21 jun 2010

Las divisiones por la ley de bosques

La Voz del Interior (21/06/2010)
La economía del noroeste se definirá con la ley de bosques



Fijará cómo será la actividad productiva en 400 mil hectáreas: modelo campesino o ganadería silvopastoril.
El proyecto sobre ley de bosques nativos que la Legislatura provincial se apresta a aprobar en estos días definirá qué modelo productivo deberá predominar en el noroeste cordobés.
Este sector de la provincia concentra la mayor cantidad de bosques nativos que se pretende conservar con la norma, alrededor de 400 mil hectáreas.
La Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (COTBN) quiere que los productores de la zona adopten un modelo campesino, en predios pequeños y con diversidad productiva. En tanto, el modelo de ganadería silvopastoril que sostienen sectores más vinculados con las asociaciones rurales se basa en predios de más hectáreas y con la ganadería como única actividad productiva.
Lo curioso es que tanto unos como otros aseguran que el suyo es el modelo económicamente más redituable y ambientalmente sustentable.
Alicia Barchuk, especialista en ecología agropecuaria y coordinadora de la COTBN, asegura que la unidad campesina triplica las ganancias de un modelo ganadero empresarial. Por su parte, Eliseo Arrarás, un productor independiente, entiende que el sistema silvopastoril es 20 veces más rentable.
Diversidad productiva. Según Barchuk, una unidad campesina de 500 hectáreas deja una producción anual de 80 pesos por hectárea por año. En el cómputo se tiene en cuenta una gran variedad de productos como terneros, cabritos, miel, leña, arrope y queso de cabra.
Por ejemplo, en esas 500 hectáreas pueden "convivir" 20 vacas, 150 cabras y 25 colmenas de abejas y se podrían extraer 40 toneladas de leña.
"Además, la gente habita el sitio. Está sustentado en la mano de obra familiar. No expulsamos a la gente del campo", asegura Barchuk.
Mientras tanto, la investigadora estimó que un predio de cinco mil hectáreas dedicado únicamente a la ganadería sólo produce anualmente 24 pesos por hectárea a partir de la venta de 200 terneros.
"No sólo no se aprovecha la diversidad productiva del bosque, sino que se pierden los servicios ecológicos que brinda (retención de dióxido de carbono y recolección y filtración del agua), al eliminar los estratos bajos del bosque e implantar pasturas exóticas", explica.
En la vereda opuesta, Arrarás cree que la producción campesina no permite el desarrollo económico del noroeste provincial. "La producción de miel, caprina y de leña no es rentable, sólo ayuda a una subsistencia. Son actividades complementarias", señala.
Ganadería silvopastoril. Este productor plantea un sistema silvopastoril que conserva el bosque alto, pero que rola arbustales y pastizales para sembrar pasturas exóticas. "No sólo ayuda a combatir la pobreza estructural de la zona, sino que produce una remediación ambiental, al recuperar fachinales improductivos", afirma.
Y realiza un cálculo diferente al de Barchuk. Con el sistema silvopastoril, se necesitan 2,5 hectáreas para producir un ternero, con lo cual se facturarían 462 pesos por hectárea por año. En cambio, en un sistema sin rolado ni pasturas exóticas- como el de la COTBN-la cantidad de hectáreas por ternero aumenta a 40 y la ganancia se reduce 23 pesos por hectárea al año. Para soportar 10 veces más cabezas, hay que producir 10 veces más pastos, con la consecuente mayor fijación de dióxido de carbono, el principal gas invernadero. También es una técnica de mitigación ambiental", argumenta Arrarás y explica que un modelo campesino excluye la cantidad de cabezas necesarias para garantizar la carne que la cultura alimenticia argentina demanda.
Barchuk se opone a este planteo: "El campesino no excluye a las vacas. El primer modelo que las excluyó fue el sojero, que eliminó la producción mixta (cultivo y ganadería) de la pampa húmeda. Además, el 70 por ciento del consumo de carne vacuna proviene de feedlot ".
La norma todavía no tiene estado parlamentario en la Legislatura. El objetivo de algunos legisladores es sancionarla antes del 30 de junio, fecha tope impuesta por la Nación para poder acceder a un fondo compensatorio. Sin embargo, desde las asociaciones rurales entienden que todavía no se han consensuado varios puntos conflictivos de la norma.
Marcha a la Legislatura. Ambientalistas marcharán el miércoles a las 13 para pedir la sanción de la ley.

Ver Noticia On Line


Cuáles son los puntos calientes del debate

La ley de bosques deberá dividir el territorio en tres categorías, según el grado de conservación del bosque nativo.
En cada una se permitirán y prohibirán ciertas actividades.
La COTBN presentó un mapa de la provincia con las categorías, confeccionado a partir de imágenes satelitales y datos científicos que seguramente será anexado a la ley. Ruralistas quieren que la categorización se haga predio por predio. Un artículo que le da potestad a la Secretaría de Ambiente para definir casos controvertidos salvaría esta diferencia.
Pasturas exóticas. Los productores agropecuarios quieren que se permita la siembra de forrajes como gatton panic o buffel grass para aumentar la cantidad disponible y colocar más animales por hectárea.
Rolado. Es una práctica que sirve para eliminar la vegetación baja, permitir que circulen los animales y broten pasturas comestibles y sembrar exóticas. La ley deberá contemplar dónde rolar y con qué tipo de rolo.
Autorizaciones. Los ruralistas pretenden que la ley tenga protocolos sobre cómo manejar los campos de acuerdo a su categorización. Pero parece inevitable que prospere la idea de la COTBN, por la cual los dueños del campo deberán presentar un plan de manejo sustentable.

Ver Noticia On Line

Más Información:

La Voz del Interior (21/06/2010)
- Ambiente y ganancias

El Puntal de Río Cuarto (21/06/2010)
- Sesión clave en la Unicameral por la ley de bosques y los peajes
- Nueva marcha por la Ley de Bosques

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs