18 nov 2009

El conocimiento crea riqueza

La Voz del Interior (18/11/2009)
El conocimiento crea riqueza

Por Tulio Del Bono.
Ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba

Se puede aprovechar el lactosuero, que se desecha y contamina, para generar riqueza para Córdoba, con impacto en la cadena láctea.
Argentina es un importante productor de leche bovina y, dentro de ella, el aporte de Córdoba representa alrededor del 27 por ciento. El 40 por ciento de esa producción se destina a la fabricación de quesos que deja como residuo un producto denominado lactosuero que, salvo excepciones, se descarta, con el agravante de que es contaminante para el medio ambiente.
En busca de una solución a este problema, el Centro de Investigaciones en Productos y Procesos (Ceprocor), que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología, va a encarar en los próximos días un proyecto de investigación con el objeto de probar, a escala piloto, una experiencia que a nivel de laboratorio funciona bien, que permitiría transformar ese lactosuero en etanol (bioetanol).
Si el resultado es exitoso en la prueba piloto, el próximo paso será pasar a escala fabril. De acuerdo a nuestros técnicos, se podrían producir unos 125 millones de litros anuales de bioetanol en todo el país. ¿Cuáles son las implicancias de este hecho?
En primer lugar, los 125 millones de litros anuales de bioetanol que se producirían a partir del lactosuero son el 50 por ciento del total del bioetanol que se produce usando como materia prima, casi exclusivamente, caña de azúcar.
Por lo tanto, si todo sale bien, nos permitiría salvar buena parte de la disyuntiva ética actual que existe en el mundo, que es la de producir alimentos o biocombustibles. En efecto: para fabricar un combustible como el bioetanol dejaríamos de utilizar una buena proporción de alimentos, como la caña de azúcar, y en su lugar usaríamos una materia prima que hasta ahora se tira, como es el lactosuero.
En segundo lugar, al usar el lactosuero con un fin productivo, evitaríamos su desecho y el consecuente efecto contaminante que origina.
En tercer lugar, la legislación nacional vigente al respecto establece que a partir del año próximo todas las naftas deberán tener un corte de cinco por ciento con bioetanol, para el que está fijado un precio de 2,40 pesos. Sin embargo, en panoramapetrolero.com del día 15/10/2009 aparece un artículo en el que se informa que el bioetanol que se produce en Brasil cuesta 0,93 dólar (unos 3,60 pesos) el litro, a raíz del incremento de precio que a nivel mundial está teniendo la caña de azúcar. En definitiva, tomando un valor promedio de tres pesos el litro, los 125 millones de litros de bioetanol que podríamos producir desde el lactosuero significarían unos 375 millones de pesos por año, de los cuales 27 por ciento, o sea unos 100 millones de pesos, quedarían en Córdoba.
Es cierto que todavía no sabemos cuáles son los costos de producción de este bioetanol, pero no podemos menos que afirmar que se abre una buena expectativa de ingresos adicionales para una producción primaria que representa una actividad importante en la provincia.
En términos más técnicos: con una equitativa distribución de utilidades dentro de los distintos eslabones que conforman la cadena de valor leche-queso-bioetanol, podríamos beneficiar a los productores lecheros y queseros con un ingreso adicional, que estaría produciendo la utilización de un subproducto, el lactosuero, que antes se descartaba.
El costo total de esta prueba piloto será de 803 mil pesos, de los cuales el Ministerio aportará 595 mil en “gastos elegibles” y el resto será financiado por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través de su línea Proyectos Federales de Innovación Productiva. Los fondos nacionales posibilitarán pagar los gastos de la investigación que no sean salarios (por caso, los insumos necesarios y la construcción de instalaciones especiales).
Resaltamos este doble hecho de alto impacto. Por un lado, la cooperación Nación- Provincia para poner el conocimiento científico y tecnológico al servicio de la solución de un problema y el aprovechamiento de una oportunidad. Por otro lado, el formidable “efecto apalancamiento” que posee la inversión en ciencia y tecnología: en este caso, invirtiendo 803 mil llegaríamos a encontrar una solución alternativa viable para producir un bien con un valor del orden de los 375 millones de pesos.
En este proyecto también intervienen el Ministerio de Agricultura y Ganadería provincial, que aportará su experiencia y conocimiento sobre la cadena productiva láctea e intervendrá en las cuestiones relativas a la fijación de políticas; la Fundación Escuela Superior Integral de Lechería de Villa María, que facilitará sus instalaciones y apoyo logístico para llevar adelante el proyecto piloto; y la Universidad Católica de Córdoba, que ayudará en los complejos aspectos administrativos-económicos.

Ver Noticia On Line

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs