21 dic 2014

44 problemas ambientales en el sur provincial

El Puntal de Río Cuarto (21/12/2014)
Detectaron 44 problemas ambientales en el sur provincial

Desde la UNRC se dieron a conocer los datos de un trabajo que resume una serie de hechos ocurridos entre 2012 y 2013 en la región y denunciados por vecinos. Estos se refieren en su mayoría a conflictos surgidos por fumigaciones periurbanas, contaminación, polución, deforestación y descuido de reservas naturales
La contaminación por agroquímicos, deforestación, afectación de reservas de agua y denuncias por polución conforman la larga lista de 44 conflictos socioambientales que detectó el Observatorio de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
El relevamiento realizado refiere a una serie de acontecimientos que se vieron reflejados en medios de comunicación, entre los que se encuentra PUNTAL, entre los años 2012 y 2013.
El Observatorio de Conflictos Socioambientales persigue -entre otros objetivos-, “proponer abordajes metodológicos que permitan estudiar el origen y evolución de los conflictos Socioambientales de la región, identificar sus actores principales y sus  complejas relaciones sociales y naturales”. Es por ello que se dio origen a este relevamiento sistemático de conflictos.
En el resumen de toda la información sistematizada, el organismo menciona que se observaron modificaciones entre un año y otro. “En el primer año, se basó en el relevamiento de los conflictos mediatizados en medios de comunicación locales, regionales y provinciales desde el 1 de enero de 2012  hasta  mediados de diciembre del mismo año. Los medios  que resultan ser las fuentes de información del relevamiento son páginas digitales de poblaciones como Berrotarán, General Deheza, Santa Rosa de Calamuchita, Coronel Moldes, Vicuña Mackenna, Huinca Renancó, Laboulaye y La Carlota; como así también diario PUNTAL, La Voz, como medios más grandes en cobertura”.
De los datos surgidos queda en evidencia la reiteración de problemas relacionados a las fumigaciones, como una de las instancias más reiteradas, así también poluciones producidas por industrias. Le siguen luego las reiteradas denuncias por tala de bosques nativos, ello centrado particularmente en el sur cordobés en el denominado corredor biogeográfico del caldén. Asimismo, se hacen mención a conflictos relacionados, por ejemplo, a posible contaminación de espejos de agua, entre otros aspectos.
A la hora de definir un conflicto socio ambiental el Observatorio plantea que es “un tipo particular de conflicto pero atendiendo a una visión de contexto, resultando la materialización de tensiones por la reproducción de un modelo de desarrollo extractivista sobre los medios natural y  social, mostrando así la naturaleza intrínsecamente conflictiva de la cuestión ambiental”.

Origen
En la sistematización de los datos se hace una clasificación según el origen que pueda tener el conflicto, destacándose una predominancia de los problemas surgidos o relacionados con la actividad agrícola. En este ítem, los problemas detectados refieren a fumigaciones en proximidades de barrios, regulación de este tipo de actividad, presencia de depósitos de agrotóxicos en sectores urbanos, y contaminación de espejos de agua por posible arrastre de productos tóxicos desde las zonas rural.
Le siguen luego en importancia la actividad agroindustrial, con problemas de polución, contaminación de empresas avícolas, de semillas. Se destaca por sobre todas la resistencia a la instalación de la firma Monsanto en Malvinas Argentinas y también en Río Cuarto.
Asimismo se identifican como conflictos socioambientales relacionados a las áreas protegidas del corredor del caldén y el estado de la Reserva La Felipa (Ucacha), ambas temáticas abordadas y desarrolladas ampliamente en PUNTAL.
Respecto de la actividad industrial propiamente dicha, el Observatorio enumera el conflicto suscitado en Berrotarán por acumulación de madera en un predio ferroviario y las consecuente aparición de roedores, además del conflicto por instalación de una planta de uranio en Embalse.
Continúa el trabajo del Observatorio universitario con la mención de  aspectos relacionados a la dinámica urbana. Aquí enumera problemáticas surgidas por tratamiento de basuras, efluentes cloacales, derroche de agua, entre otros aspectos.
En lo relativo a actividad minera, se identifican como problemas socioambientales de esta región de Córdoba el proyecto de prohibición de la actividad minera en Yacanto y la extracción de áridos del río Cuarto.
En todos los aspectos se refiere a acciones que, de una u otra manera,  están provocando un daño o afectación al medio ambiente, con un alto impacto en la calidad de vida de los habitantes.

Ver Noticia On Line


Reclamos que se reiteran en el tiempo

A pesar del avance en las legislaciones, las quejas por contaminación se multiplican en toda la zona
Sobre el total de 44 problemas ambientales mencionados en la investigación del Observatorio, 14 son derivados de la actividad agrícola.
Para ello toman como ejemplo casos puntuales denunciados por vecinos en distintas localidades, pero que refieren a una misma causa.
Aquí se mencionan el reclamo de vecinos de Las Perdices por la presencia de agroquímicos en la localidad que comenzó en 2012 y que continúan aún hoy con el pedido para que se prohíban las fumigaciones aéreas, además de advertir sobre la posible relación de el usos de agrotóxicos con los casos de cáncer detectados.
Más al sur cordobés, precisamente en Italó, se denunció la mortandad de animales que podría haber sido consecuencia de la ingestión de agua con restos de agroquímicos.
El caso emblemático fue el juicio en Ituzaingó, promovido por un grupo de vecinos afectados por fumigaciones.
Así también se detallan fumigaciones en zonas periurbanas de Villa Valeria, Alta Gracia, Río Cuarto, Santa Rosa de Calamuchita, entre otros puntos.
Cabe destacar que, si bien el conflicto sobre el uso de agrotóxicos y el peligro para la salud de los habitantes es de público conocimiento, muy pocas poblaciones han logrado una legislación que realmente ponga un tope al avance en el uso de estos productos.  En el resto de las comunidades queda a merced y voluntad de las autoridades aplicar la Ley de Agroquímicos vigente a nivel provincial, así también de los habitantes por hacerla cumplir.
Sobre los conflictos relacionados a la agroindustria, se detectaron en poblaciones donde existen grandes plantas productivas que han quedado en medio de la urbanización. La polución y la queja por ruidos molestos u olores por la concentración de cereales son las temáticas que más se reiteraron.
Así también se hace referencia a problemáticas surgidas por fumigaciones realizadas a metros de colegios rurales, y sobre ello aún sigue el debate ante la falta de una legislación que fije zonas de resguardo en torno a estos establecimientos. Cabe recordar que, de acuerdo a la agrupación Pueblos Fumigados, hay alrededor de 1.500 escuelas expuestas a los agrotóxicos.

Ambientes protegidos, desprotegidos
Los reiterados problemas por tala y deforestación indiscriminada en el corredor del caldén, en proximidades de Villa Huidobro, es una problemática instalada desde hace años.
A pesar de las legislaciones vigentes, este lugar ha sido víctima de numerosas intervenciones ilegales que han reducido sustancialmente la cantidad de ejemplares de árboles autóctonos.
Otro lugar afectado es la reserva La Felipa, ubicada en Ucacha, y donde también se denunció un abandono del lugar. La insistencia y reiteración en el reclamo de autoridades y vecinos derivó en que a lo largo del año la Provincia de Córdoba intervenga en el lugar para recuperar tanto su ambiente natural, así como las instalaciones del lugar. Ésta es una de las pocas reservas faunísticas donde hay una gran variedad de aves acuáticas y peces, como así también animales de menor tamaño.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs