.
Tras recibir una denuncia que alertaba acerca de una intervención forestal sobre bosque nativo, personal de la Dirección de Policía Ambiental se hizo presente en El Barrial, departamento San Javier, para verificar la situación.
Los inspectores de la repartición del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos constataron que se trataba de un desmonte ilegal, ya que no contaba con la autorización pertinente que otorga la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático. Ante esta situación, se procedió al secuestro de una pala mecánica que se utilizaba en el lugar e instrumentaron el cese preventivo y precautorio paralizando las actividades.
La superficie intervenida ronda las cuatro hectáreas y media afectando especies nativas tales como algarrobo, tala, aromillo y jarilla.

San Pedro de Gutemberg
Paralelamente, otra comitiva de la repartición constató en el paraje San Pedro, de la localidad de Gutemberg, un desmonte selectivo sobre estrato arbóreo. La intervención había sido detectada por el análisis satelital que realiza la Dirección de Policía Ambiental.

Ver Noticia On Line
.

Otras noticias ambientales del día 26/01/2018

La Voz del Interior - Edición Electrónica (26/01/2018)
- Hallan esta oruga en Traslasierra: ¿qué es?. Una familia cordobesa envió un video a La Voz de un extraño gusano hallado en el valle de Traslasierra. El curioso "bicho" apareció este viernes en cercanías a Nono y mide aproximadamente 10 centímetros.

*****

El Diario de Villa Carlos Paz (26/01/2018)
- Lanzan una cruzada por la defensa del ambiente con la inspiración de Obama. La fundación FEIDeS es una entidad sin fines de lucro, conformada hace dos años en Carlos Paz que propone educar para el desarrollo sostenible y promociona el cuidado del ambiente.

*****

El Puntal de Río Cuarto (26/01/2018)
- Cabrera: siguen las quejas por el humo y cenizas que emanan de Olca. El año pasado la empresa se había comprometido a solucionar la problemática mediante el arreglo de una caldera y parte de la chimenea. No obstante, los ciudadanos aseguran que la situación empeoró

*****

La Voz de San Justo (26/01/2018)
- El municipio promete plantar mil árboles en 2018. Además, los nuevos beneficiarios de los Cresol realizarán un censo del arbolado urbano. En 2017, otros mil ejemplares fueron plantados.

*****

El Diario de Villa María (26/01/2018)
- Hernando. Informe sobre forestación. El incremento de plantación de árboles en Hernando en 2017 fue del 4%, según el informe sobre firestación realizado por la especialista Claudia Broilo, citada por RH1.

*****

El Diario de Villa Carlos Paz (26/01/2018)
- Provincia entregó fondos para familias de Cosquín afectadas por la tormenta. El gobierno provincial hizo entrega de fondos para ocho familias de Cosquín que fueron afectadas por la tormenta que azotó las sierras durante el pasado mes de diciembre y provocó graves daños.
.

45.800 hectáreas quemadas el año pasado




La Voz del Interior (26/01/2018)
En 2017 se quemaron 45.800 hectáreas en Córdoba

Es mucho más que en los tres años anteriores, que fueron más lluviosos. Está lejos de los peores registros de las últimas décadas, aunque el impacto acumulativo cuenta.
Durante el año 2017 se hicieron humo en Córdoba al menos 45.800 hectáreas por incendios forestales o rurales. La cifra suma tanto las áreas afectadas en la zona serrana de mayor riesgo y con más forestación como las de regiones del llano, dominadas por el uso agropecuario.
El número representa un salto notorio respecto de los tres años anteriores: es cuatro veces más que la superficie quemada en 2014 y en 2016, y más del doble de la registrada en 2015. A la vez, implica un tercio del área bajo fuego del año 2013, uno de los peores de las últimas décadas en esta provincia.
Las casi 46 mil hectáreas fueron las relevadas por el Plan Provincial de Manejo del Fuego, en base a sus propios registros y relevamientos con imágenes satelitales, más el aporte de la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales).
El relevamiento oficial marca que a esa superficie quemada contribuyeron 288 incendios (un promedio de 24 por mes).
Ese número implica que sólo registra los focos de mayor incidencia y deja afuera del relevamiento a los muchos que son controlados por un solo cuartel de bomberos local antes de su expansión, sin necesidad de movilizar al Plan Provincial del Fuego. En los meses críticos, suelen generarse decenas de esos focos por día.
De ese modo, si se suman esas pequeñas fracciones de menor impacto la superficie total quemada será en realidad algo superior a la informada.
En 2017 hubo escasos focos hasta agosto. Pintaba como un año tranquilo, pero los pronósticos que advertían sobre un alto riesgo, sobre todo por razones climáticas, se cumplieron desde ese mes, cuando se sucedieron llamativamente tres grandes incendios, casi consecutivos, en una misma región serrana. Desde La Calera hasta Cosquín, entre Punilla y Sierras Chicas, se quemaron unas 10 mil hectáreas serranas.
El mayor foco del año, que estuvo una semana activo y quemó más de 11 mil hectáreas, fue el que en noviembre afectó a una amplia zona de montes en Guasapampa (departamento Minas).

Comparaciones
“Esperábamos un año complicado. Veníamos de tres con buenas lluvias y excesos hídricos en Córdoba, en los que los incendios fueron más bajos, pero todo indicaba que 2017 sería más seco. Así fue y, en ese contexto, creemos que la superficie final no fue tan elevada”, marcó Claudio Vignetta, secretario de Gestión de Riesgos y Catástrofes de la Provincia, a cargo del plan del fuego. “Hubo menos superficie quemada que en otros años de alta sequía”, consideró.
A la vez, comparó que, por similares condiciones, el segundo semestre del año fue mucho más complejo en otras provincias. En La Pampa se quemaron un millón de hectáreas, en San Luis unas 150 mil y en Mendoza más de 200 mil.


Y siguen
Un dato que deja 2017 es que la temporada de riesgo, habitualmente marcada entre mayo y noviembre de cada año, va variando. Sobre todo, se prolonga en años de sequía. En 2017 se percibió con contundencia ante la incidencia de focos de fuego durante todo diciembre en áreas del norte y oeste provincial, donde las lluvias fueron muy escasas en los últimos seis meses.
Es más: en pleno enero de 2018 se registraron ya varios incendios. Hubo focos este mes en diferentes puntos del noroeste, en Calamuchita y hasta uno cercano a la Capital (en Malagueño).
El Servicio Meteorológico Nacional además advirtió que los riesgos para el oeste y el norte cordobés seguirán siendo altos durante todo el verano, ante la escasez de lluvias pronosticadas.
Desde 2003, los peores años para Córdoba en materia de incendios fueron 2003 (con 145 mil), 2009 (con 226 mil hectáreas incendiadas) y 2013 (con 151 mil).
En contraste, los más benévolos resultaron 2012, 2014 y 2016, con entre 10 mil y 11 mil hectáreas bajo fuego cada uno.
Los incendios, sobre todo en el área serrana y en el noroeste provincial –las regiones que sostienen aun mayores forestaciones–, generan un fuerte impacto en lo ambiental, en lo paisajístico y en lo económico. Incluso, como en 2009, provocan pérdidas de vidas humanas.
La reducción del ya escaso bosque nativo, la erosión de los suelos y el impacto sobre las cuencas hídricas que abastecen de agua a la provincia son las principales consecuencias en la zona serrana.

Un incendio en 360°
Qué pasa en las Sierras cuando se combate un incendio. Estas imágenes fueron registradas en agosto de 2017.

Un millón de hectáreas en los últimos 15 años
Es la superficie acumulada por los incendios en Córdoba.
En los últimos 15 años, desde que el Plan Provincial de Manejo del Fuego sistematiza con similar criterio los datos de los incendios rurales y forestales en esta provincia, se acumulan 1.054.600 hectáreas quemadas.
Para comparar y tener dimensión: todo el territorio de la provincia de Córdoba suma algo más de 16 millones de hectáreas.

Ver Noticia On Line


Cómo se financiará el Plan Provincial del Fuego en 2018

En julio de 2017, el Gobierno de la Provincia sorprendió al anunciar que eliminaba ese tributo que habría recaudado 90 millones de pesos en el año. Ahora, los fondos salen del Presupuesto general. ¿Cuánto llegaría a los cuarteles de bomberos? 
El año 2018 se inicia sin tensiones entre la Provincia y los cuarteles de Bomberos por los fondos del Plan de Manejo del Fuego, aunque sea el primero en que no rige ya el impuesto que se cobraba con la factura de energía desde 2005 a todos los cordobeses para financiarlo.
En julio de 2017, en medio de la campaña electoral, el Gobierno de la Provincia sorprendió al anunciar que eliminaba ese tributo que habría recaudado 90 millones de pesos en el año. La mayor parte de esos recursos tenían por destino los cuarteles de Bomberos.
La Provincia se comprometió a sostener el sistema con partidas de su Presupuesto general. La duda desde entonces es si, sin ese fondo específico, el Gobierno no fijaría de modo más arbitrario, y según sus variantes prioridades, los recursos con ese destino.
Una “mesa técnica” integrada por el Gobierno y las federaciones de Bomberos acordaron al iniciar este año cuántos fondos provinciales tendrán en 2018 y con qué destinos.
Desde ambos flancos coincidieron en describir los detalles: el Presupuesto provincial 2018 asigna 180 millones anuales para el Plan del Fuego. Ese monto incluirá ahora los 48 millones que cuesta la obra social Apross para los bomberos voluntarios y sus familias sin cobertura médica (son unos 1.300 de los casi cinco mil agentes activos en la actualidad). En 2017 ese monto no salió del fondo recaudado por el impuesto, porque no alcanzaba.
Se acordó sostener para 2018 un criterio de financiamiento casi igual al vigente en 2017, pero con una actualización de montos.
El aporte provincial anual a cada cuartel será de 330 mil, en tres cuotas (en 2017 fueron 260 mil pesos). Además, un pago adicional por cuartel de cinco mil pesos mensuales pasará a 6.500 en 2018. En la suma final, cada destacamento percibirá unos 400 mil pesos.
También se acordó mantener el sistema de 350 bomberos “rentados” a los que se les paga una beca a cambio de tareas diarias de prevención y vigía. De los 6.500 pesos por mes que cada uno cobraba se pasará a 8.500 en 2018.
El resto (una menor parte del total) será para equipamiento, mantenimiento, costos operativos de los siniestros y pago a pilotos de aviones hidrantes.
Desde la Provincia indicaron que, aparte y con otras partidas, se invertirán 50 millones en un nuevo avión hidrante (el cuarto). Será un Air Tractor 802, que puede cargar agua en tierra o en lagos.

Fondos nacionales
Entre las federaciones de Bomberos de Córdoba y del país subsiste la duda sobre el subsidio anual que el Estado nacional aporta a cada cuartel, sin importar su tamaño. En 2017 fue de un millón de pesos a cada uno.
Para 2018, el Presupuesto nacional preveía una reducción, aunque no habría certezas del monto por ahora.

Ver Noticia On Line
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs