20 abr 2017

Bosques: Villalonga fundamenta, Schiaretti lanza reforestación



La Voz del Interior (20/04/2017)
La ley de bosques, cambio climático y participación ciudadana

Por Juan Carlos Villalonga - Diputado nacional

La deforestación representa el 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro país. Es legítimo revisar el mapa de ordenamiento territorial de los bosques. Pero para ello hay que atenerse a la ley.
La historia de la llamada ley de bosques está atada a la participación ciudadana y a la movilización de la sociedad civil. En 2007, las firmas de más de un millón y medio de personas de todo el país lograron poner en agenda legislativa un proyecto de ley que fue aprobado por el Congreso de la Nación ese mismo año.
Antes, comunidades locales y organizaciones no gubernamentales se habían plantado contra las topadoras que amenazaban los bosques de sus provincias mostrando la emergencia forestal por la que atravesaba el país, lo que generó un movimiento nacional que derivó finalmente en la sanción de la ley número 26.331, una de las primeras de presupuestos mínimos.

Mapas equilibrados
Dicha ley establece en su artículo sexto la realización de un ordenamiento territorial de bosques nativos (OTBN) a través de un proceso participativo, ajustado a los criterios de sustentabilidad establecidos en la propia norma. Asimismo, establece que cada jurisdicción debe realizar y actualizar periódicamente este ordenamiento.
Varias provincias –sobre todo aquellas en las que se registraba mayor conflictividad en aquel entonces– realizaron sus OTBN ateniéndose a la ley. En ellas, se obtuvieron los mapas más equilibrados y no se generaron conflictos en torno del proceso y del resultado.
Dado que la ley establece la participación como requisito necesario para realizar el OTBN, es inaceptable que la actualización del mapa prescinda de este proceso.
Los antecedentes de los ejercicios de ordenamiento y sus diferencias sirven, además, de ejemplo de la utilidad y eficacia de este procedimiento.
Por otro lado, el uso del suelo con bosques nativos no es únicamente un asunto de productores agropecuarios. Argentina está dentro de los 10 países que más masa forestal perdieron en los últimos años. Y las consecuencias que la destrucción de bosques tiene sobre el resto de la sociedad, actividades productivas, obras públicas y el clima no pueden desconocerse.

No a la deforestación
La deforestación representa el 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro país.
Para combatir el cambio climático y cumplir con los compromisos asumidos por el país al firmar el Acuerdo de París, la deforestación en todo el territorio nacional debe tender a cero en los próximos cuatro años.
Es decir, es legítimo revisar el mapa de ordenamiento territorial de los bosques. Pero para ello hay que atenerse a la ley.
En primera instancia, a sus objetivos, entre ellos el de promover la conservación mediante el OTBN; el de regular la expansión de la frontera agropecuaria y cualquier otro cambio de uso del suelo; y el de implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie de bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el tiempo.
En segundo lugar, atenerse a los procedimientos exigidos, es decir, el proceso de participación ciudadana en la elaboración del mapa del OTBN.
Por otro lado, la revisión de los OTBN debe tener como marco obligado la crisis climática a la que se enfrenta la humanidad. Argentina debe alcanzar deforestación cero en 2020.
Para ello, los ordenamientos deberán eliminar sus áreas verdes, es decir las áreas destinadas a la deforestación.
Sólo una revisión de los OTBN bajo estos criterios reflejará la responsabilidad política de los representantes del pueblo y de la propia sociedad civil ante la protección de un ecosistema clave.

Ver Noticia On Line

-------------------------------------------------------------------------------------

La Nueva Mañana  - Edición Electrónica (20/04/2017)
Córdoba reforestará 150.000 hectáreas de bosques para prevenir inundaciones

El gobernador Schiaretti y su par Hugo Passalacqua firmaron en Misiones un convenio en materia de conservación y desarrollo de recursos forestales. Es para prevenir las inundaciones y los incendios que todos los años afectan a gran parte de la provincia.
El gobernador de la Provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, firmó este mediodía con su par de Misiones, Hugo Mario Passalacqua, un convenio de colaboración en materia de conservación y desarrollo de recursos fitogenéticos forestales, tanto nativos como exóticos. Este acuerdo contempla la creación del Programa para el Desarrollo Forestal y Ambiental de Córdoba para el cual el Gobierno provincial creará un fondo especial de 20 millones de pesos.
El objetivo de este convenio apunta a restablecer los bosques nativos y las plantas naturales de Córdoba que perdieron terreno frente al avance de la frontera agrícola y que, de acuerdo a los ambientalistas, son la causa principal de las inundaciones, incendios forestales y desastres naturales que afectaron a la provincia mediterránea.
Misiones transferirá la tecnología y el conocimiento sobre recuperación de especies vegetales, lo que incluye a viveristas, contratistas de servicios (preparación de suelo y plantación) y profesionales del área.
También implicará la transferencia tecnológica de un laboratorio de biotecnología vegetal que permitirá el rescate, domesticación y propagación de especies nativas.
Además se proveerán plantines forestales para el inicio de la campaña 2017/18 y asistencia técnica en la refuncionalización de viveros para la oferta de especies nativas y exóticas ambientadas y se desarollará un "Phytolab": el prototipo de Biofábrica Móvil para la conservación, saneamiento y propagación masiva de plantas.
El programa que se ejecutará en Córdoba ya fué desarrollado en Misiones e incluye el manejo de semillas forestales para mejorar la eficiencia en el rescate y cultivo de especies nativas y la gestión territorial por sensores remotos (imágenes satelitales y fotografías aéreas).
El gerente general de Biofrábica, José Cabral aseguró a Télam que " Córdoba avanzó con su frontera agrícola sobre los bosques naturales esto determinó la disminución de la retención de agua de los suelos y las consecuentes inundaciones que arrasaron con casas y puentes a fines del año pasado".
"Además la pérdida de superficies boscosas causó la pérdida de humedad en otras zonas , lo que implica un alto riesgo de generación de incendios forestales", subrayó.
El profesional explicó que a partir de la biotecnología "no sólo se pueden reforestar bosques sino volver a restaurar especies nativas de la provincia ya extinguidas". "En Misiones, hemos generado la experiencia necesaria desde hace diez años para exportar hacia otras provincias esta tecnología ya que logramos domesticar y llevar al campo líneas de producción de plantas silvestres que estaban perdidas", sostuvo el directivo.
Contó que en la provincia del litoral "esta experiencia arrancó no por las inundaciones sino por una demanda de materia prima ya que la que había tenia mucha afectación sanitaria" y dio como ejemplo que "se ha logrado recuperar las orquídeas que era una planta casi extinguida en Misiones y hoy se reparten en los hoteles a los turistas".

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs