31 mar 2009

Bouwer se pone de pie y parece ganar

La Voz del Interior (31/03/2009)
Acelerarían el traslado del relleno sanitario





Giacomino pidió un nuevo predio, lo que destrabó el conflicto con Bouwer. La Provincia tiene 260 hectáreas en vista.
El piquete en el enterramiento sanitario de Potrero del Estado que mantuvo interrumpido el servicio de recolección de residuos en la ciudad de Córdoba y en otras 18 localidades finalizó anoche, tras la promesa de la Municipalidad y la Provincia de evaluar la reubicación del vertedero controlado.
La medida había sido tomada por vecinos de la localidad de Bouwer, ubicada 18 kilómetros al sur de la Capital y a poco más de 3 mil metros del enterramiento, tras denunciar en reiteradas ocasiones problemas de salud y ambientales derivados del predio.
Anoche, funcionarios municipales fueron directamente al piquete, y negociaron con los vecinos la salida al conflicto. Se llegó a un acuerdo por el cual la Municipalidad, la Provincia, intendentes de las localidades que entierran en Potrero del Estado y representantes de Bouwer discutirán la posibilidad de reubicar el relleno.
Así lo informó el subsecretario de Ambiente municipal, Fernando Cámara, quien encabezó las negociaciones en el corte. El acuerdo fue confirmado por el jefe comunal de Bouwer, Juan Lupi.
Ahora, le tomará al menos tres días a la empresa a cargo de la recolección de residuos en la Capital, Crese, normalizar el servicio. Alrededor de las 23.30, los primeros camiones ingresaron a Potrero del Estado a descargar la basura que almacenaban desde el mediodía.
Horas antes, el intendente Giacomino le había enviado una carta al gobernador, Juan Schiaretti, instándolo a formar una mesa de trabajo con los otros municipios del Gran Córdoba que utilizan el predio para evaluar "la opción de poder contar con un lugar alternativo de disposición final de los residuos".
Luego, el secretario de Ambiente de la Provincia, Raúl Costa, le dijo a este diario que eso no es imposible. "De hecho, la Provincia ya tiene un predio de 260 hectáreas, que está más o menos equidistante de Bouwer y Rafael García, alejado tanto de lugares poblados como de la ruta, que en diciembre quedó reservado para esa posibilidad", sostuvo.
Hoy, Costa se reunirá con el secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, a quien le plantearía por primera vez la cuestión.
Ayer, antes de que Giacomino diera a conocer su carta, Schiaretti remarcó que lo que se entierra en Bouwer "es responsabilidad de la Municipalidad de Córdoba", incluidos los convenios que ésta firma con otros municipios. Pero remarcó que la Provincia "está a disposición de los habitantes de Bouwer para realizar todos los estudios de impacto ambiental junto con las universidades para que nos quedamos tranquilos".
Demanda desmentida. Por su parte, Crese, la empresa encargada de recolectar la basura, fustigó ayer con dureza a Juan Lupi, jefe comunal de Bouwer, a quien acusó de mentir sobre el carácter contaminante del enterramiento para fogonear el corte de ruta que impedía prestar el servicio. A través de un comunicado, Crese acusó a Lupi de "no decir nada" acerca del impacto ambiental del depósito de residuos peligrosos de la empresa Taym y de las fumigaciones en campos de soja que rodean a la localidad y que "en gran parte" son "de propiedad o explotados por el mismo jefe comunal de Bouwer".
El vocero de Crese, Fernando Castiglione, consideró "firme" la posibilidad de que Lupi sea demandado por los costos que los cortes suponen para Crese. No obstante, esa posibilidad fue descartada a última hora por el intendente Daniel Giacomino, quien consideró que "una vez solucionado el conflicto, esa idea queda sin efecto".

Ver Noticia On Line


“No queremos ser el próximo Chernobyl”

"No queremos ser el próximo Chernobyl", rezaba un cartel colocado en el piquete de Potrero del Estado. Las historias de problemas de salud se multiplicaban entre los vecinos de Bouwer que realizaban la protesta. Nicolás Maldonado (53) exhibía ampollas en su brazo, y por si esto fuera poco, una mordida reciente de un ratón. Más allá, una joven de menos de 30 años señalaba su pecho ausente, ya que un cáncer reciente la había afectado.
También, estaban los relatos de niños. Fani Pedernera (43) se lamentaba por la muerte su nieto. Otras mujeres agregaban que fallecieron ocho bebés prematuros en la comunidad. Por su parte, Clara, colaboradora del Paicor, en el IPEM 124, se mostraba preocupada por sus sucesivos episodios de vómitos entre los chicos.
"Ya agotamos todos los recursos", puntualizó Isabel Pires sobre las causas de la medida. La exigencia principal era la apertura del diálogo con la Municipalidad de Córdoba y con la Provincia, lo que se logró finalmente anoche.

Ver Noticia On Line


Evitable, desde donde se lo mire

El conflicto de Bouwer fue evitable, desde donde se lo mire. Eso quedó en evidencia ayer, cuando la fiscal María de las Mercedes Balestrini llegó al piquete que bloqueaba el acceso a Potrero del Estado y se fue prácticamente quebrada en lo emocional, tras escuchar los argumentos de los vecinos que llevaban adelante la protesta.
¿Por qué era evitable? Porque hubo una serie de posturas asumidas por las autoridades provinciales y municipales que lo único que provocaron fue una reacción popular que dejó a la ciudad de Córdoba y a otras 20 localidades sin recolección de residuos.
Negar que un enterramiento que recibe 80 mil toneladas de residuos por mes no tiene ningún impacto negativo en una población distante tan sólo tres mil metros es querer tapar el sol con un dedo.
No informar a esa población de manera correcta, mediante estudios de impacto ambiental y epidemiológicos serios, sobre los efectos neutros o nulos que, según se sostiene, tiene el predio, también era una falta de respeto.
En cambio, optaron por entrar en un juego dialéctico que se aceleró ayer y terminó actuando como nafta en los ardientes ánimos de los pobladores de Bouwer.
Y anoche, acuciado por la situación, el intendente, Daniel Giacomino, envió una carta dándole entidad a la preocupación vecinal y pidiendo alternativas a la Provincia para trasladar el predio de Potrero del Estado. Entonces, ¿por qué dejar que la sangre llegara al río, si todo el escenario que se montó ayer era evitable?

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Mañana de Córdoba (31/03/2009)
Tregua en el conflicto en Bouwer por la basura



Al filo de la medianoche, el grupo de vecinos decidió levantar el corte pero emplazando a los gobiernos provincial y municipal hasta el viernes. Entonces deberán encontrar una solución al reclamo por los problemas crecientes de contaminación que estaría generando la deposición de los residuos.
Cuando la protesta se dirigía peligrosamente a poner en vilo el vital servicio de recolección de basura en esta ciudad, vecinos de Bouwer levantaron el bloqueo a la planta de deposición de residuos de Potrero del Estado, que impedían a los camiones de Crese la descarga y el retorno a la recolección.
La decisión, no obstante, contiene un emplazamiento hasta el viernes para que autoridades provinciales y municipales, junto a vecinos de Bouwer, encuentren una solución a los reclamos para que cese la contaminación en esa comuna.
La protesta de una veintena de vecinos logró alterar la buena relación que cultivan el intendente Daniel Giacomino con el gobernador Juan Schiaretti. Es que el bloqueo, de más de 24 horas, motivó ayer acusaciones cruzadas entre el municipio y la Provincia. El primero en disparar fue el jefe comunal, quien acusó al gobierno provincial de inacción. «No sabemos por qué la Provincia no actúa. Esto no es lógico. Si la Provincia dice que el predio de enterramiento está habilitado correctamente, que actúe. Este problema afecta no solamente a Córdoba sino a otras 18 ciudades del Gran Córdoba», consideró el titular del Palacio 6 de Julio, quien en la noche del domingo se comunicó con el fiscal General de la Provincia, Darío Vezzaro, y con la agente fiscal de turno, Mercedes Balestrini, para solicitarle la intervención de la Justicia y el desalojo de los manifestantes que cortaban el acceso.
La respuesta no se hizo esperar. Por la tarde, durante una conferencia de prensa, Schiaretti deslindó responsabilidades señalando que, si bien el terreno donde funciona el enterramiento sanitario pertenece a la Provincia, ésta se lo cedió en comodato a la Municipalidad. “Lo que se entierra en Bouwer es responsabilidad de la ciudad de Córdoba, que es la que hace también los convenios con los otros municipios que depositan los residuos en Bouwer”, sostuvo.
Sin embargo, el gobernador reiteró que la Provincia pondrá a disposición de los vecinos de Bouwer “todos los estudios de impacto ambiental necesarios” para que “todos nos quedemos tranquilos sobre cuál es la real situación sanitaria”.
La historia continuó por la noche, cuando el intendente le envió una carta al gobernador en la que le manifiesta su preocupación por la situación, tras la frustrada reunión convocada por la fiscal Balestrini, en la que participaron autoridades provinciales y municipales, pero que fracasó por el faltazo de los vecinos.
En la nota, el intendente propone convocar a una mesa de trabajo, en la que participen los 18 municipios que actualmente entierran residuos en el predio a fin de “buscar un lugar alternativo para la disposición de los residuos sólidos urbanos”.
Cabe recordar que desde ayer tres bloqueos paralizan la recolección de residuos en la ciudad de Córdoba y en otras 18 localidades que depositan la basura en el predio de Bouwer, con el riesgo sanitario que ello implica, tal como lo señaló el titular de Crese, Eduardo García. Anoche la fiscal Balestrini se apersonó en el lugar donde se realizaba el corte y trató, sin éxito, de persuadir a los manifestantes. Luego, una comitiva de funcionarios dialogó con los vecinos y se acordó la tregua.
El reclamo es que se traslade el enterramiento a otro sector, porque a su entender contamina el ambiente, algo que fue descartado por la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
«Me atrevo a asegurar que la zona no está contaminada por la planta de residuos. El vertedero controlado, la técnica que se utiliza en Córdoba es la alternativa a la incineración, que por los costos resulta imposible de poner en práctica en otras partes de la Argentina», aseguró Constanza Mías, de Gestión Ambiental, en declaraciones radiales. En este sentido, la funcionaria señaló que el 2 de este mes se realizó el último monitoreo y que no detectó ninguna anomalía.
“Hace un mes y medio que estamos nosotros (con Crese), y tuvimos tres cortes. Cliba estuvo 20 años y no tuvo ningún corte”, dijo Giacomino, y en sus palabras dejó entrever que detrás de la protesta se esconden las esquirlas de la interna del Frente Cívico.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

Día a Día (31/03/2009)
Vecinos levantaron el corte en Bouwer

Anoche, y luego de 24 horas de piquete en las puertas de Potrero del Estado, los camiones de Crese volvieron a descargar.
Fue una jornada larga y muy conflictiva. Pero ya bien entrada la noche, a las 22.30, los vecinos de Bouwer decidieron levantar el piquete que habían montado el domingo sobre el ingreso al predio de Potrero del Estado en reclamo por la situación ambiental de la ciudad, y finalmente los camiones de la Crese volvieron a trabajar.
El conflicto, que amenazó con inundar de basura a Córdoba capital y a otras 18 localidades del Gran Córdoba, comenzó a destrabarse con la llegada al lugar de tres altos funcionarios del gabinete de Daniel Giacomino, quienes se comprometieron ante los vecinos a formar una mesa de diálogo junto a la Provincia para atender la problemática ambiental del lugar.
“Quedamos en reunirnos a la brevedad con la Provincia y los vecinos, para ver qué hacemos con Potrero del Estado y el enterramiento de la basura”, dijo anoche Fernando Cámara, secretario de Ambiente del municipio cordobés, quien se encontraba acompañado del secretario de Gobierno, Marcel Bonetto, y del titular de Participación Ciudadana, Guillermo Luque.
Cámara también deslizó que la intención del intendente Giacomino es apurar la mudanza del predio de enterramiento sanitario (ver Giaco quiere...). Según los funcionarios comunales, la recolección de residuos se normalizaría en esta misma jornada.
En emergencia. “Estamos al borde de la emergencia sanitaria”. Con esas palabras, Eduardo García, titular de Crese (Córdoba Recicla Sociedad del Estado), graficaba la situación por la que pasaba la recolección de residuos en la ciudad debido al bloqueo que los vecinos de Bouwer habían impuesto en Potrero del Estado.
Debido a esa situación, en los predios de Crese había anoche unos 80 camiones cargados de basura, unidades que hicieron la ronda de recolección el domingo por la noche y que no pudieron volver a operar debido al bloqueo. Mientras tanto, en la ciudad se seguía acumulando la basura de los días sábado, domingo y lunes, sin que nadie pudiera salir a recogerla.
El domingo los vecinos decidieron cortar los tres accesos al predio de enterramiento, en protesta por la falta de respuesta a sus crónicos reclamos ambientales. “El olor ya no se soporta en Bouwer, es irrespirable. Hay días que te empiezan a llorar los ojos y te pica la garganta”, relató Raquel Ferrer, una de las vecinas del la localidad. “No pensamos levantarnos hasta que alguien venga a hablar y nos diga cómo solucionar todo esto; así no podemos vivir más”, dijo la mujer.
En contraposición a estos planteos, tanto las autoridades provinciales como municipales insistieron en que el predio está bajo control. “Las auditorías nos vienen dando bien e indican que el predio está controlado”, afirmó Raúl Costa, secretario de Ambiente de la Provincia.

Ver Noticia On Line


Giaco quiere apurar la mudanza a otro predio

A través de una carta enviada al gobernador Juan Schiaretti, el intendente cordobés Daniel Giacomino le planteó ayer que considere “con premura la posibilidad de contar con un lugar alternativo de disposición final de residuos sólidos urbanos”.
En la nota no está la referencia exacta, pero en realidad Giacomino se refería a un predio de 260 hectáreas, propiedad de la Provincia, que se encuentra a ocho kilómetros de Bouwer y que no tiene ninguna población en el radio más próximo.
“Se podría hacer la mudanza a ese predio para solucionar en el mediano plazo esta discusión”, dijo ayer el secretario de Ambiente municipal, Fernando Cámara, al tiempo se empecinó en aclarar que tal alternativa “daría una solución a la cuestión social”, evitando mencionar el adjetivo “ambiental” como uno de los componentes de la problemática.
Según el funcionario, el predio de Potrero del Estado está en condiciones de funcionar por siete años más, pero evaluó como acertada la decisión de la mudanza “aunque no se haya amortizado la inversión”. Desde la Provincia, el titular de Ambiente, Raúl Costa, le puso paños fríos a la propuesta. “Es una de las vías de solución, pero hay que pensar que eso llevará varios años hasta que pueda ser implementado”, advirtió.

Ver Noticia On Line

Villa María: una mina de oro líquido

El Diario de Villa María (31/03/2009)
Villa María: una mina de oro líquido

Una empresa con sede en la ciudad ofrece agua, de excelente calidad, al mejor postor. En el momento en que la crisis mundial por el agua se empieza a agudizar, el subsuelo villamariense y sus productos cotizan en alza
El escenario (imaginario) se presenta luego de que la peor profecía ambientalista se cumpliera: el agua potable escasea y la búsqueda de soluciones es prioridad.
Ante esta realidad, miles de ciudades recurren a las reservas naturales que pueden obtener de sus regiones para abastecer a sus habitantes, y los territorios que poseen en sus capas subterráneas el escaso y vital elemento se erigen como enclaves nacionales estratégicos.
En este hipotético y cada vez más cercano futuro de sed y luchas entre estados por acopiar elementos naturales, Villa María ocupará un lugar fundamental.
Es que precisamente en la zona en que se erige el ejido de la ciudad, existe un gigantesco reservorio de agua que hoy por hoy abastece a decenas de localidades del interior cordobés y hasta de provincias vecinas.
Regenteados tenazmente por la Cooperativa de Trabajo Acueducto del Centro limitada (COTAC) el agua de los extensos acuíferos villamarienses se transporta actualmente, luego de ser captada subterráneamente, hacia San Francisco, Las Varillas, Pozo del Molle, Sanabria, Ausonia, La Laguna, Etruria, Silvio Péllico, San Antonio de Litín, Chilibroste, Alto Alegre, Monte Redondo, La Playosa, Cintra, El Arañado, Arroyo Algodón, Laspiur, Las Varas, Colonia Prosperidad, Quebracho Herrado, Colonia Marina, La Francia, Devoto, El Fortín y Alicia.
En proyecto y pronto a concretarse se encuentra la extensión de abastecimiento hacia Laboulaye e intermedias, como también el acuerdo para proveer de agua a 16 pueblos y ciudades santafesinas.
Desde la COTAC informaron que se abastecen de "una serie de pozos donde se toma el líquido de un río subterráneo formado por agua de deshielo de las altas cumbres, que tiene un curso similar al que sigue el río Tercero".
Asimismo, también aseguran que “la fuente es renovable e inagotable y que el agua posee óptimas características para el consumo humano”.
"Los acuíferos de Villa María ofrecen la garantía de provisión como mínimo por 30 años", enfatizaron los cooperativistas en plena etapa de expansión de sus negocios hídricos.
Las perspectivas que ofrecen los que hoy manejan esta verdadera mina de oro líquido permite imaginar la posición, en el mapa de la crisis por los recursos que seguramente tendrá el territorio en que sienta sus bases Villa María.
Por lo pronto, cada litro de agua extraída de la zona cotiza en alza y con el paso del tiempo son más los interesados en proveerse de líquidos que necesitan poco tratamiento para su consumo.

Preocupado
Con un inocultable gesto de preocupación el intendente Eduardo Accastello se refirió ayer a los manejos que la COTAC hace de los acuíferos (ver página 3).
“Vamos a pedirles que realicen una inversión en nuestra ciudad. Porque esta cooperativa recibe recursos muy importantes pero no aporta nada a Villa María", lanzó el jefe comunal.
Los dilemas por la situación que se le plantean al titular del Ejecutivo no son menores. Sin injerencia sobre las decisiones de hacia dónde van las aguas o los importantes dividendos que este recurso genera y generará, el Gobierno municipal hasta el momento asiste como espectador.

Lugar estratégico
En ocasión de realizarse el segundo congreso del agua potable, organizado por la Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable y otros servicios públicos (FeNCAP), el ingeniero Osvaldo Ardizzon basó su ponencia en la experiencia de los acueductos que tienen como origen a Villa María.
"La provincia de Córdoba se caracteriza por tener un recurso escaso y mal distribuido y una de las zonas más afectadas es el este provincial, en esta región las poblaciones no cuentan con fuentes naturales de agua apta para el consumo humano y el tratamiento necesario para la potabilización de la misma resulta tan costoso que es necesario llevar agua desde otras regiones en donde el recurso apto se encuentra en cantidad suficiente", esbozó el profesional.
Seguidamente el expositor brindó detalles históricos de los emprendimientos que tienen como punta de sistema las capas subterráneas locales.
En sus alocución, el especialista recordó que en 1935 se puso en marcha el primer proyecto que finalmente dio su primer paso, llevando agua a través de un acueducto de 600mm de diámetro y 160 kilómetros de extensión a la ciudad de San Francisco, en 1948. Años más tarde fue necesario la construcción de un segundo entramado de 1.100 mm de diámetro con el mismo rumbo y tiempo después las cañerías se encaminaron hacia el sureste provincial.
“La captación instalada para alimentar los tres acueductos es de 75 mil metros cúbicos por día, caudal que puede abastecer a una población de 250 mil habitantes, la captación se va ampliando a medida que se amplía el servicio, manteniendo siempre un margen de seguridad, entre la demanda máxima y la capacidad de captación”, aseguró Ardizzon ante los asistentes al evento.
“Tenemos un acuífero muy grande en su capacidad de renovación”, manifestó el disertante.
En palabras del orador del congreso los acuíferos generan “un agua excelente. Es agua minera de primera calidad. Nuestro sistema de acueducto distribuye agua mineral, pero no al precio del agua mineral del mercado, al precio común”.
“El tema es que tenemos un acuífero capaz de abastecer las necesidades de 3 millones y medio de personas”, calculó el ingeniero en la disertación que luego fue reproducida por la página web de la FeNCAP.
“Para concentrar la idea ¿Qué hicimos en todo este tiempo? Hemos triplicado el volumen de agua que nosotros recibimos en su momento de ese sistema de acueducto, hemos transformado en confiable el sistema que en ese momento había una gran duda sobre el mismo. Hemos aportado tecnología y es más, estamos permitiendo hacia el futuro una expansión que no solamente puede abarcar el sureste y noreste de Córdoba, si no que hay hasta algunos pedidos de algunas localidades fronterizas para dar servicios a la provincia de Santa Fe”, concluyó Ardizzon.
El futuro ya llegó. Mientras en la ciudad se profundiza el debate por la presencia de arsénico en la red, a pocos kilómetros un “río de agua mineral” surca las entrañas de la tierra sin saber que ya tiene destino lejano y precio de oro.

Ver Noticia On Line


“La COTAC no está aportando nada a la ciudad”

Asimismo, el intendente precisó que en esta semana viajará a Buenos Aires para presentar dos proyectos de financiamiento al Gobierno nacional.
Uno de ellos, comentó, está ligado al proyecto de abastecimiento de agua por parte del acuífero villamariense a parte de la provincia de Santa Fe, mediante la Cooperativa de Trabajo Acueductos Centro Limitada (COTAC), como publicáramos en el día de ayer.
"Nuestra intención es, primero, contar con geólogos nacionales y provinciales para conocer la cantidad de agua que tiene nuestro acuífero. Después pedir a la cooperativa que además de trasladar agua potabilizada a nuestros hermanos de las localidades vecinas y de la provincia santafesina, realice una inversión en nuestra ciudad. Porque esta cooperativa recibe recursos muy importantes pero no aporta nada a Villa María".

Planta depuradora
Por otra parte adelantó que el 15 de mayo, en el Día del Empleado Ambiental y de la cooperativa de agua, se habilitará el servicio de líquidos cloacales para cientos de familias distribuidas en seis barrios de la ciudad. Esta obra será un anticipo a la puesta en marcha de la planta depuradora que, ha estimado, se inaugurará a principios del año próximo.

Ver Noticia On Line

Día del Agua: Poco que celebrar

El Diario de Villa María (31/03/2009)
Poco que celebrar

Sabemos que el agua es imprescindible para el ser humano y todos los seres vivos, sin ella es imposible la vida.
Con el objetivo de estimular en todos los argentinos la conciencia en el uso de los recursos hídricos, se estableció que el 31 de marzo se celebre el Día Nacional del Agua, por Resolución Ministerial N° 1.630 del año 1970.
El agua es un recurso renovable, limitado, frágil y vulnerable. Si bien abunda en el planeta, sólo el 3% es dulce, apta para el consumo humano.
La escasa reserva de agua en el mundo, sometida a una presión sin precedentes, a causa del crecimiento demográfico, la evolución del estilo de vida y los progresos de la industrialización, representa una preocupación alarmante por el agotamiento de las capas freáticas, desecamiento de lagos y ríos, contaminación y desertificación crecientes.
En territorio cordobés la “Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida” (Ccodav), realiza desde hace 4 años los encuentros “Tinkuyaku” (voz quechua que significa “Encuentro de las aguas”).
“Nuestras luchas, son por el Derecho al Agua y la vida, entendemos las mismas como transversales a las políticas de saqueo de nuestros bienes naturales comunes”, dijeron desde la organización.
“Córdoba, esta inmersa en la mayor crisis hídrica de toda su historia a consecuencia, del desguace del agua que los gobiernos entregaron a la transnacional saqueadora Suez – Roggio (Aguas Cordobesas) por mas de 11 años”, aseguraron.
“La contaminación con agro tóxicos, producto de salvajes fumigaciones sobre el canal a cielo abierto los Molinos-Córdoba y el ultra contaminado dique San Roque hoy, transformado en cementerio de peces configuran un cuadro de tragedia y enfermedad; ocultado por los gobiernos provincial y municipal”, agregaron.
“Por ello una confluencia de vecinos y organizaciones políticas, sociales, de solidaridad, de Derechos Humanos, barriales, piqueteras, ambientales, culturales, alzamos nuestras voces, nuestros puños y el próximo viernes nos nos proponemos un día de lucha, y articulación en la plaza San Martín”, finaliza el comunicado redactado por los miembros de la Ccodav.

Ver Noticia On Line

Consumo de agua en Villa María

El Puntal de Villa María (31/03/2009)
Villa María consume en total 330 millones de litros de agua por mes

Encargados que trabajan para las Cooperativas de Trabajo Acueducto Centro y 15 de Mayo, manifestaron la realidad de estas firmas y las presunciones de cara al futuro
En el marco del Día Nacional del Agua, dos profesionales que encabezan las empresas de agua de Villa María y la zona comunicaron sus impresiones acerca del futuro de este recurso, la situación actual del mismo, el funcionamiento de sus firmas y sus consideraciones de cara al futuro.

“Las generaciones futuras tendrán problemas con el agua”
La frase, correspondiente a Mario Valenti, de la Cooperativa 15 de Mayo, fue mencionada al final de sus palabras para hacer hincapié en el hecho de que cada vez son realizadas perforaciones más profundas para extraer agua. De todos modos, aseguró que el agua de la ciudad es de primer nivel, y que el porcentaje de arsénico es prácticamente el ideal.
-¿Cuántos litros de agua en promedio se consumen en la ciudad?
-Nosotros tenemos un promedio anual, cuyo porcentaje equivale a 15 metros cúbicos por mes (cada metro cúbico equivale a mil litros). A la vez, tenemos una suma de 22 mil cuentas, por lo que multiplicando estos números se obtiene el consumo total mensual (330 millones de litros).
-¿Han realizado estudios para determinar o identificar la existencia de algún problema?
-Sí, se han realizado estudios que determinaron que no existen problemas de ningún tipo. Lo que cabe destacar en este sentido es que cada vez se deben hacer perforaciones más profundas debido a que en las superiores la cantidad escasea y la calidad decrece por la contaminación ocasionada por los pozos negros y las napas. Tal es el caso, que actualmente estamos en la cuarta capa, habiendo extraído lo posible en las superiores, teniendo en cuenta estos factores.
-¿Es posible que el uso de agroquímicos en zonas rurales afecte la calidad del agua?
-Es una realidad, definitivamente los agroquímicos son otra de las causas por las que cada vez se debe excavar a niveles más profundos.
-¿Qué analisis efectúan a su producto?
-Periódicamente se hacen estudios bacteriológicos y físico-químicos en la Universidad Tecnológica Nacional y en la Municipalidad a través de la Asistencia Pública, y los resultados fueron favorables, determinando que los niveles de arsénico son casi los ideales. Esto es, que mientras lo ideal sería tener los valores entre un 0,005 y 0,010 miligramos por litro, en la actualidad se está en los 0,016 miligramos por litro de agua.
Por eso, destaco que el agua de Villa María es de primer nivel, no como se comentaba que hasta incluso estaba envenenada y cosas por el estilo, por lo que la gente puede consumirla con total tranquilidad. Es más, próximamente tenemos planeado realizar controles con CEPROCOR, perteneciente a Córdoba Ciencia, y con la Universidad Nacional de Córdoba.
-¿Ha notado alguna variación desde que ejerce su cargo?
-La variación registrada hace cinco o seis años tiene que ver con haber profundizado las excavaciones. O sea que la variación fue para mejoría del agua, pero lo preocupante es la cada vez menor cantidad.
-¿Cómo ve el futuro de este recurso?
-Creo que a mediano plazo se debería realizar una planta purificadora para poder consumir el agua del río, porque cada vez hay más escasez y esa es una preocupación. Seguramente, las próximas generaciones tendrán problemas por esta causa.
-¿Qué se puede hacer para prevenir estas consecuencias y preservar este recurso?
-No extrayendo en cantidades para mandar a otros lados, no derrochar y, como mencioné con anterioridad, extrayendo este producto desde el río.

“El agua es vida”
Por otra parte, la Cooperativa de Trabajo Acueducto Centro (CoTAC), quienes comercializan agua a nivel mayorista en la zona, no en la ciudad, también comunicaron la realidad actual del agua en su empresa. Más allá de que la gente no cuida demasiado este recurso, el ingeniero Walter Bossio, encargado de CoTAC, manifestó no haber notado ninguna modificación en el agua durante los años en que trabaja en la firma, a pesar de no trabajar con agua de la ciudad, puesto a que sus perforaciones están ubicadas en Yucat.
En una sociedad con la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DIPAS), CoTAC provee de agua natural en block a municipios y cooperativas desde Villa María hasta Morteros, Las Mojarras, y desde La Laguna hacia la zona sur. Incluso fuera de la provincia, la empresa la provee a dos localidades de Santa Fe cercanas a la frontera.
En primer término, Walter Bossio hizo referencia a la renovación que tienen los acuíferos de donde se la extrae, y expresó que mientras el ciclo del agua no se corte en ningún momento, las precipitaciones permitirán un renovamiento periódico del recurso, por lo que ese aspecto no es un inconveniente. Caso contrario, según explicó el ingeniero, es el de la contaminación. Marcado como un serio inconveniente pero difícil de controlar para ellos, por lo que realizan controles en la medida de lo posible, Bossio señaló que quienes deben prevenir y controlar las contaminaciones es la Provincia.

Controles
Expresando los controles que realizan al producto que ellos venden por la zona y no en esta ciudad, remarcó: “Nosotros realizamos controles físico-químicos semanalmente a través de la Universidad Tecnológica de Villa María, avalada por la Nación. Además, durante aproximadamente un año estuvo trabajando en conjunto con el CEPROCOR y la Universidad Nacional de Córdoba”. En lo que respecta a un análisis bacteriológico del agua, Bossio manifestó que los mismos deben obligatoriamente ser realizados por los municipios a los que se le suministra el recurso.
Al trabajar con perforaciones de entre 120 y 170 metros de profundidad, el ingeniero señaló que su producto no puede ser contaminado por los agroquímicos utilizado en zonas rurales. Es que a partir de los 80 hasta los 120 metros de profundidad existe una capa impermeable, que tras ser sellada correctamente imposibilita la contaminación de cualquier tipo.

El consumo
A pesar de ser un factor muy variable, dependiendo de la zona y la época del año, el consumo diario por persona que marcó el ingeniero en ciertas localidades alcanza los 180 litros de agua, pero especificó que el acueducto podría suministrar el consumo de 220.
Consultado sobre si la población en general cuida este recurso, Bossio dijo: “A pesar de que siempre se promueve la idea de que el agua es vida, en general la gente no se concientiza. Lo que sí notamos en las ciudades por donde trabajamos, es que aquella gente que antes no tenía agua, los primeros años la cuidan, pero después van poco a poco perdiendo esta iniciativa. De todos modos, éstos no alcanzan al índice de ciudades como San Francisco, que no hacen ningún esfuerzo por preservarla”.
Sobre esto, aseguró que en vistas al futuro, es el Gobierno el que debe modificar esta mala costumbre de no preservar el agua y derrochar su utilización, pero que cada uno debe cuidar lo suyo, y comprender que el derecho de uno mismo termina donde comienza el del otro.

Ver Noticia On Line

Debate en la región por la Ley de Bosques

El Diario de Villa María (31/03/2009)
Abren el debate en la región por la Ley de Bosques

Se realizará el miércoles en la localidad de Ballesteros un taller para analizar la Ley de Bosques. Buscan que en cada zona se identifique los sitios que hay que proteger. Críticas a Raúl Costa por no garantizar el financiamiento del debate
Tras la promulgación de la Ley Nacional de Bosques, cada provincia debía armar su propia adaptación de esa normativa.
Para ello, la misma ley establece que deben formarse comisiones y realizarse talleres regionales para que la sociedad civil sea la encargada de delimitar los sitios a preservar y aportar ideas para recuperar áreas de bosques perdidas.
Federación Agraria Argentina (FAA) no fue invitada en un primer momento al debate, como sí otras entidades ruralistas, pero por iniciativa propia se sumó.
Melisa Bergia, de esa entidad, tomó la posta en la región e informó del taller de Ballesteros. “Están todos invitados el miércoles 1 de abril a las 9, en el Salón de Usos Múltiples de esa localidad”, indicó.
“Allí, los docentes, alumnos, la sociedad civil, los partidos políticos y todos los ciudadanos interesados pueden participar para elaborar una propuesta de ordenamiento territorial de la ley de bosques. Podremos decir qué zona es indispensable que se mantenga como bosque nativo, en qué otra zona hay posibilidades productivas y en las áreas en las que ya no haya bosques, cómo se puede organizar una producción sustentable”, explicó Bergia.
Los interesados pueden confirmar su participación al correo electrónico melisabergia@faa.com.ar.

Financiamiento
Bergia relató que la ley prevé que la Secretaría de Medio Ambiente sea la responsable del financiamiento de los talleres que se hacen en cada región de la provincia. “Formalmente le pedimos al titular de esa Secretaría, Raúl Costa, que colaborara y nos dijo que la Nación no envía fondos para eso”, indicó.
Ante esa situación y entendiendo que es de vital importancia el debate, colaboran entre todas las entidades para organizarlo. “Quiero agradecer al intendente de Ballesteros que aporta el lugar y la comida para los talleristas”, concluyó.

Ver Noticia On Line

Entregarán 30.000 árboles en Miramar

La Voz de San Justo (31/03/2009)
La Secretaría de Ambiente de Córdoba entregará 30.000 árboles



Miramar - El subsecretario de Ambiente de la provincia de Córdoba, Jorge Mosquera junto a funcionarios y especialistas de las áreas Residuos Sólidos Urbanos, Recursos Naturales y áreas Naturales Protegidas se reunieron ayer en el Salón de Usos Múltiples de la municipalidad de Miramar con todos los intendentes del Departamento San Justo y el legislador departamental Horaldo Senn, a fin de suscribir un Convenio de Cooperación con la Comunidad Regional de este departamento sobre un plan integral de forestación urbana, periurbana, rural y serrana; y conocer a fondo las problemáticas ambientales de esta región, responder consultas e inquietudes particulares de los municipios, y explicar cada uno de los programas y acciones que la Secretaría viene llevando a cabo y aquellas que prevé implementar en el corto plazo.
La rúbrica suscripta, que abarca 378 localidades, prevé la creación de masas forestales en las zonas con problemas de erosión hídrica, inundación y erosión del suelo, con el fin de proteger el medio ambiente. Para ello, la cartera provincial se compromete a donar 30.000 árboles producidos en los viveros a su cargo, durante el plazo de un año, y brindar el asesoramiento y seguimiento necesario para la concreción del mencionado plan.
Por su parte, la comunidad regional de San Justo se comprometió a llevar adelante el cuidado de los ejemplares en las condiciones silvícola correspondientes; desarrollar la plantación, cuidados culturales y mantenimientos (replantación de árboles secos, riego, abatimiento de plagas, etc.) posteriores a la misma y producir informes periódicos de la distribución de los ejemplares en las distintas localidades involucradas.

Ver Noticia On Line

Río IV: quieren eliminar el mercurio

El Puntal de Río Cuarto (31/03/2009)
Presentan proyecto para eliminar los elementos clínicos con mercurio

Desde el bloque Río Cuarto para Todos, la concejal Graciela Saracho presentó un proyecto de ordenanza de adhesión a la ley provincial 9.605, por “Hospitales libres de mercurio”. En la legislación se establece la eliminación de los usos del metal líquido en los “hospitales, centros de atención primaria de la salud, consultorios e instituciones sanitarias tanto públicas como privadas”.
En su fundamentación, la edil señala que “exposiciones prolongadas a esta sustancia pueden afectar al sistema nervioso y provocar temblores, alteraciones de la vista y la audición, problemas de memoria y lesiones a los riñones. La inhalación del vapor de mercurio puede llevar incluso a la muerte. Además, si una madre ha estado expuesta al mercurio orgánico, puede transmitirlo al bebé durante la gestación o la lactancia”.
Saracho continúa indicando que “el sector de la atención de la salud genera desechos con mercurio hacia el medio ambiente cuando alguno de estos dispositivos se rompe”, y luego agrega que “el mercurio llega al medio ambiente ya sea a través de la incineración, la eliminación de desechos sólidos o de los efluentes”.
“La ley establece que se deberá erradicar gradualmente la utilización del mercurio, considerado tóxico, en todo método de diagnóstico o tratamiento utilizado en la práctica de la asistencia a la salud”, dice Saracho.

La ley
En el artículo 1 de la ley 9.605, se indica: “Dispónese la eliminación gradual del uso del elemento químico mercurio en la atención de la salud en todo el territorio de la Provincia de Córdoba, tanto en los hospitales provinciales y centros de atención primaria de la salud, como en consultorios, centros e instituciones privadas de atención de la salud”.
Se indica que el Ministerio de Salud será el encargado de controlar que los efectores de salud, ya sean públicos como privados, reemplacen la totalidad de los termómetros y tensiómetros que contengan mercurio en su interior.

Ver Noticia On Line

Carlos Paz: planta cloacal con déficit económico

La Mañana de Córdoba (31/03/2009)
Carlos Paz: aunque se duplicaron las conexiones, la planta cloacal tiene un fuerte déficit económico



En diez meses el número de propiedades conectadas al nuevo sistema de tratamiento pasó de 1.300 a 2.593. El dato es positivo porque se mejora la ciudad. No obstante, los ingresos no alcanzan para cubrir los costos.
Pese a que en los últimos diez meses se duplicaron las conexiones cloacales al nuevo sistema habilitado el 22 de mayo del año pasado, la planta de tratamiento que administra la Cooperativa Integral en Costa Azul funciona con un elevado déficit económico.
De acuerdo a la información suministrada por la entidad cooperativista, las intimaciones enviadas a partir de julio de 2008 a centenares de frentistas dieron resultados favorables, puesto que se pasó de 1.300 a 2.593 propiedades conectadas a la red troncal.
“En este período se han sumado numerosos hoteles, restaurantes, casas de familia, comercios y edificios del área céntrica. Estimamos que se ha conectado el 85% de la gente que vive en la zona comprendida por la red troncal. El grueso de los frentistas se plegó al sistema en los meses de octubre y noviembre de 2008”, explicó a LA MAÑANA Javier Gaitieri, coordinador del grupo de trabajadores que tiene a su cargo la administración de la planta de tratamiento cloacal de Villa Carlos Paz.
Aunque el dato es auspicioso puesto que indica que cada vez menos personas vuelcan sus desechos a los pozos negros y napas subterráneas, igual la realidad financiera del sistema sigue siendo preocupante.
Como la tarifa que se cobra por el servicio de cloacas está muy desactualizada, el dinero que se recauda mensualmente por las 2.593 conexiones no alcanza a cubrir los gastos de funcionamiento. La Cooperativa destina recursos propios de otro origen para adquirir los insumos químicos imprescindibles para el tratamiento de los efluentes. En tanto, la Provincia afronta el costo mayor que es el correspondiente a la energía eléctrica.
La demora en traspasar la titularidad de la planta desde el Estado provincial al municipal tampoco favorece una solución integral para la ecuación económica.
“Si se firma el convenio creemos que habrá subsidios de la Provincia, del municipio y quizás de la Nación para ajustar las cuentas. Pero se necesita imperiosamente actualizar la tarifa del servicio”, explicó Gaitieri.
Entre otros insumos, la Cooperativa utiliza gas cloro para la de- sinfección, sulfato de aluminio para el tratamiento terciario de los líquidos cloacales y polielectrolito para el secado de los barros. Estos costos y el de la mano de obra son enfrentados por la Cooperativa.
Si se considera un promedio de 15 pesos que paga una casa común por el servicio mensual de cloacas y hay 2.593 conexiones, la Cooperativa recauda por este concepto menos de 5 mil pesos, una cifra muy reducida para afrontar los costos totales de funcionamiento de la planta. La misma es operada actualmente por 18 personas que trabajan en distintos turnos.
Si la Provincia dejara de abonar el consumo de energía, el sistema colapsaría financieramente. Por esta razón, se torna imprescindible una actualización tarifaria progresiva, tal como se ha dado en el servicio de agua potable o, en su defecto, la institucionalización de subsidios provinciales o municipales permanentes para garantizar la sustentabilidad de la prestación.

Ver Noticia On Line

30 mar 2009

Tan chiquitos y ya son embajadores del agua

Día a Día (30/03/2009)
Tan chiquitos y ya son embajadores del agua

Alumnos de Córdoba participarán de un original programa ambiental.
Pertenecen a la escuela Elisa K. de Livtvak, y desde hoy, portarán el orgullo de ser los primeros “Embajadores del Agua” en Córdoba, luego de haber descollado con su trabajo conjunto aportando ideas para el cuidado del vital elemento en su establecimiento y también en el barrio.
El “título” será otorgado a los chicos por la Fundación Junior Achievement y la empresa Aguas Cordobesas, en el marco del novedoso programa educativo “Embajadores del Agua”, que será presentado hoy por ambas empresas en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua.
La iniciativa está especialmente desarrollada para las escuelas públicas y privadas de Córdoba con el objetivo de colaborar con la concientización y el cuidado del agua. Según las estimaciones que realizan los organizadores del proyecto, se estarían beneficiando con la aplicación unos 2.800 alumnos en los tres primeros años.
La intención es que esos alumnos se transformen en difusores de la conciencia del cuidado del agua, modificando también el entorno de 2.800 familias, ó bien 12.600 personas integrantes de esos núcleos y su entorno.
El programa educativo estará destinado fundamentalmente a la capacitación de alumnos de 5º grado (10 y 11 años) de escuelas primarias provinciales, municipales y privadas de la ciudad de Córdoba y se tendrá en cuenta “una equilibrada distribución zonal” para cubrir todos los sectores de la ciudad.
Hoy, a las 11.30, en la sede de Aguas Cordobesas serán presentados los primeros embajadores.

Ver Noticia On Line

Venderán agua de Villa María a Santa Fe

El Diario de Villa María (30/03/2009)
Avanza un proyecto para vender agua a Santa Fe



Actualmente, se tiende un acueducto que llevará nuestra agua a Laboulaye
Un grupo de localidades del centro oeste santafesino gestiona para que se le provea de agua potable desde Villa María, hasta que se construyan los acueductos que encara el Gobierno de Hermes Binner para llevar agua de río a todo el territorio de aquella provincia.
El agua se tomaría en nuestra ciudad de las napas subterráneas y llegaría hasta la provincia vecina por pendiente natural.
Según publicó el diario La Capital, la reunión del denominado Pro Ente Acueducto Región Centro Oeste Santafesino contó con representantes comunales, municipales, de cooperativas de servicios públicos y concejales, y se realizó para avanzar con las gestiones sobre el proyecto de proveer agua potable a más de 60 mil habitantes de la región.
En la reunión se eligió una comisión de trabajo que realizará los trámites pertinentes al pro ente, se decidió la conformación del consejo de administración y de un comité ejecutivo, encargado de gestionar la institucionalización de la entidad. Además se dio a conocer que se concretaría la invitación de la Cooperativa de Trabajo Acueductos Centro Limitada (COTAC) para conocer las instalaciones y los acuíferos de Villa María, que ofrecen la garantía de provisión de agua como mínimo por 30 años.
COTAC vende agua natural en bloc y abastece a toda la franja este de la provincia de Córdoba, así como a pueblos del sur, y se construye la extensión de la línea a Laboulaye.
En la reunión se habló sobre los estudios de niveles, costos y otras mediciones técnicas.
En rigor, el proyecto no es nuevo, sino que hubo varias propuestas. La iniciativa original preveía construir una red de acueductos que se conectaría al ramal que lleva agua desde Villa María a San Francisco, a la altura de Quebracho Herrado, aunque hoy se evalúa derivar el ramal San Francisco para proveer a Frontera y otros pueblos del Departamento Castellanos y de allí al San Martín de la vecina provincia.
Los autores del proyecto señalan que tendría amplias ventajas si se compara con las obras delineadas desde el Gobierno santafesino, que traerían agua a la región desde la cuenca del Paraná.

Una fuente inagotable
COTAC informó que se abastece de una serie de pozos donde se toma el líquido de un río subterráneo formado por agua de deshielo de las altas cumbres, que tiene un curso similar al que sigue el río Tercero. Por esa razón, aseguran que la fuente es renovable e inagotable y que el agua posee óptimas características para el consumo humano. Con este sistema de acueductos se puede garantizar agua potable en cantidad y calidad.
El sistema, además de ventajas cualitativas, aportaría beneficios en cuanto a costos, ya que el transporte resultaría más económico porque usaría la pendiente natural y sólo se necesitarían estaciones de bombeo pequeñas para presurizar los acueductos o salvar ondulaciones del terreno. Para el caso de los acueductos proyectados por Santa Fe, se necesitarán estaciones más complejas para enviar el fluido en sentido contrario a la pendiente.
Otra de las ventajas que destacan es el corto recorrido del tendido de ductos para llegar a la zona, mientras que el río Paraná dista más de 100 kilómetros de esta región.
El proyecto involucraría a Sastre, Frontera, Esmeralda, Garibaldi, Zenón Pereyra y María Juana, San Jorge, Cañada Rosquín, Carlos Pellegrini, El Trébol, Crispi, Castelar y Las Petacas.

Ver Noticia On Line

----------------------------------------------------------------------------------

La Mañana de Córdoba (30/03/2009)
Villa María proveerá de agua a Santa Fe



Se construiría un acueducto para abastecer a unos 60 mil habitantes de la vecina provincia.
Los acuíferos de Villa María podrían convertirse en la principal fuente de abastecimiento de agua para unos 60 mil habitantes de una veintena de ciudades y localidades del centro-oeste santafesino que tienen un permanente déficit hídrico.
El proyecto, cuya ejecución demandará unos dos años, está motorizado por los municipios santafesinos y se basa en la construcción de un acueducto con una toma en un río subterráneo cercano a la ciudad cordobesa, que aprovecha la pendiente natural hacia el este. De este modo, el servicio de agua potable estaría garantizado por unos 30 años, aproximadamente.
El plan contrasta con la intención del gobierno de Hermes Binner, que pretende construir un acueducto desde el Paraná, distante a más de 100 km, un proyecto mucho más complejo, dado que por la pendiente ascendente, se debería invertir en una gran cantidad de dinero en potentes estaciones de bombeo.
La iniciativa cobró fuerza luego de una nueva reunión del Pro Ente Acueducto Región Centro Oeste Santafesino, compuesta por concejales, representantes municipales e integrantes de cooperativas de servicios públicos, quienes decidieron avanzar en la negociación con la Cooperativa Acueductos Centro Limitada (Cotac), que suministra este servicio a una vasta población del interior cordobés.
En la reunión, se eligió una comisión de trabajo que realizará los trámites pertinentes; además se formó un consejo de administración y un comité ejecutivo, encargado de gestionar la institucionalización de la entidad, según afirmó ayer el diario La Capital.
Durante 2008, se firmó un acta de adhesión de todas las localidades interesadas, mientras tanto el anteproyecto está a cargo de un cuerpo técnico especializado que se comprometió a presentarlo en corto tiempo. Actualmente ya llevan firmada el acta las localidades de Colonia Castelar, Crispi, Las Petacas, Zenón Pereyra, Esmeralda, Santa Clara de Buena Vista, Cañada Rosquín, El Trébol, Sastre, Carlos Pellegrini, San Vicente, San Martín de las Escobas, San Jorge, Landeta, María Juana, Piamonte, Garibaldi, Frontera y Santa Clara de Saguier. Y nuevas localidades podrían sumarse a este ambicioso plan.
La iniciativa original preveía construir una red de acueductos que se conectaría al ramal que lleva agua a San Francisco, a la altura de Quebracho Herrado, aunque ahora se evalúa derivar el ramal San Francisco para proveer a Frontera y otros pueblos del departamento Castellanos y de allí al San Martín.
Según el diario rosarino, los autores del proyecto señalan que tendría amplias ventajas si se compara con las obras delineadas desde el gobierno santafesino, que traerían agua a la región desde la cuenca del Paraná. En este caso el agua sería provista por Cotac, una institución dedicada a la venta de agua natural en block con sede en Villa María, que abastece a toda la franja este de la provincia. Cotac administra varios acueductos, que brindan servicio a más de 200 mil personas en Córdoba.
A su vez, la cooperativa se abastece de una serie de pozos donde se toma el líquido de un río subterráneo formado por agua de deshielo de las Altas Cumbres, que tiene un curso similar al que sigue el río Tercero. Por esa razón, aseguran que la fuente es renovable e inagotable y que el agua posee óptimas características para el consumo humano. El sistema además de ventajas cualitativas, aportaría beneficios en cuanto a costos, ya que el transporte resultaría más económico porque usaría la pendiente natural y sólo se necesitarían estaciones de bombeo pequeñas para presurizar los acueductos o salvar ondulaciones del terreno. Para el caso de los acueductos proyectados por Santa Fe, se necesitarán estaciones más complejas para enviar el fluido en sentido contrario a la pendiente. Otra de las ventajas que destacan es el corto recorrido del tendido de ductos para llegar a la zona, mientras que el río Paraná dista más de 100 kilómetros.

Ver Noticia On Line

Capital: Congreso conviven con los basurales

La Voz del Interior (30/03/2009)
En Congreso conviven con los basurales

Los residentes se quejan por los desperdicios acumulados y por los malos olores que afectan al sector. Piden seguridad.
La intersección de las calles Ballesteros y Julio Lastra, de barrio Congreso, al sur de la ciudad de Córdoba, es una clara postal del descuido y la negligencia de la Municipalidad. Allí, justo donde termina el barrio, la falta de higiene es tal que los ratones tienen vía libre para circular, sin que los vecinos puedan hacer algo al respecto.
Ocurre que, además de un basural de importantes dimensiones, hay una caballeriza perteneciente a la Policía de la Provincia de Córdoba, que se encuentra en pésimas condiciones de higiene y separada de los terrenos colindantes solamente por un alambrado.
Olores intolerables. Los vecinos alegan que en los márgenes de este predio hay una canaleta en la cual se depositan los excrementos de los alrededor de 70 caballos que están allí, y que cuando llueve ésta se inunda y el líquido invade las calles aledañas, lo que las torna intransitables.
Sin embargo, cuando la lluvia se evapora los problemas no merman, ya que los rayos de sol sobre el excremento potencian los olores, que invaden la zona hasta volverse insoportables. "Encima, se llena de moscas, mosquitos y demás insectos por la mugre que esto genera", protesta Graciela Ramos, que vive justo al frente del predio.
La Voz del Interior intentó comunicarse con algún vocero de la caballería provincial, pero no tuvo respuesta. Desde el CPC Residencial Sur Villa el Libertador, aseguran que es una problemática que debe ser resuelta a nivel provincial.
Basura por todas partes. Lo cierto es que una breve visita por la zona es suficiente para observar toneladas de basura en descomposición, compuesta por animales muertos, escombros, pañales sucios, cartones y hasta muebles rotos. Y eso sin contar los roedores que la caminan. "Esto es un criadero de dengue, vivimos encerrados porque tenemos miedo de que nos piquen los mosquitos", manifestó con preocupación Daniel Casanova.
Los vecinos expresaron también su indignación con un segundo basural, ubicado en la calle 2 de Setiembre. Allí, los desperdicios ocupan la mitad de la calzada, lo que complica la circulación de vehículos y peatones y restringe el acceso a la avenida Circunvalación.
Consultado por este diario, el director del CPC Villa El Libertador, Fabricio Bornacini, se mostró inquieto por la problemática de los basurales y aseguró que se están realizando acciones al respecto, aunque indicó que muchas veces no resultan del todo eficaces, ya que, al tiempo de ser limpiados, la gente vuelve a ensuciarlos. "Es muy difícil controlar que vecinos y carreros no depositen basura allí", se justificó.
Falta de servicios. Según los vecinos, no hay servicio en el barrio que funcione como debería. No hay seguridad, no hay alumbrado público, no hay pavimento y no hay cloacas, manifiestan. "Lo peor es que pagamos impuestos como si gozáramos de los mismos servicios que otros barrios", protestan.
Mientras tanto, Carlos Breppe, presidente del centro vecinal, muestra dos impuestos, cuyos montos están marcados con resaltador. "¿Ves? – explica–. Nos aumentaron más de un 300 por ciento. Pagamos como barrio residencial cuando en Catastro figuramos como zona roja".
Los residentes dicen que están cansados: de pelear, de protestar, de amargarse y de no ver mejoras ni soluciones a ninguno de sus problemas. "Estos tipos se nos burlan", expresa Yolanda con impotencia, y Paloma finaliza: "Ya no sabemos cómo expresarnos para que nos escuchen".

Ver Noticia On Line

Río III: sistema de control ambiental, con atraso

La Voz del Interior (30/03/2009)
Río Tercero: el nuevo sistema de control ambiental, con atraso



A casi dos años de haber ocurrido el accidente en el polo químico de Río Tercero, que se cobró la vida de dos operarios por un escape tóxico, el nuevo sistema de monitoreo ambiental que diseñó el municipio para mejorar los controles y los mecanismos de actuación ante emergencias luce atrasado respecto de lo anunciado. Aunque hubo avances en la definición de planes y en la incorporación de tecnología, el nuevo esquema aún no está en aplicación.
Meses atrás, el municipio compró una moderna estación de monitoreo móvil, que permitirá detectar y medir anomalías en el aire pero también analizar el agua y el suelo con un laboratorio montado en un tráiler. Con un aporte de 1.350.000 pesos de la Secretaría de Ambiente de la Nación se sumó esa tecnología, que aún es puesta a punto técnico y no entró en funcionamiento.
Mientras, se aguarda la terminación de lo que será la anunciada sala de monitoreo permanente, que se está montando en el tercer piso del edificio municipal. Según lo diseñado, desde allí operadores que están en proceso de capacitación monitorearán las 24 horas, mediante cámaras de filmaciones y sensores de gases instalados en las tres grandes plantas químicas (Atanor, Petroquímica y Fábrica Militar) si ocurren escapes o situaciones de emergencia. Esa sala está en montaje aún, aunque se había pronosticado su habilitación para fines del año pasado.
Desde esa sala debería activarse el sistema de actuación ante emergencias, en caso de escapes graves que puedan afectar la zona urbana. Para eso, se diseñó –entre otras cuestiones– la instalación de tres grandes sirenas comunitarias, que deberían avisar a la población, en caso de escapes químicos graves, que corresponde hacer "protección bajo cubierta", es decir que cada uno se encierre lo más herméticamente posible en el lugar en que se encuentre. Pero dos de estas tres sirenas aún no están instaladas: se trata de equipos comprados en Estados Unidos y donados por las firmas Atanor y Petroquímica, que están todavía en un trabado trámite de importación.
Saber qué hacer. Para que las sirenas sirvan, deberá capacitarse a la población sobre cómo reaccionar ante su activación. Esa capacitación masiva se dio sólo parcialmente. El cuartel de Bomberos Voluntarios ya recibió un aporte económico para afrontar esa tarea educativa, aún pendiente, y que se enfrenta a un duro dilema: la sociedad hasta ahora ha demostrado escaso interés. Desde el municipio y Bomberos admiten que deberán salir "casa por casa" para explicar las instrucciones ante emergencias.
El sistema ideado está pensado para una situación que jamás se dio: un escape tóxico que pueda poner en riesgo a la población de varios barrios con afectaciones serias. Sin embargo, en caso de ocurrir, la ciudad no está preparada hasta ahora para actuar con alguna organización en ese tipo de emergencia.
Argumentos. El director de Defensa Civil, Raúl Mari, argumentó que primero deben llegar del exterior las dos sirenas compradas, que se ubicarán en los barrios cercanos al polo fabril. Luego, los bomberos voluntarios serán los encargados de informar a la gente y se hará un programa de simulacros.
Mari prefirió no dar fechas para pronosticar el inicio de todo el sistema integrado. Según indicó, esta semana partió el embarque desde Estados Unidos con esas sirenas, de tres toneladas cada una y un valor de 30 mil pesos por unidad. Luego –dijo–, "será momento para la adaptación mecánica y posteriormente el sistema de activación".
El titular de Defensa Civil planteó que la demora fue por los trámites en Estados Unidos, que escapan a las decisiones que dependen del municipio.
Otro punto pendiente es el personal que monitoreará todo el día. Una partida de 360 mil pesos aportó Ambiente de la Nación para sumar personal, pero por un año. El municipio deberá luego ver cómo financia la mantención de ese esquema, para lo cual imagina aplicar una tasa ambiental por cobrar a las empresas de riesgo contaminante.
De esa partida, cuatro sueldos son para bomberos voluntarios, contratados para hacer el monitoreo en la sala de control. Otros profesionales han sido sumados, bajo la órbita de la Dirección de Gestión Ambiental municipal, a cargo de Carlos Siccardi. Se trata de un ingeniero químico, un licenciado en química, un abogado especialista en ambiente y cuatro técnicos inspectores.
Siccardi adelantó como novedad que se instalará una cámara adicional de video conectada también a la sala de monitoreo, a ubicar en barrio Monte Grande, a través de la cual se podrán observar eventuales emanaciones por escapes o accidentes en las tres químicas más grandes de la ciudad. Esa "vista" se sumará a la de las cámaras ubicadas en el predio de esas industrias.
Al río. Un control más permanente de los efluentes líquidos de las químicas al río también queda pendiente. El proyecto para monitorear en lugares fijos los vertidos al río fue presentado por el municipio ante la Secretaría de Ambiente de la Nación, juntamente con otras propuestas de financiamiento de controles. Estos pedidos en espera demandan 4,5 millones de pesos más, según remarcó Siccardi. No hay certeza de que esos fondos serán conseguidos. También está pendiente otro aporte prometido al municipio, tras aquel siniestro trágico de 2007, por el Ministerio de Planificación Federal, para sumar otros equipamientos.
De todos modos, Siccardi señaló que la nueva estación móvil ya incorporada permitirá hacer análisis del agua con mucha más precisión que la que se tenía hasta ahora.
Respecto del aire, el funcionario indicó que la estación móvil estará ubicada en tres puntos estratégicos de la ciudad y que la rotación será por cuatrimestre. Pero en caso de necesidad ante un hecho puntual, puede ser desplazada en pocos minutos. Además, dentro de un vehículo utilitario incorporado al sistema, está ya montada una estación meteorológica que medirá velocidad de viento, temperatura, humedad, presión atmosférica y radiación solar, elementos clave por analizar en casos de posibles escapes o derrames tóxicos.
Desde hace 12 años, la ciudad tiene un sistema de monitoreo del aire pero con puestos fijos de medición.

La otra clave
Los nuevos equipos permitirán, cuando funcionen, un monitoreo en tiempo real del estado del aire y la situación en el polo fabril químico, como también facilitarían la reacción oficial y comunitaria ante emergencias. Pero de por sí no asegurarán la no ocurrencia de accidentes industriales. Para eso, será necesario mantener controles e inspecciones especializados. Luego de los hechos de 2007, Ambiente de la Nación empezó a hacerlos, fijando pautas por cumplir en forma progresiva en cada caso. El municipio contrató consultoras con similar finalidad.

Ver Noticia On Line

Sella tiene en su agenda “el agua con arsénico”

El Diario de Villa María (30/03/2009)
Sella tiene en su agenda “el agua con arsénico”

El estudio que indica que en el agua habría cantidades de arsénico superiores a las autorizadas por la Organización Mundial de la Salud, es uno de los temas que el legislador provincial Enrique Sella apuntó en su agenda.
La cuestión fue abordada en el marco de un plenario de PAIS, realizado en la ciudad, y que solicitó al integrante de la unicameral que “tome medidas para que esta situación de gravedad quede totalmente aclarada”.
Sella, que integra la comisión de Ecología y Medio Ambiente en la Legislatura, se “comprometió a solicitar la intervención de organismos competentes, a fin de que en el menor tiempo posible se aclare”, indicó un comunicado.

Ver Noticia On Line

Raúl Costa visita hoy la reserva Mar Chiquita

La Voz de San Justo (30/03/2009)
Raúl Costa visita hoy la reserva Mar Chiquita

Miramar - El secretario de Ambiente de Córdoba, Raúl Costa, visitará hoy lunes la localidad de Miramar, donde se reunirá con intendentes y legisladores departamentales, a fin de conocer a fondo las problemáticas ambientales de cada zona, receptar y responder consultas e inquietudes particulares de los municipios, y explicar cada uno de los programas y acciones que la Secretaría viene llevando a cabo en esta región del nordeste cordobés, y aquellas que prevé implementar en el corto plazo.
Costa estará acompañado por funcionarios de las áreas Residuos Sólidos Urbanos, Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas quienes presentarán y explicarán en profundidad cada uno de los programas.
El encuentro se llevará a cabo a las 10.30 en el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad de Miramar.
Tras ello, Costa recorrerá la Reserva de Uso Múltiple Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce a fin de evaluar el estado de conservación de la misma y las condiciones edilicias del destacamento, entre otros aspectos.

Ver Noticia On Line

29 mar 2009

El agricultor que conserva el monte

La Voz del Interior (29/03/2009)
El agricultor que conserva el monte



Cerca de La Francia, Juan José Marconetti quiere que 90 hectáreas de su campo sean conservadas como bosque nativo, pese al alto valor de la tierra y a que está rodeado de sembradíos de soja y maíz. Dice que quiere proteger el ecosistema.
Cuatro kilómetros al norte de la localidad de La Francia, cerca de San Francisco, se encuentra la estancia La Adela. Este paraje rural rodeado de campos de soja y maíz guarda en su corazón uno de los pocos montes nativos que sobrevivieron ante el avance de la producción agropecuaria en el este cordobés. Luce casi como un oasis de árboles autóctonos, entre medio de la cuadrícula dibujada por los cultivos.
Llama la atención a la vista que haya sobrevivido. Tanto como sorprende saber que el dueño del campo en el que está ubicado quiere mantener esas 90 hectáreas de monte sin tocar. Una rareza, en el marco del fenomenal desmonte que ha caracterizado al desarrollo agropecuario en casi toda Sudamérica en la última década.
Juan José Marconetti (68) es el propietario de este establecimiento. Comenzó el año pasado junto a la Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica de San Francisco (Amad) un proyecto de conservación para transformar ese pedazo de su campo en una reserva natural.
La Voz del Interior viajó hasta La Francia, 158 kilómetros al este de la ciudad de Córdoba, para conocer los detalles de esta iniciativa que salvaría un monte, en propiedad privada. Su dueño aspira a que sea destinado para la educación e investigación de la flora y fauna autóctona de la región.
Marconetti contó que este campo lo heredó de su tío José y aseguró que le representa un orgullo mantenerlo "como un tesoro".
"Es un monte que nunca fue tocado ni se practicó la agricultura. Mi tío siempre lo conservó en su estado natural y yo quiero que se siga manteniendo de la misma manera", explicó.
Dos millones. No se trata de algunos árboles en un rincón. Son extensas 90 hectáreas de bosque de espinillos, talas, quebrachos, algarrobos y chañares, que ocupan el 13 por ciento del total de la estancia de Marconetti. El resto está dedicado a los cultivos, sobre todo de soja y maíz. Esas 90 hectáreas tienen un valor comercial, por su potencial agropecuario, de no menos de dos millones de pesos.
A pesar de que las tierras que ocupa el monte son también aptas para cultivo, la familia las fue preservando con su vegetación autóctona. Ahora, con la ayuda de la entidad ambientalista Amad aspiran a que sea declarada como área natural protegida de la provincia.
En Amad destacan la actitud de este productor rural por su preocupación por preservar el patrimonio natural de esta zona. Por cierto, casi no quedan vestigios como éste de la forestación autóctona regional.
También la entidad ambientalista valoró que su objetivo sea impulsar la investigación y la educación con la posibilidad de realizar trabajos con colegios secundarios de la zona.
Desde hace unos años, Amad trabaja en la concientización de los productores sobre los beneficios de conservar al menos los bordes de cultivos por su biodiversidad y el equilibrio del ecosistema. Con la expansión de las superficies sembradas, estos espacios que son refugios de la fauna autóctona fueron desapareciendo.
"El ejemplo que nos está dando este productor es importantísimo porque demuestra que las entidades ambientalistas no estamos equivocados en pensar que se pueden desarrollar proyectos de conservación compatibles con la producción agropecuaria", señaló Luis Gaviglio, miembro y asesor técnico de Amad. "Se puede llevar a cabo la actividad agropecuaria sin deteriorar el entorno y realizando un manejo responsables de los recursos naturales. En este caso, esta conservación no solamente beneficia al campo de los Marconetti, sino que es un pulmón verde para toda la región", aseguró el técnico.
Un oasis. Para Gaviglio, este monte es un "oasis" en el medio de esta pampa húmeda, en la cual casi desaparecieron los terrenos con vegetación virgen. Según el técnico, el predio cuenta con un entorno especial para su conservación con senderos para realizar caminatas o cabalgatas y bordes de caminos rurales con presencia de diferentes especies de flora y fauna. También cuenta con un arroyo con agua durante todo el año y un lago con un tajamar, el cual permite observar una rica y diversa variedad de peces y avifauna.
Además de proteger y resguardar el patrimonio natural de la reserva, los responsables del proyecto también valorizan los objetos históricos y relatos populares del lugar. Para ello están organizando una serie de circuitos y postas que partirán desde el casco de la estancia, que tiene una antigua casona recuperada tipo inglesa que habría sido utilizada por obreros durante el tendido de las líneas ferroviarias. También se destacará la presencia de dos puentes que permitían el paso por esta región, construidos sobre el arroyo Los Guevara, y la recuperación de una típica vivienda rural de 1919, que perteneció a familiares del propietario durante los primeros años de la fundación del pueblo.
La idea no es sólo preservar un bosque para que las futuras generaciones tengan la chance de saber cómo eran antes de que desaparecieran. También sirve su conservación en términos ambientales y de rescate del patrimonio histórico regional.
Conciencia ecológica. Marconetti señaló que el proyecto surgió para generar conciencia ecológica y que lo movilizó su profundo respeto por los animales.
"Nunca más quiero escuchar un tiro de un cazador en mis tierras", aseguró el productor, quien contó que tuvo algunos incidentes con cazadores que ingresan a los terrenos.
Gaviglio, en tanto, indicó que la ONG que representa solicitó a la Agencia Córdoba Ambiente la veda de cualquier tipo de estas actividades en estas 90 hectáreas. "Esperamos que cuando se habilite la época de caza, La Adela se encuentre incluida en la zonas de protección", dijo el ambientalista.
También pidió que se garanticen los controles y confirmó que el grupo de guardafauna de San Francisco comprometió su participación en estos operativos.
Por su parte, Carlos Tassi, intendente de La Francia, se mostró muy conforme con el desarrollo de este proyecto y prometió el apoyo del municipio para gestionar que se declare a esta zona "de protección y resguardo ambiental".

Ver Noticia On Line


“No busco nada a cambio”

"Yo no busco nada a cambio. Acá no hay intereses económicos en juego y lo único que me gustaría es que las autoridades me brinden el respaldo necesario para poder prohibir la caza en este lugar y para poder preservarlo y protegerlo", asegura Juan José Marconetti. También aclaró que paga de impuestos por las 90 hectáreas que ocupa el monte igual monto que por las que tiene dedicadas a la agricultura. "Si sembrara soja pagaría el mismo dinero. Nunca me interesó reclamar un descuento por estas tierras que no estoy explotando comercialmente", dijo.
Desde la entidad ambientalista Amad sugieren que se debería otorgar beneficios o eximiciones a los productores que lleven a cabo proyectos de conservación. "Podría ser una herramienta importante para estimular estas iniciativas, que no abundan", precisó Luis Gaviglio.
Marconetti insistió también en concientizar sobre el uso responsable de los recursos no renovables, como la tierra. "En mis propiedades no se practica el monocultivo. Si en un lote un año se siembra soja en la próxima campaña vamos con maíz o sorgo", explicó. "Hay que entender –agregó– que la tierra la tomamos de prestado y que debemos dejársela para los que vienen detrás de nosotros", insistió.
Los agrónomos advierten desde hace años que un suelo que repite una y otra vez el mismo cultivo se degrada y pierde potencial productivo.
Marconetti se muestra preocupado por los desastres ambientales que se están registrando en el planeta. "Entre todos debemos adoptar medidas para frenar toda esta destrucción y no quedarnos como que acá no pasó nada", afirmó. "Lo que sucedió en Tartagal no es algo fortuito ni producto de la naturaleza. En este caso hay responsables y seguramente los desmontes en estas zonas podrían ser una de las causas", finalizó.

Ver Noticia On Line

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs