30 jun 2014

Voluntarioslimpian el Cerro de la Cruz

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (30/06/2014)
Se realizó una jornada de limpieza en el Cerro de la Cruz

Al igual que el año pasado, dos grupos, uno desde el pie del cerro y otro desde la cima juntaron todo tipo de residuo que luego llevaron al basural.
El sábado por la mañana un grupo de vecinos junto con el Aula Ambiental y la Secretaría de Turismo emprendieron la tarea de limpiar el sendero que conduce a la Cruz en las sierras chicas.
Al igual que el año pasado, largaron dos grupos uno desde el pie del cerro y otro desde la cima para juntar todo tipo de residuo.
El coordinador del Aula Ambiental, Danilo Castelli relató: "Esta es una actividad que llamamos escalada ambiental. Está organizada por la coordinación del Aula Ambiental y la Secretaría de Turismo con sus guías del cerro de la Cruz y la idea es limpiar todos los costados del sendero que es donde se acumula mucha cantidad de botellas de plásticos y todo tipo de residuos inorgánicos"

Ver Noticia On Line
.

Como será en nueva sistema de detección de incendios



Día a Día (30/06/2014)
El nuevo sistema de detección temprana de incendios

La Provincia instalará un nuevo sistema de detección temprana de incendios en las sierras cordobesas.
Para la temporada de incendios 2015, el Gobierno de la Provincia planea tener en marcha el primer sistema automatizado de detección temprana de incendios forestales. Se trata de un ambicioso proyecto que está en sus primeras etapas de desarrollo, y que busca reducir drásticamente la cantidad de hectáreas quemadas año tras año en las sierras de Córdoba.
El dato fue anticipado a Día a Día por Claudio Puértolas, director general de Desarrollo Energético del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, cartera que tiene a su cargo el proyecto. “Una vez que esté en funciones este sistema, la idea es bajar en un 70 por ciento la cantidad de hectáreas quemadas en las sierras”, estimó el funcionario provincial.
El proyecto, que será el primero de Sudamérica, surgió tras los devastadores incendios que sufrió el año pasado la provincia, sobre todo en la zona de Calamuchita, donde se quemaron más de 100 mil hectáreas, incluidas muchas viviendas y vehículos.
Cuatro valles. El sistema se aplicará, en una primera etapa, sobre un área de casi 6.500 kilómetros cuadrados que incluye los valles de Punilla, Calamuchita, Sierras Chicas y Traslasierra. “Es la zona de mayor riesgo de incendios en la provincia”, explicó Puértolas.
Se montarán nueve estaciones de control elevadas (entre 10 y 12 metros de altura), equipadas con cámaras infrarrojas y de color de alta definición, estaciones meteorológicas y módulos de comunicaciones y de energización a través de paneles solares. Cada cámara, que trabaja detectando variaciones en la composición química del aire, controlará un área de 700 kilómetros cuadrados a la redonda, identificando columnas de humo tanto de día como de noche hasta una distancia de 16 kilómetros.
Las cámaras girarán de manera permanente, completando los 360 grados en cada lapso de 4 a 10 minutos, con una probabilidad de detección del 90 por ciento.
Las imágenes que tomen las nueve torres serán transmitidas en tiempo real a un Centro de Operaciones que estará ubicado en la sede del Plan Provincial de Manejo del Fuego, en Córdoba Capital, desde donde se enviarán las alertas reportadas por el sistema a los cuarteles de bomberos más próximos al lugar del incidente.
El sistema, que estará operativo las 24 horas del día, los 365 días del año, también permitirá dimensionar la magnitud del incendio detectado y determinar un pronóstico de crecimiento en el corto plazo. “Incluso –señaló Puértolas–, nos brindará información sobre quiénes lo iniciaron, en caso de ser un incendio intencional”.
La iniciativa, que tiene un presupuesto millonario, está incluida en el Prosap, programa del Ministerio de Agricultura de la Nación que es financiado por el Banco Mundial.
Claudio Puértolas -Director de Desarrollo Energético- Una vez que el sistema esté en funciones, e objetivo es reducir en un 70 por ciento la cantidad de hectáreas quemadas en las sierras de Córdoba.

El sistema
»6.480 km2 cubiertos. La primera etapa del sistema de detección de incendios cubrirá un área de 6.480 kilómetros cuadrados de los valles de Punilla, Sierras Chicas, Calamuchita y Traslasierra. Se trata de la zona más crítica en cada temporada de incendios forestales. La zona de riesgo moderado incluye otras 4.820 hectáreas próximas al área crítica.
»Cámaras infrarrojas. El sistema de detección temprana incluirá nueve torres sobrellevadas equipadas con cámaras de alta definición que trabajan sobre un rango infrarrojo cercano. Cada una cubrirá un área de 700 kilómetros cuadrados, detectando columnas de humo ubicadas hasta 16 kilómetros de distancia.
»Centro de control. Las cámaras serán monitoreadas en tiempo real desde un centro de control ubicado en Córdoba capital, las 24 horas del días, los 365 días del año. Desde allí, se darán las alertas a los cuarteles de bomberos más próximos a los incidentes y se comandarán los operativos de extinción.
Para no volver a vivir la catástrofe de 2013. Los incendios del año pasado no fueron los peores de la historia de Córdoba. Pero, si están entre los más devastadores.
El fuego desatado el 7 de septiembre de 2013 en la zona de Yacanto de Calamuchita terminaron arrasando unas 100 mil hectáreas serranas, con el saldo de más de 10 millones de pinos quemados, y varias casas y establecimientos comerciales reducidos a cenizas.
El costo de reforestación de la zona (aún en planes) asciende a 80 millones de pesos, y la recuperación de las especies autóctonas llevará entre 15 y 40 años. Y reconstruir las viviendas y locales destruidos demandó casi 10 millones de pesos.
“No queremos volver a vivir esa situación. Por eso, encaramos este proyecto para poder detectar los incendios en forma temprana y lograr apagarlos antes de que se transformen en incontrolables”, explicó Claudio Puértolas, director general de Desarrollo Energético de la Provincia.
En una segunda etapa, el objetivo es cubrir toda la zona de riesgo de incendios de la provincia de Córdoba.

Ver Noticia On Line
.

Una cerealera también trae problemas en Huinca

El Puntal de Río Cuarto (30/06/2014)
Reclamo de vecinos en Huinca por polvillo que emana de una cerealera

Habitantes del sector oeste señalaron que el viernes se encontraron con sus casas y autos cubiertos de una cascarilla rojiza. Dicen que ésta tiene restos de agrotóxicos y que les genera problemas de salud
Huinca Renancó.- Con el movimiento de la producción de cosechas se vuelven a reiterar los reclamos en la región por la presencia de cascarillas de semillas que se emanan desde las plantas acopiadoras, que generaron problemas respiratorios y alérgicos a vecinos próximos a estos lugares.
En las últimas horas los habitantes de la zona oeste de Huinca Renancó hicieron oir sus quejas tras observar en los patios, veredas y ventanas de sus casas gran cantidad de cascarillas rojas acumuladas. Estas provienen de una cerealera ubicada a metros del lugar, y la preocupación de los vecinos es que se trata de restos de semillas curadas.
"Cuando me desperté estaba todo cubierto por ese polvillo rojo, estaba sobre el auto, en el agua, en el piso, no se puede vivir con esa cosa en el aire", señaló a PUNTAL uno de los vecinos que tiene su vivienda sobre la calle Suipacha al 700. Al parecer el viento venía desde los silos hacia ese sector y por la mañana  del viernes aparecieron estos desechos depositados sobre  casas y vehículos.
Inmediatamente, los vecinos se comunicaron con un concejal que vive en la zona, Marcos Almeida, para alertarlo de lo sucedido quien confirmó los dichos. “Me llamaron pare decirme que otra vez había de esta cascarilla, este tema no puede seguir así", indicó. Tiempo atrás ocurrió un reclamo similar y en esa ocasión se pidió a la empresa que remediara la situación colocando filtros o tomando medidas para evitar la voladura de la cascarilla, pero el problema volvió a reiterarse.
También vecinos de la calle 25 de Mayo expresaron su malestar, y sostuvieron que la presencia de este polvillo provoca en los niños problemas de alergia y erupciones cutáneas, como así también problemas en la vista. "Lo más preocupante es que esto tiene químicos y no sólo afecta a los vecinos del lugar, sino a cualquiera que pasa por acá; estamos expuestos a estas enfermedades", sostuvo una de las vecinas.
Cabe recordar que esta problemática se reitera en otras tantas comunidades de la zona donde las cerealeras han quedado rodeadas por barrios, tras la expansión de los pueblos, y son constantes los problemas por el polvillo, ruidos molestos y también olores producto del movimiento de semillas.

Lo que dice la ley
En el territorio provincial, la ley que regula el trabajo de plantas de silos rurales y urbanas es la Nº 9855, que fue sancionada en el año 2010 por la Legislatura.
El organismo de aplicación es la Secretaría de Ambiente de la Provincia y en su artículo 4º indica: “Son objetivos de la presente ley: a) Prevenir la contaminación ambiental de la atmósfera a través del control de las emisiones de material articulado proveniente de la actividad de almacenamiento, clasificación, acondicionamiento y conservación de granos”.
En cuanto a las funciones y atribuciones, se mencionan: “Supervisar o intervenir de oficio o por denuncias en los procedimientos que fuera necesario; efectuar las evaluaciones ambientales necesarias para corroborar los datos de seguimiento, control, monitoreo y todos los aspectos relacionados con los establecimientos dedicados a la actividad de almacenamiento, clasificación, acondicionamiento y conservación de granos”.

Prioridades y problemas
A la hora de tomar alguna decisión para terminar con esta problemática, los municipios deben lidiar entre el interés de los vecinos, el cuidado de su  salud, como la permanencia de las firmas que son fuentes laborales en sus comunidades -en ocasiones las más importantes-. A su vez,  se pone en evidencia la falta de un buen ordenamiento urbano en el cual se prioricen zonas para emprendimientos industriales que se ubiquen lejos de los barrios.Lentamente algunas comunidades están generando espacios pero demandará varios años trasladar silos y centros de acopios fuera del ejido urbano.

Ver Noticia On Line
.
29 jun 2014

Permacultura en Río Cuarto

El Puntal de Río Cuarto (29/06/2014)
Alquilan un campo para que chicos de la costanera siembren y críen animales

Es un proyecto que el Movimiento Trabajo de Hormigas desarrolla con la agrupación Permacultura Hacia el Sol. Apuntan a una educación de los jóvenes y tener una producción propia para comercializarla
Un nuevo proyecto del Movimiento Trabajo de Hormigas busca la educación en temas relacionados al campo para los chicos con los que trabaja en la zona de la costanera (barrios La Cava, Cola de Pato e Islas Malvinas). Para esto, han alquilado una quinta en la que sembrarán y criarán animales para una posterior comercialización de lo que allí produzcan.
En diálogo con PUNTAL, el coordinador del Movimiento Trabajo de Hormigas (MTH), Pablo Carrizo, señaló que el proyecto surge de la propuesta de un grupo de colaboradores con la organización. “Todo nace a partir del alquiler de una quinta de 5 hectáreas que está ubicada frente a la rotonda de la estación de servicio de la salida a Córdoba”, señaló.
En este sentido, destacó el trabajo que hacen con los integrantes de la agrupación Permacultura Hacia el Sol, quienes “se sumaron al MTH para facilitarles a los chicos este espacio donde los chicos pueden sembrar, producir varios tipos de animalitos, huevos, leche”.

- ¿Con qué objetivos nace el proyecto de la quinta?
- Queremos conseguir los medios productivos para poder armar una granja y el campo completo. Si bien la primera etapa en la que debemos trabajar es la de la limpieza del terreno, ya comenzamos a levantar un invernadero para los animalitos.
Carrizo aseguró que “también tenemos chancheras, por eso queremos criar todo tipo de animales: pollitos, gallinas, cerditos, conejos, de modo que el chico se encuentre en contacto con ese ambiente”. El militante social destacó que a los chicos “les encanta” trabajar en estos espacios y destacó: “Tenemos una casita en el lugar y un horno de barro como para que hagan pan casero, mientras que estamos gestionando la luz”.
Para poder concretar los trabajos, desde el movimiento hacen el pedido para quienes puedan colaborar con cualquier elemento vinculado al campo, “nos será de mucha utilidad”, dicen y explican: “Desde un molino a un bebedero o alambre, todas cosas que se usan en el campo. Lo más importante es que la fuerza de voluntad y las manos para trabajar están”.

- ¿El proyecto apunta a un trabajo educativo y de seguridad alimentaria?
- Sí, se apunta a una escuela nueva, donde el trabajo y el estudio sea en espacios campestres. Alejados de la ciudad. Para muchos de los chicos con los que trabajamos, que puede considerarse que están en riesgo, es muy lindo este espacio de la quinta. Ahí cuentan con un predio grande para corretear, para jugar, trabajar con la tierra. Incluso estamos pensando en dar apoyo escolar ahí, es un ámbito distinto.

- ¿Puede pensarse en una posible salida laboral luego de la capacitación en la granja?
- Sí, hasta me imagino a los chicos con la posibilidad de manejar un tractor. Yo también estoy aprendiendo y es algo que se va dando día a día. Queremos sembrar la tierra, producir, cosechar e incluirse en la cadena de valor, incluso en la comercialización. El día de mañana capaz tendremos leche o huevos y podremos venderlo. Es importante que todos los conozcan los costos para que sepan el valor de lo trabajado.

- No les queda lejos de donde vienen trabajando.
- No, del barrio está a 2 kilómetros. Allí vive siempre uno de los chicos que alquilan el predio, siempre hay alguien para cuidar el espacio. Aspiramos, además, a contar con un tanque para que los chicos vayan a refrescarse en el verano, es una quinta que nos sirve para realizar muchas actividades. Es un espacio que hasta puede ser más práctico que el mismo barrio, donde los lugares son más comprimidos y es más difícil trabajar con los chicos.

- ¿Hay chicos con padres vinculados a la actividad?
- Sí, hay muchos padres que han trabajado en el campo, incluso algunos adolescentes se han ido a trabajar en el período de siembra o cosecha. Muchos saben hacerlo.

- ¿Cómo se orientan en el trabajo de agronomía y veterinaria para la quinta?
- Los chicos que forman parte de la agrupación han estudiado y han participado de otros movimientos. De hecho, algunos integran la asambleas Río Cuarto Sin Agrotóxicos.

Ver Noticia On Line


El trabajo con la permacultura

Diego Carpinetto y Hugo Gómez Verón son integrantes de la agrupación Permacultura Hacia el Sol, que está acompañando al Movimiento Trabajo de Hormigas con el proyecto de la quinta.
“Permacultura es una ciencia de diseño integral, creada por Bill Molison en la década del ‘70”, señaló Carpinetto, que agregó: “Sus principios son: el cuidado de la tierra, el de las personas, los límites al consumo y la reproducción, y la redistribución de los excedentes.
En tanto, el integrante de la agrupación local, destacó las cualidades de esta disciplina. “En este sentido, se busca crear una cultura permanente, un manejo de la tierra y la naturaleza, se buscan ambientes construidos, herramienta y tecnologia, dedicación y cultura, bienestar físico y espiritual, economía y finanzas, tenencia de la tierra y gobierno comunitario”, completó Carpinetto.

Ver Noticia On Line
.

Más de 10 camiones infraganti scando arena del río

El Puntal de Río Cuarto (29/06/2014)
Más de 10 camiones fueron sorprendidos sacando arena en una zona prohibida del río

Los vehículos pertenecen a la empresa Paolini Hermanos, de Buenos Aires. La firma está a cargo del segundo tramo de la autovía a Córdoba
Más de 10 camiones cargadores fueron sorprendidos ayer extrayendo arena de una zona prohibida del río Cuarto. Los vehículos pertenecen a la empresa Paolini Hermanos S.A. de Buenos Aires.
La firma está construyendo el segundo tramo de la autovía de la ruta 36 desde Río Cuarto a Córdoba. Sin embargo, se desconoce si los áridos que se están sacando del cauce se destinarán a esta obra vial.
Lo cierto es que no es la primera vez que se observa a camiones de compañías privadas retirando la arena que les pertenece a todos los riocuartenses y por la que el Municipio tiene que pagar $150 mil al mes para arreglar las calles de tierra que están en mal estado.
La zona afectada por esta situación se ubica en la costa norte, entre los puentes carretero y colgante. Allí, sólo el Círculo Vecinal tiene la autorización de la Provincia para sacar áridos con el objetivo de entregárselos a la Municipalidad, mediante un convenio entre las partes.
Consultados sobre las tareas que estaban desarrollando, los operarios de Paolini dijeron a PUNTAL que recibieron órdenes de los dueños de la empresa para venir a retirar la arena, pero no quisieron precisar cuál es el destino de la importante cantidad de toneladas que se llevaron.

Vecinos alertados
Con preocupación, vecinos de la ciudad que circulaban ocasionalmente por el lugar dijeron a PUNTAL que es muy grave que nadie controle lo que se hace con el río Cuarto y pidieron que intervenga la Municipalidad con urgencia.
“Es grave que se estén robando la arena, acá nadie hace nada y todo el mundo se aprovecha de esa situación. Están destruyendo el río”, indicó Guillermo, un transeúnte que registró con asombro lo acontecido ayer en la costa norte.
Mientras tanto, Carlos, un joven que vive por el sector antes mencionado, afirmó que los camiones también estuvieron sacando arena con una retroexcavadora el pasado viernes y que podrían llegar a volver mañana.
Este diario intentó comunicarse con el responsable del Ministerio de Infraestructura en la ciudad, Juan Manuel Escudero, pero, como ocurre habitualmente, no tuvo éxito.

Ver Noticia On Line
.
28 jun 2014

El Ceprocor trabaja en reproducción de plantas nativas



La Voz del Interior (28/06/2014)
Reproducen plantas nativas en laboratorio para reforestar

Sin semillas, el Ceprocor comenzó a producir especies nativas a partir de técnicas “in vitro”. El objetivo es obtener plantines para hacer frente al desmonte y a los incendios.
El año pasado se incendiaron más de 100 mil hectáreas en Córdoba, buena parte de ellas estaban cubiertas de bosque nativo. Según un relevamiento de la ONG Guyra, también se desmontaron 3.821 hectáreas.
Todo ese bosque desaparecido, en parte podrá rebrotar, pero algunas plantas se perdieron para siempre. La reforestación es indispensable para conservar las especies nativa y también para evitar que esas zonas sin vegetación se erosionen y transformen en desiertos.
El problema que enfrenta Córdoba es la escasez de semillas autóctonas y la dificultad para lograr plantines de algunas especies.
Desde el Centro de Excelencia en Productos y Procesos (Ceprocor), ente autárquico de la Provincia, están trabajando en una solución a partir de la biotecnología.
Se trata de la micropropagación o el cultivo in vitro de plantas a partir de trocitos de una planta madre.
“En tres meses y a partir de las yemas que tiene una sola planta, podemos producir 100 individuos de calidad”, asegura, Lorena Palacio, bióloga a cargo del laboratorio.
Y agrega: “Cualquier parte de un vegetal tiene la capacidad para generar una planta entera. Eso no ocurre en los animales. Pero deben estar en un medio adecuado. Hay que crear una receta para cada especie”.
La receta es la clave para lograr el cultivo in vitro . Los investigadores colocan la yema de una planta en un caldo de cultivo que incluye macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), micronutrientes (hierro, calcio y otros) y fitohormonas (auxinas y citocininas) que estimulan la formación de las raíces, el tallo y las hojas. Hay que saber bien qué y cuánto mezclar de cada uno.
Todo se realiza en recipientes y ambiente esterilizados para garantizar que las plantas no enfermen y sean de buena calidad. De esta forma se obtienen plantines de hasta 10 centímetros.

Recetas a medida
Cada receta es diferente según la especie e incluso varía según la zona de dónde es la especie. “Una peperina de Punilla no será igual que una de San Luis”, ejemplifica Palacio.
Luego del cultivo in vitro viene un proceso de aclimatación. “Se las pasa a la tierra pero en el laboratorio, donde se las ‘mima’ más que en un vivero”, explica Palacio.
Ya han logrado la micropropagación peperina, poleo, té pampa, Marcela, hierba del pájaro (tomillo del campo), muña-muña y palo amarillo.
“El palo amarillo es muy difícil de cultivar en viveros, pero nosotros logramos reproducirlo in vitro . También estamos avanzando para lograr buenos resultados con el manzano del campo”, asegura.
Esta técnica permite reproducir más individuos en menos tiempo. La desventaja es que es más cara y requiere más conocimiento que el cultivo en viveros.
“En invierno es difícil reproducir plantas en vivero porque se mueren. Esta técnica lo permite y además se puede lograr plantines más rápido que con la técnica tradicional” señala la bióloga.
Y agrega: “Es una técnica muy buena y factible para ayudar a reforestar las sierras y el norte de Córdoba”.
Pero también podría utilizarse para obtener algún producto vegetal. Palacio asegura que con el cultivo in vitro también se puede crear biofábricas, por ejemplo, para producir la esencia de la peperina sin necesidad de cultivar la planta.
El laboratorio funciona dentro del vivero escuela de Ceprocor, que también está creando un germoplasma.

Vivero escuela
Banco de semillas. Ceprocor está creando un banco de germoplasma para conservar las especies nativas. “La idea es conservar semillas de especies autóctonas y estudiarlas para conocer posibles usos productivos”, señala Eugenia Maggi, subgerente del centro.
Escuelas. El vivero trabaja con escuelas para que los alumnos reforesten y luego se sigan haciendo cargo de las plantas. También dan charlas en instituciones de la zona.
En Internet. El sitio web del Ceprocor es ceprocor.cba.gov.ar.

Ver Noticia On Line
 

Más Información:

La Mañana de Córdoba - Edición Electrónica (28/06/2014)
Reproducen en Córdoba especies vegetales nativas amenazadas

.

Río Cuarto remodelará la plaza Olmos

El Puntal de Río Cuarto (28/06/2014)
Ahora el Ejecutivo plantea hacer solamente la nueva plaza Olmos

Tras haberse caído el proyecto de las cocheras subterráneas, el gobierno avanzará en la remodelación del espacio público ubicado frente al Palacio Municipal. También se reflotará el Paseo Belgrano
Tras haberse caído el proyecto de las cocheras subterráneas, ahora el Ejecutivo planteará hacer solamente la remodelación de la plaza Olmos y el Paseo Belgrano.
Lo dijo a PUNTAL el secretario de Planificación, Alejandro Martí.
Como el oficialismo no pudo conseguir trece votos en el Concejo Deliberante, la iniciativa para construir cocheras subterráneas en el citado paseo público no prosperó.
Sin embargo, en el gobierno municipal se insistirá con la plaza Olmos y el Paseo Belgrano que hará de nexo con la plaza Roca.
En el espacio público ubicado al frente del Palacio Municipal, el proyecto prevé dos fuentes de agua, un mástil, solados de losetas graníticas, bancos, espacios verdes e iluminación.
“A partir de que en el Concejo no salió el tema de las cocheras subterráneas, nosotros vamos a trabajar en el proyecto de la nueva plaza Olmos con el Paseo Belgrano”, señaló Martí.
Y añadió: “Se está analizando cómo se financia esta iniciativa”.
“Nosotros vamos a trabajar el proyecto pero sin las cocheras. Cómo se va a financiar dependerá de la decisión que tome el Ejecutivo”, manifestó el funcionario municipal.
-¿La nueva plaza Olmos tendrá las mismas características arquitectónicas del proyecto anterior?
-Exactamente. En general, tendrá las mismas características que tenía en la iniciativa anterior. Las modificaciones que se hagan van a ser cuestiones menores.
-El Paseo Belgrano será un nexo de comunicación entre las dos plazas, ¿no?
-Así es. Será un vínculo entre los paseos públicos de la ciudad.
Martí sostuvo que “esto forma parte de una idea general de mejora de los espacios públicos” y agregó que “el proyecto en cuestión integra el plan Río Cuarto Vincula”.
Según la iniciativa oficial, la nueva plaza Olmos se transformará en un nuevo espacio cívico para actividades culturales.
“Será un área múltiple de participación ciudadana”, sostienen en el Ejecutivo.
Tendrá nuevos solados, dos fuentes de agua y sistemas modernos de iluminación.
La estructura se diseñará de manera tal que quedará integrada al Palacio Municipal.
El Paseo Belgrano vinculará a las dos plazas centrales de la ciudad con ensanche de veredas  y nuevos desagües, dársenas, solados, iluminación y equipamientos.
El Ejecutivo quería construir debajo de la plaza Olmos cocheras subterráneas.
Pero no pudo conseguir los dos tercios para su aprobación.
El oficialismo incluyó cambios sobre la iniciativa original, pero no conformó a los concejales peronistas.
En ese sentido, el jefe del bloque Río Cuarto para Todos, Martín Carranza, calificó de “política” la negativa del justicialismo.
Sin embargo, su par peronista, Guillermo Natali, defendió los argumentos del rechazo.
Señaló que está de acuerdo con que un privado invierta en una obra que al cabo de un tiempo quedará para el Estado, pero dijo que no se dieron las condiciones para avanzar en el acompañamiento.
“Las divisiones internas en nuestro bloque son puras especulaciones del oficialismo. Jamás hemos dicho que votaríamos a favor del proyecto. Sólo aseguramos que algunos estábamos de acuerdo con este tipo de iniciativas”, agregó.
Después de los cruces protagonizados entre el oficialismo y la oposición, y tras no conseguir el objetivo, Carranza aseguró que quedó con una sensación amarga porque las objeciones de la oposición no se basaron en cuestiones técnicas.

Ver Noticia On Line
.

Cuando los contaminantes están en casa

El Puntal de Río Cuarto (28/06/2014)
Alertan sobre el riesgo cancerígeno de los químicos de uso hogareño

Aseguran que muchos de estos productos son altamente tóxicos y se utilizan sin ningún de control. Otros, como algunos tipos de plásticos, son agentes cancerígenos y alteran el funcionamiento hormonal
Tal vez por su familiaridad, parecen inofensivos. Sin embargo, muchos de los químicos que se usan a diario para las tareas hogareñas están lejos de serlo. Esta relación íntima y cotidiana hace que la exposición a estos compuestos sea regular y prolongada, elevando los riesgos de desajustes hormonales y de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como los de mama, testículo o próstata.
El bioquímico Fernando Manera se hizo conocido en la ciudad luego de la publicación de su libro “La amenaza invisible”, donde aborda los riesgos toxicológicos y de enfermedades que generan los productos  químicos con los que estamos en contacto todos los días.
Ayer, a instancias de la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias -integrada por la Sociedad Rural, Aapresid, el Inta, el Mercado de Abasto, el Ministerio de Agricultura y  otras entidades-, brindó una charla que sintetizó algunos puntos salientes de su libro.
Según explicó Manera, en Argentina mueren 60 personas por día a raíz de intoxicaciones con químicos de uso doméstico y abuso de medicamentos.
Por otro lado, advirtió que en cada vivienda hay productos cancerígenos  con los que entramos en contacto a diario. Los ejemplos abundan. Uno de ellos son los nitritos contenidos en los salames, para combatir la bacteria que produce el botulismo. En la lista también entran el ciclamato y el aspartamo de los edulcorantes, y las toxinas de los hongos del maíz, que llega a la mesa de los consumidores bajo la forma de “chizitos”, entre otros.
“Los correctores escolares tienen un compuesto químico que es tóxico. Los niños están expuestos y hay que tener cuidado, porque puede generar una intoxicación grave si se  rompe cuando el chico se lo llevó a la boca”, sostuvo el bioquímico.
En el mismo sentido, explicó que la mayoría de los elementos de limpieza que se usan en el hogar, como detergentes, desinfectantes e insecticidas, son peligrosos.
“Sobre todo, porque hoy en día muchos se utilizan sueltos, y el riesgo es mayor, porque se ponen dentro de cualquier tipo de envase, y así ocurren los accidentes”.

Chicos intoxicados con químicos hogareños
Según aseguró el especialista, los datos estadísticos de intoxicaciones indican que casi el 50 por ciento de los casos se dan en niños menores de 9 años, por químicos de uso hogareño.
“Hemos estado aplicando piojicidas sobre las cabezas de nuestros hijos, y todos ellos utilizan los mismos principios activos de los agroquímicos.  Con el agravante de que, hasta el 2011, hemos utilizado para este fin un químico prohibido para uso agropecuario, como lo es el lindano”, explicó.

-¿Cómo es que este compuesto estaba en los piojicidas?
-Estaba contenido al 1 por ciento en los piojicidas que les aplicábamos a los chicos. Hasta agosto de 2012, utilizamos el malathion también para matar los piojos de nuestros hijos. Se trata de un químico fosforado y muy tóxico.

-¿Y hoy qué principios activos se usan?
-Actualmente, el 98 por ciento de los piojicidas tienen como principio activo a los piretroides. La permetrina se utiliza con una concentración del 0,09 por ciento, pero a los chicos se lo ponemos en la cabeza a una concentración del 5 por ciento.

-¿Qué ocurre con los insecticidas?
-También los insecticidas que utilizamos para matar moscas y mosquitos son iguales a los que se usan en el campo, para matar los insectos de la soja o del maíz. Con la diferencia de que, cuando lo fumigan en el campo, lo hacen a 500, mil o dos mil metros de distancia, y al ser liberado en el ambiente se diluye, pierde concentración. Pero cuando lo uso en mi casa, no se difunde porque lo hacemos a puertas cerradas, y exponemos a los niños, la comida y a nosotros mismos a estos químicos altamente concentrados. Además, los usamos con mucha mayor frecuencia que en el campo. Esto no quiere decir que no se puedan usar insecticidas dentro de la vivienda. Pero hay que hacerlo con los conocimientos y los cuidados necesarios para no exponer a la familia.

Ver Noticia On Line

Más Información:

Plásticos catalogados como agentes cancerígenos
.

La SR de San Francisco no quiere limitar fumigaciones

El Periódico de San Francisco (28/06/2014)
“Con fundamentalismo no podemos ponernos de acuerdo”

El vicepresidente de la Sociedad Rural pidió una solución definitiva al debate sobre la zona de exclusión para fumigaciones. Sostiene que el crecimiento de la ciudad fue irregular y se sigue beneficiando a los loteadores.
El Concejo Deliberante trató otra vez un proyecto que propone la modificación de la Ordenanza N° 5.531 que regula la aplicación de agroquímicos en el ejido municipal. Fue presentado por el bloque Mejor San Francisco, que solicitó ampliar la zona de resguardo ambiental debido a que se sumaron en la actualidad nuevos barrios.
Esto generó inquietud en los productores rurales. El Periódico dialogó con el vicepresidente de la Sociedad Rural, Alfredo Armando, quien pidió que este tema tenga una solución definitiva.

¿Qué reflexión hace de este pedido del bloque Mejor San Francisco?
El tema va a dar vuelta mientras no haya una solución definitiva, algo que planteamos hace rato y no conseguimos. Queremos que sea una solución nacional o provincial para evitar diferencias de criterios.

¿Ustedes qué plantean?
Hará un año y medio que presentamos un proyecto. Pero no conseguimos quorum de parte de ningún bloque de concejales. El tema sigue porque no hay solución. Nosotros estamos en contra de las prohibiciones. Ahora se quiere limitar la posibilidad de trabajar y quedarían suelos sin valor. Esos suelos que están clasificados de uso rural exclusivo deben tener opciones productivas, más de una, que sean rentables y posibles.

¿De ampliarse la zona de resguardo cuántas hectáreas quedarían englobadas en ella?
Deben ser más de mil hectáreas, no estoy seguro. Hectáreas inutilizadas donde no se puede trabajar ni tampoco lotear.

¿Qué opinan los productores rurales?
Se generó cierta inquietud. La ordenanza del 2006 la criticamos porque no tiene fin, porque los límites se van corriendo y se sigue beneficiando a los loteadores. Nosotros los productores recibimos los perjuicios.

Pero hay una realidad. Es grave la fumigación en zonas urbanas.
Se debe poder trabajar, con responsabilidad y cuidado, sin dañar la salud de la gente. Pero no estoy a favor de las prohibiciones. El crecimiento del radio urbano fue irregular, también hay problemas con los desagües, los canales que rebalsan y eso también le trae perjuicios al campo. Hay que buscar una solución.

¿Cómo sigue?
Estamos dispuestos a charlar para encontrar una solución productiva, con fundamentalismo y prohibiciones es muy difícil ponerse de acuerdo.

Ver Noticia On Line
.
27 jun 2014

Ley ambiental de Córdoba publicada en el Boletín



La Voz del Interior - Edición Electrónica (27/06/2014)
Entró en vigencia la ley ambiental de Córdoba

La norma sancionada el 11 de junio fue publicada hoy en el Boletín Oficial de la provincia. Se incorporan las audiencias públicas y la consulta popular.
La ley de política ambiental de la provincia de Córdoba entró hoy en vigencia con la publicación de la norma en el Boletín Oficial.
La ley sancionada por la Legislatura el 11 de junio incorpora entre los puntos más salientes las audiencias públicas y la consulta popular como requisito a cumplimentar en actividades de alto impacto ambiental.
La ley, rechazada por algunos sectores ambientalistas y respaldada por casi la totalidad de los bloques parlamentarios cuando fue aprobada, complementa los presupuestos mínimos establecidos en la Ley Nacional General del Ambiente.
Entre ambas legislaciones se pretende la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable que promueva una adecuada convivencia de los habitantes con su entorno.

El texto
El texto normativo garantiza la prevalencia de la Ley General del Ambiente de la Nación sobre la normativa provincial y municipal, y consagra la prevención, disponiendo que “las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada" para "prevenir los efectos negativos" sobre el medioambiente.
La ley también determina que “la provincia, los municipios y las comunas son responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos”.

Audiencia obligatoria
El nuevo marco normativo, que surgió a partir del fuerte rechazo social a la radicación de la compañía Monsanto en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas, establece la audiencia pública como procedimiento obligatorio para los proyectos o actividades que estén sometidas obligatoriamente a evaluación de impacto ambiental.

La aprobación
La ley de ambiente fue aprobada el 11 de junio, mientras en las afueras de la Legislatura se daban fuertes disturbios, que terminaron con 27 detenidos y más de 10 policías heridos.
Denuncia contra el jefe policial
El Centro de Profesionales por los Derechos Humanos presentó una denuncia penal contra el jefe de Policía de Córdoba, Julio César Suárez, y mandos medios de esa fuera por las detenciones durante la protesta por el tratamiento de la nueva ley de ambiente provincial, el 11 de junio pasado.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Mañana de Córdoba - Edición Electrónica (27/06/2014)
Pese al rechazo de algunos sectores, entró en vigencia la Ley de Política Ambiental
.

Carlos Paz limita la urbanización en las laderas



La Voz del Interior (27/06/2014)
Carlos Paz impedirá construir en cerros

El municipio presentó un proyecto de ordenanza que declara “intangibles” las montañas que rodean la ciudad. De ese modo, no se podrá seguir avanzando en loteos y emprendimientos sobre las laderas. Es un tema que viene generando debates desde hace años.
Villa Carlos Paz. Tras décadas de intensas polémicas en torno al tema, el Gobierno municipal de Carlos Paz envió al Concejo de Representantes un proyecto que propone declarar la “intangibilidad de las montañas” que circundan la ciudad. De aprobarse, ya no se podrán autorizar más proyectos para construir viviendas o emprendimientos en la denominada “área protegida”, sobre las laderas de cerros que rodean la ciudad.
Según se aclaró desde el municipio, se respetarán los emprendimientos preexistentes y los ya autorizados.
El desarrollo de Carlos Paz avanzó ya, desde hace tiempo, sobre las montañas pegadas a su área urbana. Hace años que se debate si debiera imponerse un límite, por razones de protección ambiental e hídrica y de preservación del paisaje.
El proyecto fue presentado por el intendente Esteban Avilés y la directora de Planificación Urbano Ambiental, Liliana Bina. Cuando ambos fueron concejales, se opusieron a un loteo en el faldeo montañoso (View Lake), que suscitó una de las más largas polémicas en la ciudad entre desarrollistas y sectores ambientalistas.
“Es una manifestación de claridad hacia el futuro. Como ciudad turística, tenemos que hacer una defensa de nuestros recursos naturales”, dijo Avilés al presentar la iniciativa.
Bina, en tanto, aseguró que tras esta ordenanza “apunta a la preservación del bosque serrano, con planos de manejo que nos permitan restaurar el ambiente natural en la medida ya de lo posible, con la sumatoria de los propietarios privados, ya que en las laderas hay dominio privado y público”.
“Lo que intentamos con este proyecto es eliminar esa zona gris donde no se puede hacer nada, pero a la vez se puede hacer todo si hay una ordenanza que lo autorice”, dijo Bina. Añadió que “si el Concejo de Representantes sanciona esta norma, ya no se podría aprobar nada”.
Se da por casi seguro que el proyecto será aprobado, con la mayoría del oficialismo del bloque de Carlos Paz Unido. De todos modos, los bloques opositores de la UCR y el PJ ya adelantaron que, si bien no han analizado en detalle el proyecto, están a favor de que no se construya más en la montaña.

Sectores
Entidades ambientalistas y vecinos que venían reclamando una norma de este tipo manifestaron su satisfacción por la decisión del Ejecutivo.
Quienes cuestionan las restricciones que se discuten, plantean que implicarán una parálisis para el crecimiento de la ciudad, que según el censo de 2010 sumaba 63 mil habitantes aunque las estimaciones del municipio elevan esa cifra hoy a cerca de 80 mil pobladores.
Carlos Paz tuvo un vertiginoso crecimiento en las dos últimas décadas, que generó varios dilemas. Por caso, el año pasado se estableció una nueva disposición en el Código de Edificación que impide la construcción de nuevas torres en la zona central y nuevas limitaciones para los edificios en altura en el resto de la ciudad. La ocupación de las laderas, que cada vez muestran menos verde, es otra cara de esa moneda.

Diferencias
Un emprendimiento que estaba en carpeta para su aprobación sobre esa zona en discusión es un parque temático recreativo denominado Alto Vuelo. Si se aprueba la ordenanza, podría ser impedido. Iván Kukanja, uno de los socios de ese proyecto, opinó que la intangibilidad “total” ocasionaría más problemas que soluciones a la montaña. “Nuestro proyecto fue presentado según lo que rige la ordenanza actual. Ninguna norma puede ser retroactiva y por lo tanto no debería afectar nuestro proyecto”, indicó. “Estoy de acuerdo con que la montaña tenga un uso sustentable pero no que sea intangible, que no se pueda entrar ni para hacer remediación. En 15 años vamos a tenerlas tapadas de olmos porque ya está en un proceso de degradación por el avance de especies invasoras”, planteó.
Liliana Picatto, presidenta del Centro Vecinal de barrio Costa Azul Sur e integrante del grupo Vecinos Autoconvocados que se formó para “defender” las laderas de los nuevos desarrollos inmobiliarios, opinó en cambio que “Carlos Paz ya ha sufrido muchísimo daño ambiental y tuvo una mora en aprobar el área protegida y el Código Ambiental”. Agregó que “el desastre ya está, pero esto servirá al menos para que no se siga degradando la montaña”.
Desde la oposición, el concejal Daniel Viale (UCR) anticipó que ese bloque comparte la idea de “defender los faldeos y no permitir más zonas grises”a aunque advirtió que “el proyecto recién entra al Concejo” y que falta analizarlo en detalle.

Un tema de debate en las Sierras
Conflictos. En varias localidades serranas que han tenido algún desarrollo, aparecen conflictos o discusiones sobre hasta qué punto de las laderas montañosas corresponde avanzar con loteos. Generalmente, se apela a dictar ordenanzas que fijen un límite de altura a partir del cual no se permita construir.
Capilla del Monte. En Capilla del Monte se dio una de las más recientes controversias, al debatirse una ordenanza que pretendía retocar ese tope. El Ejecutivo municipal propuso bajar el límite, pero la mayoría de ediles se opuso diciendo que afectaba derechos adquiridos de quienes ya habían comprado lotes en las zonas en discusión.
También. En localidades como Río Ceballos y Unquillo también se dictaron normas limitantes en este sentido.
La cuestión hídrica. En las Sierras, el tema hídrico es parte del debate central. Si las laderas de montañas están cubiertas de vegetación, son fuente de mayor cantidad y calidad de aguas para las cuencas regionales.

Ver Noticia On Line


El perfil de la ciudad: la villa o Las Vegas

En Carlos Paz se hace visible desde hace décadas el enfrentamiento entre dos sectores con visiones de ciudad diferentes y que a veces pugnan por intereses contrapuestos. Por un lado, están los que quieren que la ciudad conserve lo poco que le queda de villa y sientan una fuerte oposición a cualquier proyecto que atente contra esa idea. A ellos se suman los que tienen una mirada ambientalista.
En la otra vereda, aparecen no sólo los desarrollistas, sino también aquellos que tienen otra idea de ciudad, que plantean que “no se puede frenar el crecimiento”.
Ese corte entre las dos posturas es totalmente visible al hacer un recorrido consciente por una ciudad con topografía serrana, con montañas ya repletas de viviendas y emprendimientos y edificios de altura desperdigados en distintos puntos.
Hace dos años se reescribió el Código de Edificación para poner freno al desarrollo de torres en altura que proliferaron en la ciudad, sobre todo en la última década, tras el boom de la soja. Ahora, el Ejecutivo pretende echar luz en las zonas grises que tiene la legislación local en cuanto a proyectos que intentan levantarse en lo que queda de los faldeos montañosos, considerados desde hace años como área protegida, aunque no se note.
El debate está instalado desde hace tiempo en el Consejo de Planificación Urbano Ambiental (CPUA), un organismo creado por la Carta Orgánica sancionada en 2007. Ahora, como este proyecto deberá ser aprobado en doble lectura y con una audiencia pública intermedia, los vecinos tendrán la oportunidad de plantear su posición. Seguramente se evidenciarán, una vez más, los dos sectores que mantienen este diferendo desde hace años.

Ver Noticia On Line
.

Importante porcentaje de niños con plomo en sangre



La Mañana de Córdoba (27/06/2014)
Estudio detecta niveles elevados de plomo en niños cordobeses

El trabajo evaluó a 161 menores de hasta 14 años que asistieron al Hospital de Niños en el período 2009/2010. El 16,7% tuvo más de 5 microgramos del metal por decilitro de sangre, el límite admitido.
Una investigación difundido ayer por la nueva agencia de noticias de la UNC, UNciencia, da cuenta de los elevados niveles de plomo detectados en niños que asistieron durante 2009 y 2010 al Hospital de Niños de Córdoba.
El estudio fue realizado a modo de una tesis de la Especialidad en Toxicología y Bioquímica Legal por Samanta Martínez y surgida del grupo de Miriam Virgolini, científica del Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba (Ifec-Conicet), un centro de doble dependencia integrado al Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
En ella se evaluó de modo aleatorio a 161 menores de hasta 14 años, que acudieron sin ningún diagnóstico para consulta al Hospital de Niños de Córdoba entre 2009 y 2010.  A ellos se les realizó una encuesta y se les solicitó una pequeña muestra de sangre.
Aunque la media de presencia de plomo en esa muestra fue de 2,5 ìg/dl, la mitad del máximo fijado en Estados Unidos, se registraron 28 casos (16,7%) que superaban el límite: tres niños tenían más de 20 ìg/dl, otros dos tenían entre 15 ìg/dl y 20 ìg/dl, uno tenía entre 10 ìg/dl y 15 ìg/dl, mientras que los 22 restantes tenían entre 5 ìg/dl y 10 ìg/dl de este elemento en la sangre.
Para los investigadores, los resultados son preocupantes, especialmente si se tienen en cuenta que la escala del relevamiento fue reducida y que los menores examinados fueron escogidos al azar.
“Hoy, el riesgo más preocupante son las pinturas que contienen plomo, que si bien se prohibieron en Argentina en 2004, no se controlan. Abunda, sobre todo, en los tonos más coloridos de las tinturas, pero sus fuentes son múltiples”, sostuvo Virgolini, quien además investiga la posibilidad de que este metal favorezca el consumo del alcohol, a la agencia de noticias de la UNC.
Incluso expuestos a dosis bajas o moderadas (que superen los cinco ìg/dl), con el tiempo, los menores pueden sufrir síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual. “Casi siempre son cambios sutiles, que pueden observarse cuando comienzan el colegio, cuando necesitan concentración o formar hábitos de estudio; es decir, cuando están frente a un desafío”, explica  la científica, quien estudia hace más de 20 años los efectos del plomo en modelos animales y advierte: “Produce alteraciones neuroconductuales que pueden ser tratadas, pero son irreversibles”.

Ver Noticia On Line

Más Información:

Hoy Día (27/06/2014)
La UNC detectó elevados niveles de plomo en niños

La Voz del Interior (27/06/2014)
Preocupa el nivel de plomo detectado en niños
.

Cormecor: así es el plan para enterrar menos



Día a Día (27/06/2014)
El plan: 4 nuevas plantas para enterrar mucho menos basura

Cormecor, la SA creada para asumir el manejo final de los residuos de Capital y alrededores, presentó el plan que quiere ejecutar. El eje: aprovechar basura y enterrar menos.
Un plan para tratar las 55 mil toneladas de basura mensuales que Córdoba y alrededores generan por los próximos 20 o 30 años, con el objetivo de aprovecharla y enterrar una cuota menor. Esa es la misión con la que trabaja Cormecor, la sociedad anónima integrada por la Municipalidad de Córdoba, nueve intendencias cercanas y el sindicato de los recolectores (Surrbac) con el fin de que asuma la gestión que hoy realiza Crese, manejando el relleno sanitario de Piedras Blancas.
Ese enterramiento –abierto como “provisorio” en 2010 pero con uso confirmado hasta inicios de 2016– es donde hoy termina ese gran caudal de residuos, sobre el que no se practica ninguna política de reducción, reúso o aprovechamiento (sólo existe un circuito marginal de separación en la ciudad).
Ayer, y luego de que una comisión especial analizara 18 propuestas diferentes de tratamiento de residuos realizadas por empresas e instituciones a Cormecor, la SA presentó sus conclusiones y el proyecto que trazó seleccionando algunas para ejecutar en Córdoba. En síntesis, propone montar cuatro plantas de diversa escala para procesar cuatro tipos de residuos recuperables: neumáticos, escombros, poda y parte del caudal de basura mixto que proviene de los hogares.
Esta última, una “planta de tratamiento mecánica”, es la de mayor escala, servirá para retirar elementos aprovechables de los desechos y se ubicará en el futuro relleno sanitario, donde también se seguirá enterrando parte importante de la basura. Según lo previsto hasta ahora, ese complejo –pensado con una estructura modular ampliable por etapas– estará ubicado en un lote de unas 270 hectáreas cercano a Bouwer que se expropiaría con dinero aportado por la Provincia, un trámite que viene demorado.
Hugo Pesci, asesor técnico de Cormecor, precisó que la planta mecánica de arranque se montará para recuperar 500 toneladas diarias de desechos, el 44% de las 1.140 toneladas que a diario levanta la recolección domiciliaria en Capital. A futuro, esa capacidad podría ampliarse.
A la labor de las plantas se sumará el mantenimiento ampliado de la recolección diferenciada, el servicio pensado para levantar basura secada separada en cada hogar. La idea es seguir llevando ese caudal a centros verdes de mayor escala y desde allí continuar comercializando esos materiales.
Estas estrategias de separación y reúso podrían ayudar a bajar a la mitad el enorme caudal que hoy se tira bajo tierra (55 mil toneladas promedio al menos); aunque ese porcentaje puede ser menor o más alto según su desempeño y en función a los sistemas de tratamiento que se vayan sumando. En una etapa avanzada Cormecor también impulsa la generación de combustibles a partir de los residuos.
Audiencia pública. Jhon Boretto, presidente de Cormecor, precisó a Día a Día que la meta es tener a fin de año todos los proyectos ejecutivos elaborados y concluido el estudio de impacto ambiental del terreno que albergaría el “centro de tratamiento con planta de separación mecánica”, el enterramiento superador que reemplazará al actual Piedras Blancas. Todo eso será presentado al Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de la Provincia; que lo exige como condición previa a expropiar el lote. Boretto también confirmó que el proyecto será blanco de una audiencia pública, una modalidad impulsada por la nueva ley de ambiente.
Una vez que la SA haya completado su parte, quedará en manos de la Provincia efectivizar la adquisición del terreno, un trámite que según reiterados trascendidos no se hará durante el mandato de José Manuel de la Sota.

En pasos.
* Separación en origen: la intención es promoverla en hogares (recolección diferenciada) y para grandes generadores de residuos, vendiendo esos materiales.
* Tratamientos específicos: montar plantas para recuperar o procesar escombros y restos de construcción, neumáticos, poda y restos vegetales.
*Separación mecánica: se trata de una planta para extraer materiales aprovechables de la basura húmeda domiciliaria (500 tn/día), ubicada junto al enterramiento.
* Enterrarla: será el destino final de todo lo que no se use, un volumen importante.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Voz del Interior (27/06/2014)
Planta de transferencia en suspenso y proyecto de clausura para Piedra Blanca
El desafío de cerrar una historia que ya lleva 5 años
Habrá tratamiento mecánico y vertedero para la basura

Comercio y Justicia (27/06/2014)
Cormecor prioriza selección previa de reciclables y apura proyecto para nuevo predio

Hoy Día (27/06/2014)
Detallan cómo será el tratamiento de los residuos
.

Suelos: estudiarán que pasa tras la campaña de maní

El Puntal de Río Cuarto (27/06/2014)
Harán un relevamiento de suelos en el sur tras la campaña de maní

El Consejo Regional de Conservación de Suelos anunció la realización de estudios sobre lotes que tuvieron la oleaginosa este año para analizar el comportamiento de la superficie y registrar datos
Huinca Renancó.- Los integrantes del Consejo Regional de Conservación de Suelos se reunieron en esta ciudad y anunciaron la realización de un relevamiento de lotes para ver el comportamiento de las tierras tras la campaña 2013/14 al tiempo que se pronunciación en negativa hacia la posibilidad de implementar planes prediales en establecimientos.
En un encuentro llevado a cabo el miércoles por la noche, quienes integran este ente conformado para trabajar en la protección de las tierras en el sur cordobés, tras la problemática instalada por voladura de campos, se acordaron una serie de acciones a desarrollar, destacándose como prioritario el hacer un relevamiento de lotes.
Al encuentro asistieron los representantes de Sociedad Rural Huinca Renancó, Centro Ganadero de Villa Huidobro, Federación Agraria Filial Jovita, Inta, AAPRESID,
Fundación de Productores de Maní, Centro Ganadero de Italó y Colegio de Ingenieros Agrónomos.
En principio se informó que hay dos técnicos, enviados por el Ministerio de Agricultura de Córdoba, realizando un relevamiento sobre lotes que tuvieron maní en la campaña 2013/14 para ver comportamientos de la superficie y registrar datos; luego se trató la difusión de una gacetilla de buenas prácticas para prevenir la erosión y se acordó avanzar en ese aspecto para brindar información a los productores.
En este sentido se insistió en que el objetivo es lograr que el propietario incorpore
rotaciones para proteger sus lotes y no se busca sancionar.
Luego se trató el tema de la implementación de planes prediales (esquemas de planificación anticipada sobre labores a cinco años en el establecimiento), que están previstos en la ley, y los presentes coincidieron en que no se puede adelantar un plan de acción con tantos cambios en el contexto y las variables climáticas tan acentuadas de esta región.
Por último, acordaron que las reuniones se hagan los segundos martes de cada mes y se estableció que la próxima se concrete en Villa Huidobro el 8 de julio.
Pasadas las 22 horas se finalizó el encuentro que mostró muy buena predisposición y entusiasmo por parte de las entidades en esta iniciativa, única en la provincia, orientada a proteger los suelos y prevenir la problemática de la erosión.

La situación
Desde hace ya varios meses se viene trabajando en el Departamento General Roca con la intención de volver a recuperar la fertilidad de los suelos que, tras intensas campañas en particular de maní, muestran un agotamiento de grandes lotes que sumado a la erosión eólica perjudican las superficies cultivables.
Tras sucesivas reuniones con funcionarios provinciales, técnicos, integrantes de distintas entidades intermedias relacionadas al agro, se conformó este Consejo Regional.
Para su creación se puso énfasis en dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, los representantes de las entidades deben ser técnicos, ya que los aportes que se esperan son de esta índole; y, en segundo lugar, deben ser profesionales con experiencia local y reconocidos en el medio por acciones y conocimiento territorial.

Ver Noticia On Line
.

Cruz del Eje y Punilla tratarán sus RSU como región

La Mañana de Córdoba (27/06/2014)
Crean Ente Intermunicipal para tratar basura de Punilla y Cruz del Eje

En el marco de un acto que se desarrollará hoy por la mañana en la Secretaría de Ambiente de Córdoba quedará formalmente conformado el Ente Específico Intermunicipal de Gestión, Coordinación, Transferencia y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos de los departamentos Cruz del Eje y Punilla.
El flamante organismo agrupa a una veintena de municipios y comunas de ambas jurisdicciones territoriales que acordaron trasladar la basura que se genera en cada pueblo, al vertedero controlado que la Provincia construyó en 2005 en cercanías a Cruz del Eje.
“Vamos a conformar el Ente y elegir las autoridades. Luego se establecerá el reglamento del organismo y como funcionará. Deberemos determinar cuánto dinero hay que pagar por mes en función de la cantidad de residuos que se trasladen a la planta. Allí se hará un tratamiento previo, una selección para el futuro reciclaje y luego el enterramiento controlado del material sobrante”, explicó a LA MAÑANA el intendente de Villa Giardino Juan José Ochoa. Ochoa administra uno de los pocos municipios de Punilla donde se trabaja eficientemente desde hace varios años en el tratamiento de los residuos sólidos.
“Nosotros llevaremos la basura que no se puede recuperar al vertedero de Cruz del Eje. Esperemos que se haga lo mismo en cada pueblo ya que de lo contrario el vertedero regional no tendrá mucha vida útil”, enfatizó el titular del Ejecutivo de Villa Giardino.
Según trascendió, el flamante Ente será presidido por el intendente de Cruz del Eje Francisco Esteban. Como vicepresidentes serían electos Jorge Caserio (Valle Hermoso) y Hugo Capdevila (Huerta Grande). Restaría designar al tesorero, protesorero, secretario y prosecretario y a los síndicos.
Pese a la conformación del Ente, en Cruz del Eje sorprendieron las recientes declaraciones del intendente Francisco Esteban en el sentido de que él particularmente sólo quería que llevaran al predio los residuos de su ciudad y pueblos del mismo departamento. En cambio, no compartía que se trajera la basura del centro y norte de Punilla.

Ver Noticia On Line
.

Río Cuarto: 20 mil firmas por una Planta cloacal

El Puntal de Río Cuarto (27/06/2014)
Planta cloacal: lanzan la campaña de las 20 mil firmas

A los fines de conseguir financiamiento para la construcción de la nueva planta cloacal, la Comisión Amigos de Río Cuarto lanzó ayer la campaña de las veinte mil firmas.
La idea es juntar la mayor cantidad de adhesiones en la ciudad y la región para elevarlas a los gobiernos nacional y provincial para conseguir financiamiento para la construcción de dicha obra.
La reunión estuvo presidida por el titular de la citada comisión, Walter Bonetto, quien estuvo acompañado por el responsable del Ente Municipal de Obras Sanitarias (Emos), Carlos Ordóñez.
“La ciudad cuenta con un proyecto que fue hecho en su momento por el Colegio de Ingenieros”, dijo ayer Ordóñez.
Y añadió: “A partir de ese proyecto que está en carpeta, que es por el cual estamos bregando para la búsqueda del financiamiento, se establece que el costo de la nueva planta cloacal oscila entre los 150 y los 200 millones de pesos”.
“Es un monto que excede las posibilidades de un municipio”, afirmó.
“Es por ello que a través de este tipo de acciones estamos tratando de abrir nuevas posibilidades en términos de búsqueda de financiamiento para esta obra que necesita Río Cuarto”, manifestó.
Ordóñez sostuvo que “buscamos financiamiento en la Nación” y en ese sentido agregó que “hemos participado en distintas reuniones con el Enohsa que se encarga de aportar fondos para este tipo de obras”.
“También el tema se ha planteado en el Ministerio de Agua de la Provincia”, manifestó.
-¿Qué porcentaje del total de efluentes se trata hoy?
-Estamos hablando de entre un 20 y un 25 por ciento de tratamiento.
“Es una situación compleja que involucra a otras localidades río abajo”, expresó.
Y acotó: “En esto tenemos que dejar de lado todo tipo de banderías políticas y hacer los aportes necesarios”.

Ver Noticia On Line
.
26 jun 2014

Niños podrían estar expuestos al plomo



La Voz del Interior - Edición Electrónica (26/06/2014)
Córdoba: preocupa el nivel de plomo hallado en niños

En un análisis aleatorio de 161 menores de hasta 14 años se detectó que el 16,7% tenía niveles más altos que el límite de referencia. En dosis bajas puede provocar problemas mentales.
Un estudio realizado en la Universidad Nacional de Córdoba revela un riesgo oculto para los niños de Argentina. La contaminación baja con plomo está asociada al síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual.
En el país no se han realizado análisis de este metal en sangre como ocurre en otros países, como EE.UU., donde se ha fijado como límite cinco microgramos por decilitro de sangre (µg/dl) en niños.
Una investigación de la Especialidad en Toxicología y Bioquímica Legal del Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba (IFEC) de Conicet y la UNC revela que una parte imporante de la población infantil podría estar expuesta a este metal.
El trabajo fue difundido hoy por la agencia universitaria de comunicación de ciencia, arte y tecnología, UNCiencia, recientemente creada por la Casa de Trejo.
El estudio. Para su tesis, Samanta Martínez, dirigida por Miriam Virgolini, evaluó el nivel de plomo en sangre de 161 niños que ingresaron por consultas al Hospital de Niños de Córdoba entre 2009 y 2010.
En 28 casos (16,7%) se superaba el límite: tres niños tenían más de 20 µg/dl, otros dos tenían entre 15 µg/dl y 20 µg/dl, uno tenía entre 10 µg/dl y 15 µg/dl, mientras que los 22 restantes tenían entre 5 µg/dl y 10 µg/dl de este elemento en la sangre.
“Fue una muestra chica, pero es uno de los pocos estudios que tenemos en la Argentina”, aclara Virgolini. En efecto, en el país sólo hay otro trabajo similar realizado en Buenos Aires.
Para los investigadores, los resultados son preocupantes, especialmente si se tiene que la escala del relevamiento fue reducida y que los menores examinados fueron escogidos al azar.
“Aún no tomamos conciencia de que los chicos son una población vulnerable. Todavía se asocia este tóxico a enfermedades profesionales como el saturnismo”, explicó Virgolini.
Y agregó: “Necesitamos identificar poblaciones de riesgo, por ejemplo los niños que viven en cercanías de cinturones industriales, o aquellos que por la profesión de sus familiares cercanos (talleres mecánicos, de artesanías, entre otros) están en contacto permanente con el plomo”.
Los efectos. Incluso expuestos a dosis bajas o moderadas (que superen los cinco microgramo por decilitro), con el tiempo, los menores pueden sufrir síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual.
“Casi siempre son cambios sutiles, que pueden observarse cuando comienzan el colegio, cuando necesitan concentración o formar hábitos de estudio”, explica la científica, quien estudia hace más de 20 años los efectos del plomo en modelos animales
Luego, advierte: “Produce alteraciones neuroconductuales que pueden ser tratadas, pero son irreversibles”.
La fuente. Según Virgolini, el riesgo más preocupante son las pinturas que contienen plomo, que si bien se prohibieron en Argentina en 2004, no se controlan.
“Abunda, sobre todo, en los tonos más coloridos de las tinturas, pero sus fuentes son múltiples”, sostuvo.
Según, la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que la exposición a este metal es responsable de un 0,6 por ciento de la carga mundial de morbilidad, esto es, la pérdida de salud por todas las causas de enfermedad y defunción.
Y contribuye a unos 600 mil nuevos casos anuales de discapacidad intelectual en niños.

Ver Noticia On Line
.

Cormecor mostró como tratará los residuos



La Voz del Interior - Edición Electrónica (26/06/2014)
Presentaron cómo será el tratamiento de la basura en Córdoba

Cormecor hizo pública la evaluación sobre las propuestas presentadas en noviembre pasado. Habrá en vertedero controlado y clasificación previa.
La Corporación Intercomunal para la Gestión Sustentable de los Re­siduos del Área Metropolitana de Córdoba (Cormecor) presentó esta mañana las conclusiones que realizó el comité evaluador sobre cómo procesar la basura cordobesa.
El comité estuvo integrado por científicos de las universidades Nacional, Católica y Tecnológica), por especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) y de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS).
Se evaluaron 18 propuestas presentadas por 25 empresas. Sobre ese material, se recomendó garantizar la disposición final en un vertedero controlado, captar y valorizar residuos específicos como escombros, poda y neumáticos en desuso e implementar una planta de tratamiento y selección previa al enterramiento.
Luego, Cormecor informó que ya se está elaborando el proyecto ejecutivo para centro de gestión de residuos que se ubicará en un predio de la ruta 36, que fue encargado a la ARS, mientras que el Inti desarrollará la parte de la planta de tratamiento mecánico.
Una vez finalizado el proyecto, un grupo de científicos de las universidades Tecnológica, Católica y Nacional realizarán el estudio de impacto ambiental. Luego, los dos trabajos se elevarán a la Provincia para que se complete la expropiación del terreno del nuevo enterramiento sanitario. El plazo que manejan es de cuatro meses.

Ver Noticia On Line
.

De la Sota soltaría la plata de los bomberos



Día a Día (26/06/2014)
De la Sota apaga con plata la queja de los bomberos

Prometió $ 9 millones para equipamiento. El anuncio llega luego de que varios cuarteles se quejaran por el atrasos en la liquidación de fondos.
El gobernador José Manuel de la Sota busca “apagar” con plata la queja de muchos cuarteles de bomberos de la provincia. Ayer, y luego de que muchos cuarteles cordobeses reclamaran por el retraso en la liquidación de fondos, el propio De la Sota anunció que en los próximos días se entregará nuevo equipamiento a distintos escuadrones de la provincia.
El mandatario se lo adelantó en persona a distintos cuarteles de bomberos en una reunión que mantuvo en el Centro Cívico. En total, los fondos que se destinarán a equipar a los bomberos cordobeses sumarán nueve millones de pesos.
El subsecretario de Gestión de Riesgo, Federico Bengolea, quien participó de la reunión, dijo que el mandatario cordobés dio “instrucciones precisas para replantear las cuestiones operativas del alerta temprana y los ataques masivos de incendio”.
Día atrás, el legislador radical Luis Brouwer de Koning presentó un pedido de informes en la Legislatura reclamando explicaciones a la Provincia por la demora en la liquidación de fondos del Plan Provincial de Manejo del Fuego. En los fundamentos, el legislador radical citó al titular del cuartel de Río Ceballos, Luis Borfirraro, quien señaló que la distribución de los fondos recaudados a través del Impuesto al Fuego “lleva seis meses de atraso”.
Luego de la queja de los bomberos, la Provincia prometió ponerse al día en los pagos a lo largo del próximo mes.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Voz del Interior (26/06/2014)
Plan del fuego: empiezan a enviar fondos a Bomberos
Entregan equipamiento a cuarteles por $ 9 millones
.

Avilés apunta a conservar las laderas



El Diario de Villa Carlos Paz (26/06/2014)
Avilés anunció que se prohibirán las nuevas construcciones en las sierras

El municipio envió al Concejo de Representantes el proyecto para preservar las laderas de las sierras de Villa Carlos Paz, que detendrá el avance de las construcciones sobre las montañas y permitirá declarar la intangibilidad de las zonas no ocupadas.
El municipio envió al Concejo de Representantes el proyecto para preservar las laderas de las sierras de Villa Carlos Paz, que detendrá el avance de las construcciones sobre las montañas y permitirá declarar la intangibilidad de las zonas no ocupadas. La premisa será la preservación del bosque serrano y eliminará las llamadas "zonas grises", al tiempo que se someterá a un análisis del cuerpo legislativo la continuidad o no del emprendimiento recreativo "Alto Vuelo".
Durante una conferencia de prensa que encabezó ayer, el intendente Esteban Avilés se refirió al proyecto y dijo a El Diario: "Para nosotros es importante este paso que se está dando hacia adelante. Nuestro gobierno y nuestro espacio político hizo siempre una defensa del ambiente y de las políticas que se continúan en el tiempo. A la ciudad debemos cuidarla entre todos, acá vivimos, lo van a hacer nuestro hijos, nietos, y debemos cuidarla. Queremos cuidar las sierras, mantener conceptos ambientales claros y crear conciencia entre los vecinos carlospacenses".
"Mandamos una ordenanza al Concejo que da claridad sobre el concepto de intangibilidad de la montaña. Nos llena de orgullo poder fijar estas políticas de vanguardia, saben muy bien que trabajamos sobre el ambiente desde nuestro espacio y tenemos opiniones claras"; agregó el mandatario, quien recalcó: "No sólo planificamos, fortalecemos y trabajamos en la defensa del ambiente, sino también hicimos cumplir como nadie las disposiciones de la Carta Orgánica. Y debemos recordar que durante mucho tiempo, los emprendimientos inmobiliarios han sido los grandes beneficiados por las omisiones y acciones del poder político con fines económicos".
Por su parte, la directora de Planeamiento Urbano, Liliana Bina, destacó: "El proyecto avanza en la reglamentación del área protegida, delimitando, sectorizando y reconociendo las obras preexistentes como los complejos recreativos que son emblemáticos de Carlos Paz. Se hace una sectorización de todo lo que está intervenido y se declararán intangibles las montañas. Es un proyecto que está destinado a la preservación del bosque serrano con planos de manejo, que nos permitan restaurar el ambiente natural y recuperar la flora y fauna de nuestro lugar".
"El Departamento Ejecutivo intenta con este proyecto es eliminar esa zona gris donde no se puede hacer nada, pero se puede hacer todo si hay una ordenanza. Con este proyecto de la zona intangible, no se podría aprobar nada. La posición dentro del Consejo de Planeamiento es fijar una zona intermedia recreativa educativa que llegaría hasta la cota 740, que es la cota del aula ambiental. De ahí para abajo, según este dictamen, se podrían hacer intervenciones. Pero esa no es la posición del Departamento Ejecutivo, ni el perfil de este proyecto"; completó Bina.

Sobre el parque recreativo "Alto Vuelo"
Consultado sobre el desarrollo del parque recreativo "Alto Vuelo", que se construye en las sierras, el intendente Esteban Avilés manifestó a El Diario: "Ese grupo empresarial inició su intervención en la montaña en el otro gobierno y nuestro gobierno accionó como lo tenía que hacer con las órdenes de contralor. Hicimos la denuncia en la Policía Ambiental y la voluntad del Ejecutivo siempre ha sido la intangibilidad de la montaña. Seguramente, algunos hacen una lectura política porque tienen algún tipo de interés desde el  punto de vista electivo, pero esta es nuestra posición y siempre ha sido la misma. Todos tenemos que defender lo nuestro y más en un momento en que los vecinos están reclamando que haya posturas ambientales claras".

Ver Noticia On Line
.

Multa millonaria a Aguas Cordobesas



La Mañana de Córdoba (26/06/2014)
Aplican multa millonaria a Aguas Cordobesas por mala calidad y prestación del servicio

La empresa fue penada por el mal olor, sabor, color del líquido y por los cortes durante el mes de diciembre. Todavía no pagó la sanción que se le aplicó en 2010 por la misma causa. La penalidad ocurre a pocos días en que se comenzará a discutir un nuevo incremento tarifario para el servicio del 11,77%.
El Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep) multó a Aguas Cordobesas por más de 3 millones de pesos, en el marco de un proceso sancionatorio iniciado en el mes de diciembre.
Al respecto, Mario Blanco, presidente del Directorio del Ersep, informó a LA MAÑANA que se trata de tres multas tras el proceso sancionatorio iniciado en diciembre cuando durante los días más agobiantes del verano, miles de vecinos padecieron la falta de servicio en algunos casos y la prestación con graves falencias en otros.
En este sentido, Blanco señaló que por “fallas en el parámetro físico de olor sabor y turbiedad la multa es de $ 436.320, por mal olor sabor, turbiedad y falta de presión la sanción es de $ 327.240 y por incumplimiento a lo que hace a cortes es de $ 2.399.760”. La suma total de la multa asciende así a los $ 3.163.320.
Seguramente, esta medida será apelada y judicializada por la empresa concesionaria del agua en la ciudad de Córdoba, que todavía no pagó la multa que se le aplicara en el 2010 por el mismo motivo.
El proceso sancionatorio comenzó en diciembre a pedido del vocal por el juecismo Juan Pablo Quinteros, a partir del resultado del análisis de agua proveniente de la Planta Suquía elaborado por  el Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química Ambiental (Ciqa) de la Universidad Tecnológica de Córdoba. Éste indicó que si bien el agua es potable, no se cumple con su condición de salubridad en cuanto a color, sabor y olor.
“El agua es potable para el consumo humano, pero no se cumplen con las normas de calidad exigidas por el contrato de concesión a Aguas Cordobesas”, señaló Quinteros en esa oportunidad.
El Ente Regulador de los Servicios Públicos resolvió sancionar a la Empresa Prestataria de Agua Potable de la Ciudad de Córdoba por incumplimientos del contrato de concesión vigente, por los episodios que sucedieron durante el mes de diciembre de 2013. En relación a esos hechos el Organismo Provincial de Control y Regulación por intermedio de la subgerencia de Infracciones y Sanciones.
En la misma resolución se encomendó a la Gerencia de Agua y Saneamiento del Ente Regulador las acciones conducentes a los fines que la empresa Aguas Cordobesa SA proceda a la efectivización de las multas dispuestas.
Próximo aumento. La sanción tiene lugar a pocos días de la primer audiencia pública en el marco del aumento concedido por el Ersep a la empresa concesionaria del servicio por un 11,77%. El aumento comenzaría a regir desde agosto.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Voz del Interior (26/06/2014)
Multa récord a Aguas Cordobesas por $ 3 millones

Día a Día (26/06/2014)
Multa millonaria para Aguas Cordobesas

El Diario de Villa Carlos Paz - Edición Electrónica (26/06/2014)
Aguas Cordobesas deberá pagar multa de $3 millones
.

CTA pide sacar a Cotreco de Río Cuarto

La Mañana de Córdoba (26/06/2014)
Piden estatizar la basura en Río IV

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) de la ciudad cordobesa de Río Cuarto se pronunció ayer por "la recuperación del control del servicio de higiene urbana y alumbrado público, actualmente tercerizado".
La corriente cordobesa, que a nivel nacional responde a Pablo Micheli, señaló que en el marco de las críticas a Cotreco, la actual empresa prestataria del servicio, se pronunció también por "la desmonopolización del transporte urbano" durante un extenso encuentro con el intendente local Juan Jure. La CTA reclamó la estatización del servicio de recolección de residuos, en tanto el titular de la corriente riocuartense, Federico Giuliani, expresó que "si no es posible lograrlo al menos debería existir un control más exhaustivo del servicio, con la participación de las organizaciones sociales". El dirigente estatal también planteó su "preocupación" a partir de "la precarización del empleo, ya que Río Cuarto es la segunda ciudad del país con más trabajo en negro".

Ver Noticia On Line
.

Villa María: dagarán el Ctalamochita permanentemente

El Diario de Villa María (26/06/2014)
Por el arrastre constante de arena, el dragado deberá ser permanente

Lo admitió Bergamasco. Además, consideró que la extensión de los terraplenes en la ribera villamariense no afectará a la orilla villanovense, “porque no se elevaron”
El dragado del río podría iniciarse la semana próxima y comprenderá un trabajo continuo porque por el arrastre de sedimentos desde aguas arriba la situación de la cuenca local puede verse modificada de un mes al otro.
Esto se desprende de lo que declaró a EL DIARIO el secretario de Ambiente y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Villa María, Rodolfo Bergamasco, quien también reveló que está en etapa de reparación la compuerta rota desde hace años (ver recuadro aparte). Para finalizar esos arreglos deberán cortar el paso del agua en un tramo porque se necesita un sector de cauce seco.
Por otro lado, el funcionario desestimó eventuales mayores riesgos para la ribera de Villa Nueva por la extensión de terraplenes sobre barrios costeros de nuestra localidad. “No los elevamos”, argumentó.

Declaraciones
Bergamasco recordó que Recursos Hídricos de la Provincia -“la dueña del río”- autorizó la limpieza y el mejoramiento del cauce y márgenes del Ctalamochita desde el puente Andino hasta las compuertas.
“A partir de esa nota se realizó un convenio con Eninder, en virtud de que involucra a dos municipios que pertenecen a este ente, para que llevara adelante el proceso de generar acuerdos con empresas que estén relacionadas con el rubro, para lograr estas extracciones. Se van a hacer en la costa mediante métodos mecánicos directos y tratar de intentar extracciones del cauce del río para que con esa especie de dragado se tenga mayor capacidad de evacuación de caudales”, precisó
La habilitación de extracción es por seis meses y se va a efectuar por etapas. Esto será así porque “el proceso de creciente que ha habido en cuenca alta ha removido desde Embalse de Río Tercero y Piedras Moras y ha alimentado con arena nuevamente todo el cauce, por lo tanto lo que saquemos en un mes va a ser prácticamente compensando al mes siguiente. Es una tarea que tendremos que realizar de forma permanente y monitoreándola hasta tanto Recursos Hídricos nos quite el permiso”, manifestó y adelantó que la obra podría iniciarse la semana próxima, con monitoreo de la Provincia.
“Tenemos cierta urgencia para hacerlo, más atendiendo a cuestiones de riesgo local para los dos ciudades”, subrayó.
Ante una pregunta, señaló que “si ocurriera un evento similar y las costas y el cauce tienen mayor capacidad para evacuar caudales, obviamente el comportamiento sería algo más leve, pero uno no puede medir la magnitud de estos hechos naturales”.
“Estamos trabajando desde todos los medios en tratar de minimizar esos efectos, mejorando defensas, tratando de agilizar el paso del agua por el cauce del río en su trayecto por la ciudad. Estamos tratando de avanzar en esas cuestiones más allá de que la Municipalidad ha gestionado estudios relativos a este comportamiento”, añadió.
Cuando se le planteó la preocupación de vecinos del villanovense Villa Oeste por la extensión de terraplenes en la ribera villamariense, Bergamasco sostuvo que “no se ha superado la altura de los albardones existentes”, por lo que desestimó mayores daños a la otra orilla. “Lo que hicimos es darle continuidad ante interrupciones que se habían dado. Insisto en el concepto, no los elevamos, tienen la misma altura que tenían hasta hace seis meses atrás, lo que hicimos es evitar discontinuidades por donde se generaban frentes de ingreso. De ninguna manera los hemos sobreelevado y no está previsto hacerlo. De ocurrido un hecho similar, al no tener ningún franco abierto no habría chance de rupturas que podrían generar ingresos de agua a los barrios de Villa María como hemos tenido en febrero pasado”, fue diciendo ante preguntas periodísticas.

Sobre la compuerta
Respecto a la compuerta rota, Rodolfo Bergamasco apuntó que la comuna debe programar un corte en el río “para poder trabajar en la parte de abajo de la misma, porque tiene un estrechamiento en su parte inferior que hay que corregirlo con el cauce seco”.
“Tenemos que secar un tramo para trabajar en el lugar. En la parte superior se está trabajando y en lo mecánico está prácticamente lista. Faltaría lo de abajo”, especificó.
Cuando se le preguntó sobre el efecto que tuvo ese paso roto durante la histórica creciente declaró: “Para poder analizar seria y responsablemente el efecto de una obstrucción o de una evacuación hay que hacer una modelización del río desde cinco kilómetros antes a cinco kilómetros después de las compuertas, para ver efectivamente la repercusión que podría haber tenido. En lo personal hago referencia a que lo que superaba el nivel del azud no llegaba a 40 centímetros, de haber estado en funcionamiento una más quizás en vez de 40 iban a ser 30 centímetros, pero insisto, hay que hacer una modelización de la cuenca para ver los efectos. Lo demás son cuestiones que se pueden discutir”.

Ver Noticia On Line


La preocupación no desaparece

Una nueva reunión de vecinos de Vista Verde mostró caras largas por demoras e incumplimientos
Una sensación generalizada de preocupación se instaló nuevamente en la asamblea de habitantes del barrio Vista Verde, uno de los más damnificados por las inundaciones de febrero último, luego de recibir el informe de los dirigentes vecinales y de las comisiones de trabajo que se reunieron con el intendente Eduardo Accastello el 17 de este mes.
Es que al revisar los once puntos planteados en mayo al jefe comunal, concluyeron en que sólo cuatro están solucionados o en vías de solución. “Una cosa son las promesas y otras las realidades”, se quejaron.
Una de las cuestiones subrayadas con rojo durante la reunión fue “la demora en los trabajos de nivelación de los desagües pluviales”, concretamente los de la calle Suquía, que desagota en calle Paraná, y el de la costanera que desagota precisamente en Islas Baleares y Río Uruguay. “Si llueve en estos días, el agua no tendrá por dónde correr, al no estar nivelada la acequia y estar tapado el desagüe de calle Uruguay y Paraná”, explicaron.
Señalaron también que “la comuna tampoco gestionó la reunión conjunta con el Colegio de Ingenieros para analizar la nivelación del cordón cuneta, con el fin de establecer si hace falta o no corregir esos niveles para conseguir un mejor desagote de las calles del barrio, ya que los anegamientos por crecida o simples lluvias puso en evidencia que algo se salió de cálculo”.
Atado a ese punto va el planteo a la Municipalidad para que interrumpa el cobro de la obra ya realizada y por realizar de cordón cuneta, hasta tanto se sepa cómo se sigue adelante o si se vuelve en algunas calles al punto de partida.
“Tampoco accedió Accastello al pedido de pavimentar este año las calles de acceso y recorrido del colectivo por el barrio, que además podrían ser utilizadas para la circulación vecinal en caso de anegamientos”, dijeron.

Con el Comité de la Cuenca
También hubo protestas por la demora en el comienzo de las obras de dragado y limpieza del cauce y falta de concreción de una reunión con el ministro del Agua de la provincia de Córdoba, ante quien creen que es necesario plantear que se deben hacer con urgencia los estudios prometidos, para establecer cuáles son los trabajos que pueden evitar nuevas inundaciones.
Los vecinos dieron mandato al centro vecinal y a las comisiones que lo acompañan para que en la próxima reunión del Comité Vecinal de la Cuenca (que integran con otros nueve barrios de las dos Villas), propongan que “apenas se alcancen las 5.000 firmas, todos juntos soliciten formalmente las reuniones en los diferentes niveles del Estado”, porque los barrios no pueden “quedar atrapados en medio de la falta de diálogo y coordinación entre la provincia y el municipio”.

La campaña de firmas
Sobre la campaña de recolección de firmas de apoyo al Comité Vecinal indicaron que “hay unas 3.500 en planillas completas” y que “en breve comenzará la tarea de recolectar las que están en diferentes locales y entidades”.

Ver Noticia On Line
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs