20 sept 2013

Desastres naturales y el cambio climático de la mano

El Puntal de Río Cuarto (20/09/2013)
Atribuyen al cambio climático el aumento de los desastres naturales


Horacio Zagarese, biólogo e investigador del Conicet, aseguró que ahora son más frecuentes eventos extremos -inundaciones, sequías e incendios, por ejemplo- como los que azotaron a la provincia días atrás
La realidad no para de ofrecer ejemplos. Las inundaciones, sequías, olas de calor o de frío, y otros tipos de desastres meteorológicos ya no asombran tanto como antes. ¿Por qué? Simplemente porque se han vuelto más frecuentes. Para el especialista Horacio Zagarese, la cuestión de fondo es que, con el cambio climático, aumentaron esos episodios que la meteorología denomina “eventos extremos”. En esa lista entrarían, por ejemplo, las sequías cada vez más agudas que afectan a la provincia de Córdoba o las intensas precipitaciones que suelen aparecer con mayor frecuencia en Santa Fe, el este cordobés y Buenos Aires. El cambio se evidencia también al ampliar el horizonte temporal, con lo que aparecen transformaciones hidrológicas severas, como las que tuvieron lugar en los últimos 40 años, que convirtieron grandes superficies de campo en lagunas. O en el impacto del avance de la frontera agrícola, que “desplazó” las zonas de mayor precipitación de agua.
Horacio Zagarese es biólogo, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires). Llegó a la ciudad para participar del séptimo Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos, donde dio una conferencia sobre el impacto del cambio climático en los sistemas de lagunas.
Organizado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, dicho evento reúne a más de 115 investigadores que desarrollan su trabajo en 25 universidades de todo el país.

-¿A qué se refiere cuando habla de cambio climático?
-Si uno tomaba una serie de tiempo, supongamos 40 años, y calculaba las medias de precipitaciones, de temperatura y demás, iba a arrojar valores similares a los de los 40 años posteriores. El paradigma era que el clima no cambiaba. Pero eso se modificó a partir de la demostración del cambio climático. Hoy podemos decir que lo que pasó 40 años atrás no necesariamente se repetirá en los próximos 40 años. Esa es la novedad que surgió a partir de la evidencia del cambio climático.    
En algunas lagunas, tenemos series de tiempo de 10 años. Y allí hemos detectado que las variables meteorológicas afectan y controlan el comportamiento de determinados componentes del ecosistema. Además, todo lo que ocurre en la cuenca, en los ecosistemas terrestres, va a parar a las lagunas y lagos, termina cayendo por gravedad.
Por eso, la idea es usar a los lagos como centinelas de lo que está pasando en toda la cuenca, porque recogen e integran información de toda la cuenca.

-Hay una idea común de que el cambio climático se debe a la actividad humana, ¿es así? ¿intervienen otros factores?
-No soy un especialista en climatología, pero he visto evidencias convincentes de que la actividad humana tiene una incidencia muy grande. Años atrás, el 0,35 por ciento de la atmósfera correspondía a dióxido de carbono, una concentración que se había mantenido constante durante muchísimo tiempo. Pero ahora hay evidencia que muestra que el contenido de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero -como el metano- vienen aumentando en las últimas décadas.
Cuanta más cantidad de dióxido de carbono, mayor es la cantidad de calor que queda atrapada en la atmósfera. El dióxido de carbono se genera a partir de la quema de combustibles fósiles, de la deforestación, de la quema de biomasa para reemplazar bosque por cultivos.

-¿A su vez, esto impacta en los ecosistemas como las lagunas?
-Por un lado, algo que se vio en los últimos 20 años es que las precipitaciones en la región pampeana han aumentado. Hay lugares donde el efecto es enorme. Por ejemplo, en un mapa de la distribución de peces de Argentina, hecho hace 40 años, hay toda una región entre Buenos Aires y La Pampa donde no figuran peces, porque no había lagunas. Y hoy tienen agua. Ese es un dato muy grueso.
Otro dato significativo es que la línea de los 600 milímetros de precipitación, que marca el límite de la frontera agrícola, o por lo menos así se lo consideraba hasta hace un tiempo, se ha corrido 600 kilómetros. Eso tiene un impacto muy grande sobre los cuerpos de agua. Cambia la hidrología porque cambian los niveles de precipitación.
Y otro punto muy interesante es que estas cosas no siempre cambian gradualmente, sino que tienen lugar los que se llaman eventos extremos: olas de calor, tornados, inundaciones, sequías. En el año 2007 tuvimos mortandad de peces por frío en la cuarta parte del país. Ese tipo de eventos se supone que van a ocurrir con mayor frecuencia.

-Hay ejemplos recientes, como las inundaciones de La Plata o Buenos Aires, ¿se pueden adjudicar a eventos extremos relacionados con el cambio climático?
-Claro. Como también los incendios que han tenido ustedes aquí. La frecuencia de los incendios se va a ver afectada. En relación a esto, hay un trabajo muy interesante publicado recientemente por la revista Nature, que habla de los eventos extremos, y da como ejemplo para los ecosistemas terrestres el aumento de la frecuencia de incendios forestales y los períodos de estrés por sequía.

Segunda jornada del congreso de ecosistemas acuáticos pampeanos
Hoy se lleva a cabo la segunda jornada del VII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos, organizado por la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Hoy llevará a cabo la conferencia “Peces y pesquerías en las lagunas pampeanas: ¿quién maneja a quién?, a cargo de Claudio Baigún y Darío Colautti. Además, se desarrollarán numerosos paneles en torno de las problemáticas de la pesca y la biodiversidad.
En la jornada de ayer participaron alrededor de 150 personas, entre investigadores expositores, docentes y estudiantes. La mayoría de ellos expuso trabajos de investigación. Además, se difundieron investigaciones y proyectos vinculados a diferentes problemáticas socio-ambientales, como por ejemplo las inundaciones en La Plata o el mejoramiento de la calidad del agua del lago San Roque.

Ver Noticia On Line
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs